La gobernanza y la educación superior en Colombia

Autores
Morales Tuesca, Noel Alfonso; Prieto Baldovino, Francia Helena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entender las dinámicas del desarrollo conceptual del término gobernanza y su incidencia e interpretación en el sector educativo superior en Colombia, requiere de un análisis histórico e interpretativo, donde se recurre a las principales fuentes de información a través de varios autores, y, por otra parte, por las posiciones adoptadas por organismos multilaterales que propiciaron este término. Lo anterior, permite llegar a una aproximación sobre cómo se encuentra hoy en día la gobernanza en la educación superior colombiana, su interpretación y las situaciones de hecho que se registran. Entender el concepto gobernanza implica un análisis en contexto, desde donde se esté utilizando el término, y es entendible en la medida en que no existe un concepto unívoco, no hay una sola interpretación, sino que las posiciones y su interpretación dependen de la experticia del autor y, en otros casos, de la forma como lo entiendan o asuman los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El recorrido inicia con una revisión del término a partir de la Comisión Europea, las convenciones de la UNESCO, y su interés en redefinir el papel que juega dentro del desarrollo la triada Estado-Sociedad-Economía y el concepto de nueva administración pública . De igual forma, surgen los rankings mundiales que -bajo la definición de estándares de comparaciones- obligaron a las instituciones a reflexionar sobre su quehacer. Paralelamente, los organismos multinacionales -referenciados en el párrafo anterior- hacen un esfuerzo para establecer unos rasgos distintivos entre los países desarrollados, los países en proceso de desarrollo y otros subdesarrollados, como una estrategia de manejar un lenguaje cifrado independiente, y que les afectaría solo a los países latinoamericanos, algunos de Asia y otros del continente africano, lo cual da origen al término de gobernanza . Finalmente, Colombia -en su afán de cumplir los compromisos con estos organismos multinacionales y la OCDE- asume el término y lo entiende de la misma forma en que cada organismo multilateral lo presenta, impidiendo que exista un solo concepto. Resulta interesante ver como las finalidades de la gobernanza, en el transcurso del tiempo, van tomando mayor relevancia, y su intencionalidad se ve reflejada en los últimos documentos elaborados por Colciencias, el CESU y algunos trabajos de investigaciones realizadas por académicos interesados en el tema
Understanding the dynamics of the conceptual development of the term governance and its impact and interpretation in the higher education sector in Colombia requires a historical and interpretative analysis, where the main sources of information are used by various authors, and by the positions taken by multilateral organizations that have led this term. This allows reaching an approximation of how today is governance in Colombian higher education, their interpretation and the factual situations that occur. Understanding the governance concept involves an analysis in context, where you are using the term, and is understandable to the extent that there is not a univocal concept, there is not a single interpretation. But the positions and their interpretation depend on the expertise of the author and, in other cases, on the way they understand it or how multilateral agencies -such as the World Bank, the Interamerican Development Bank (IDB) and the United Nations Development Programme (UNDP)- assume it. The tour begins with a review of the term from the European Commission, the UNESCO conventions, and their interest in redefining the role of development within the triad state-society-economy and the concept of new public management. Likewise, global rankings that -under the definition of standards comparisons- forced the institutions to reflect on their work arise. Meanwhile, multinational organizations -referenced to in the previous paragraph- make an effort to establish distinctive features between developed countries, countries in development and other underdeveloped countries, as a strategy to manage an independent coded language, that would only affect the Latin American countries, some Asian countries and other countries from the African continent, giving rise to the term governance. Finally, Colombia -in an effort to fulfill commitments to these multinational agencies and the OECD- accepted this word and understands it in the same way each multilateral organization presents it, preventing the existence of a single concept. It is interesting to see how the aims of governance, in the course of time, become increasingly relevant, and its intent is reflected in recent documents produced by Colciencias, the CESU and some works of research by scholars interested in the subject
Fil: Morales Tuesca, Noel Alfonso. Corporación Universitaria del Caribe.
Fil: Prieto Baldovino, Francia Helena. Corporación Universitaria del Caribe.
Fuente
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Gobernanza
Nueva gestión pública
Gobernabilidad
Religación
Legitimidad
Governance
NPM (new public management)
Governance
Religation
Legitimacy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8520

id MemAca_eb84ec7806ed8dea1a91a623a87e1220
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8520
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La gobernanza y la educación superior en ColombiaMorales Tuesca, Noel AlfonsoPrieto Baldovino, Francia HelenaCiencias socialesGobernanzaNueva gestión públicaGobernabilidadReligaciónLegitimidadGovernanceNPM (new public management)GovernanceReligationLegitimacyEntender las dinámicas del desarrollo conceptual del término gobernanza y su incidencia e interpretación en el sector educativo superior en Colombia, requiere de un análisis histórico e interpretativo, donde se recurre a las principales fuentes de información a través de varios autores, y, por otra parte, por las posiciones adoptadas por organismos multilaterales que propiciaron este término. Lo anterior, permite llegar a una aproximación sobre cómo se encuentra hoy en día la gobernanza en la educación superior colombiana, su interpretación y las situaciones de hecho que se registran. Entender el concepto gobernanza implica un análisis en contexto, desde donde se esté utilizando el término, y es entendible en la medida en que no existe un concepto unívoco, no hay una sola interpretación, sino que las posiciones y su interpretación dependen de la experticia del autor y, en otros casos, de la forma como lo entiendan o asuman los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El recorrido inicia con una revisión del término a partir de la Comisión Europea, las convenciones de la UNESCO, y su interés en redefinir el papel que juega dentro del desarrollo la triada Estado-Sociedad-Economía y el concepto de nueva administración pública . De igual forma, surgen los rankings mundiales que -bajo la definición de estándares de comparaciones- obligaron a las instituciones a reflexionar sobre su quehacer. Paralelamente, los organismos multinacionales -referenciados en el párrafo anterior- hacen un esfuerzo para establecer unos rasgos distintivos entre los países desarrollados, los países en proceso de desarrollo y otros subdesarrollados, como una estrategia de manejar un lenguaje cifrado independiente, y que les afectaría solo a los países latinoamericanos, algunos de Asia y otros del continente africano, lo cual da origen al término de gobernanza . Finalmente, Colombia -en su afán de cumplir los compromisos con estos organismos multinacionales y la OCDE- asume el término y lo entiende de la misma forma en que cada organismo multilateral lo presenta, impidiendo que exista un solo concepto. Resulta interesante ver como las finalidades de la gobernanza, en el transcurso del tiempo, van tomando mayor relevancia, y su intencionalidad se ve reflejada en los últimos documentos elaborados por Colciencias, el CESU y algunos trabajos de investigaciones realizadas por académicos interesados en el temaUnderstanding the dynamics of the conceptual development of the term governance and its impact and interpretation in the higher education sector in Colombia requires a historical and interpretative analysis, where the main sources of information are used by various authors, and by the positions taken by multilateral organizations that have led this term. This allows reaching an approximation of how today is governance in Colombian higher education, their interpretation and the factual situations that occur. Understanding the governance concept involves an analysis in context, where you are using the term, and is understandable to the extent that there is not a univocal concept, there is not a single interpretation. But the positions and their interpretation depend on the expertise of the author and, in other cases, on the way they understand it or how multilateral agencies -such as the World Bank, the Interamerican Development Bank (IDB) and the United Nations Development Programme (UNDP)- assume it. The tour begins with a review of the term from the European Commission, the UNESCO conventions, and their interest in redefining the role of development within the triad state-society-economy and the concept of new public management. Likewise, global rankings that -under the definition of standards comparisons- forced the institutions to reflect on their work arise. Meanwhile, multinational organizations -referenced to in the previous paragraph- make an effort to establish distinctive features between developed countries, countries in development and other underdeveloped countries, as a strategy to manage an independent coded language, that would only affect the Latin American countries, some Asian countries and other countries from the African continent, giving rise to the term governance. Finally, Colombia -in an effort to fulfill commitments to these multinational agencies and the OECD- accepted this word and understands it in the same way each multilateral organization presents it, preventing the existence of a single concept. It is interesting to see how the aims of governance, in the course of time, become increasingly relevant, and its intent is reflected in recent documents produced by Colciencias, the CESU and some works of research by scholars interested in the subjectFil: Morales Tuesca, Noel Alfonso. Corporación Universitaria del Caribe.Fil: Prieto Baldovino, Francia Helena. Corporación Universitaria del Caribe.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8520/ev.8520.pdfV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8520Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:56.859Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La gobernanza y la educación superior en Colombia
title La gobernanza y la educación superior en Colombia
spellingShingle La gobernanza y la educación superior en Colombia
Morales Tuesca, Noel Alfonso
Ciencias sociales
Gobernanza
Nueva gestión pública
Gobernabilidad
Religación
Legitimidad
Governance
NPM (new public management)
Governance
Religation
Legitimacy
title_short La gobernanza y la educación superior en Colombia
title_full La gobernanza y la educación superior en Colombia
title_fullStr La gobernanza y la educación superior en Colombia
title_full_unstemmed La gobernanza y la educación superior en Colombia
title_sort La gobernanza y la educación superior en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Tuesca, Noel Alfonso
Prieto Baldovino, Francia Helena
author Morales Tuesca, Noel Alfonso
author_facet Morales Tuesca, Noel Alfonso
Prieto Baldovino, Francia Helena
author_role author
author2 Prieto Baldovino, Francia Helena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Gobernanza
Nueva gestión pública
Gobernabilidad
Religación
Legitimidad
Governance
NPM (new public management)
Governance
Religation
Legitimacy
topic Ciencias sociales
Gobernanza
Nueva gestión pública
Gobernabilidad
Religación
Legitimidad
Governance
NPM (new public management)
Governance
Religation
Legitimacy
dc.description.none.fl_txt_mv Entender las dinámicas del desarrollo conceptual del término gobernanza y su incidencia e interpretación en el sector educativo superior en Colombia, requiere de un análisis histórico e interpretativo, donde se recurre a las principales fuentes de información a través de varios autores, y, por otra parte, por las posiciones adoptadas por organismos multilaterales que propiciaron este término. Lo anterior, permite llegar a una aproximación sobre cómo se encuentra hoy en día la gobernanza en la educación superior colombiana, su interpretación y las situaciones de hecho que se registran. Entender el concepto gobernanza implica un análisis en contexto, desde donde se esté utilizando el término, y es entendible en la medida en que no existe un concepto unívoco, no hay una sola interpretación, sino que las posiciones y su interpretación dependen de la experticia del autor y, en otros casos, de la forma como lo entiendan o asuman los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El recorrido inicia con una revisión del término a partir de la Comisión Europea, las convenciones de la UNESCO, y su interés en redefinir el papel que juega dentro del desarrollo la triada Estado-Sociedad-Economía y el concepto de nueva administración pública . De igual forma, surgen los rankings mundiales que -bajo la definición de estándares de comparaciones- obligaron a las instituciones a reflexionar sobre su quehacer. Paralelamente, los organismos multinacionales -referenciados en el párrafo anterior- hacen un esfuerzo para establecer unos rasgos distintivos entre los países desarrollados, los países en proceso de desarrollo y otros subdesarrollados, como una estrategia de manejar un lenguaje cifrado independiente, y que les afectaría solo a los países latinoamericanos, algunos de Asia y otros del continente africano, lo cual da origen al término de gobernanza . Finalmente, Colombia -en su afán de cumplir los compromisos con estos organismos multinacionales y la OCDE- asume el término y lo entiende de la misma forma en que cada organismo multilateral lo presenta, impidiendo que exista un solo concepto. Resulta interesante ver como las finalidades de la gobernanza, en el transcurso del tiempo, van tomando mayor relevancia, y su intencionalidad se ve reflejada en los últimos documentos elaborados por Colciencias, el CESU y algunos trabajos de investigaciones realizadas por académicos interesados en el tema
Understanding the dynamics of the conceptual development of the term governance and its impact and interpretation in the higher education sector in Colombia requires a historical and interpretative analysis, where the main sources of information are used by various authors, and by the positions taken by multilateral organizations that have led this term. This allows reaching an approximation of how today is governance in Colombian higher education, their interpretation and the factual situations that occur. Understanding the governance concept involves an analysis in context, where you are using the term, and is understandable to the extent that there is not a univocal concept, there is not a single interpretation. But the positions and their interpretation depend on the expertise of the author and, in other cases, on the way they understand it or how multilateral agencies -such as the World Bank, the Interamerican Development Bank (IDB) and the United Nations Development Programme (UNDP)- assume it. The tour begins with a review of the term from the European Commission, the UNESCO conventions, and their interest in redefining the role of development within the triad state-society-economy and the concept of new public management. Likewise, global rankings that -under the definition of standards comparisons- forced the institutions to reflect on their work arise. Meanwhile, multinational organizations -referenced to in the previous paragraph- make an effort to establish distinctive features between developed countries, countries in development and other underdeveloped countries, as a strategy to manage an independent coded language, that would only affect the Latin American countries, some Asian countries and other countries from the African continent, giving rise to the term governance. Finally, Colombia -in an effort to fulfill commitments to these multinational agencies and the OECD- accepted this word and understands it in the same way each multilateral organization presents it, preventing the existence of a single concept. It is interesting to see how the aims of governance, in the course of time, become increasingly relevant, and its intent is reflected in recent documents produced by Colciencias, the CESU and some works of research by scholars interested in the subject
Fil: Morales Tuesca, Noel Alfonso. Corporación Universitaria del Caribe.
Fil: Prieto Baldovino, Francia Helena. Corporación Universitaria del Caribe.
description Entender las dinámicas del desarrollo conceptual del término gobernanza y su incidencia e interpretación en el sector educativo superior en Colombia, requiere de un análisis histórico e interpretativo, donde se recurre a las principales fuentes de información a través de varios autores, y, por otra parte, por las posiciones adoptadas por organismos multilaterales que propiciaron este término. Lo anterior, permite llegar a una aproximación sobre cómo se encuentra hoy en día la gobernanza en la educación superior colombiana, su interpretación y las situaciones de hecho que se registran. Entender el concepto gobernanza implica un análisis en contexto, desde donde se esté utilizando el término, y es entendible en la medida en que no existe un concepto unívoco, no hay una sola interpretación, sino que las posiciones y su interpretación dependen de la experticia del autor y, en otros casos, de la forma como lo entiendan o asuman los organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El recorrido inicia con una revisión del término a partir de la Comisión Europea, las convenciones de la UNESCO, y su interés en redefinir el papel que juega dentro del desarrollo la triada Estado-Sociedad-Economía y el concepto de nueva administración pública . De igual forma, surgen los rankings mundiales que -bajo la definición de estándares de comparaciones- obligaron a las instituciones a reflexionar sobre su quehacer. Paralelamente, los organismos multinacionales -referenciados en el párrafo anterior- hacen un esfuerzo para establecer unos rasgos distintivos entre los países desarrollados, los países en proceso de desarrollo y otros subdesarrollados, como una estrategia de manejar un lenguaje cifrado independiente, y que les afectaría solo a los países latinoamericanos, algunos de Asia y otros del continente africano, lo cual da origen al término de gobernanza . Finalmente, Colombia -en su afán de cumplir los compromisos con estos organismos multinacionales y la OCDE- asume el término y lo entiende de la misma forma en que cada organismo multilateral lo presenta, impidiendo que exista un solo concepto. Resulta interesante ver como las finalidades de la gobernanza, en el transcurso del tiempo, van tomando mayor relevancia, y su intencionalidad se ve reflejada en los últimos documentos elaborados por Colciencias, el CESU y algunos trabajos de investigaciones realizadas por académicos interesados en el tema
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8520/ev.8520.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8520/ev.8520.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616565849325569
score 13.070432