Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico...

Autores
De Ortúzar, María Graciela; Elgarte, Julieta Magdalena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
En el globalizado contexto de pandemia por COVID 19; y en el marco actual de tensión entre el paradigma de seguridad y el paradigma de derechos humanos que hace al derecho a la salud; el objetivo general del presente proyecto interdisciplinario es realizar un examen histórico del concepto de salud hasta la reciente definición de One Health; y brindar aportes teóricos interseccionales para avanzar hacia Una salud inclusiva, integral, intercultural que atienda las prioridades y necesidades específicas de las regiones más desfavorecidas, a partir del estudio de cómo el entrecruzamiento de género, raza/etnia, clase social, edad, diversidad funcional, genera mayores desigualdades sociales estructurales. Por otra parte, existen importantes desigualdades dadas a nivel de investigación sanitaria (Brecha10/90); a nivel tecnológico, y a nivel de eco determinantes sociales de la salud, que profundizan las desigualdades en salud de regiones geopolíticas desfavorecidas. En esta encrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, proponemos, en primer lugar, profundizar el marco teórico de la interseccionalidad, mostrando cómo la misma constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud, y avanzando hacia una definición inclusiva, integral, intercultural e interseccional de salud. A nivel aplicado, surgen cuatro problemas prioritarios que atraviesan a grupos con derechos históricamente vulnerados, afectados especialmente en pandemia: a- determinantes sociales y tecnológicos; b- género y salud mental; c- diversidad funcional; d.- diversidad cultural. El análisis relacional de sus problemáticas de salud, inmersas en fenómenos complejos sociales y productivos, nos lleva a criticar la visión de Una salud y a plantear la relevancia de la interseccionalidad para contribuir a mejorar la salud de poblaciones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples.
In the globalized context of the COVID 19; and in the current context of tension between the security paradigm and the human rights paradigm that makes the right to health; the overall objective of this interdisciplinary project is to conduct a historical examination of the concept of health up to the recent definition of "One Health"; proposing to move towards "An inclusive, integral, intercultural and intersectional health" that addresses the priorities and specific needs of the most disadvantaged regions from the study of how the intertwining of gender, race/ethnicity, social class, age, functional diversity, generates greater structural social inequalities. On the other hand, there are significant inequalities given at the level of health research (Gap 10/90); at the technological level, and at the level of eco social determinants of health, which deepen health inequalities in disadvantaged geopolitical regions. At this crossroads of relationships that affect the health of our populations, we propose, first of all, to deepen the theoretical framework of intersectionality, showing how it constitutes an adequate analytical tool to shed light on complex problems in the field of health, and moving towards an inclusive, comprehensive, intercultural and intersectional definition of health. At the applied level, four priority problems arise that cross groups with historically violated human rights, especially affected in pandemics: a. social and technological determinants; b- gender and mental health; c- functional diversity; d.- cultural communities. The relational analysis of their health problems, immersed in complex social and productive phenomena, leads us to criticize the vision of "One Health" and to raise the relevance of intersectionality to contribute to improving the health of populations crossed by violence and multiple discriminations.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Organización política
Filosofía
Interseccionalidad 2) Una Salud 3) Interculturalidad
Interseccionality
One Health
Interculturality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1127

id MemAca_ea89b21b3779f5813a6f4597912c1cdf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1127
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)De Ortúzar, María GracielaElgarte, Julieta MagdalenaDesarrollo Socioeconómico y ServiciosOrganización políticaFilosofíaInterseccionalidad 2) Una Salud 3) InterculturalidadInterseccionalityOne HealthInterculturalityEn el globalizado contexto de pandemia por COVID 19; y en el marco actual de tensión entre el paradigma de seguridad y el paradigma de derechos humanos que hace al derecho a la salud; el objetivo general del presente proyecto interdisciplinario es realizar un examen histórico del concepto de salud hasta la reciente definición de One Health; y brindar aportes teóricos interseccionales para avanzar hacia Una salud inclusiva, integral, intercultural que atienda las prioridades y necesidades específicas de las regiones más desfavorecidas, a partir del estudio de cómo el entrecruzamiento de género, raza/etnia, clase social, edad, diversidad funcional, genera mayores desigualdades sociales estructurales. Por otra parte, existen importantes desigualdades dadas a nivel de investigación sanitaria (Brecha10/90); a nivel tecnológico, y a nivel de eco determinantes sociales de la salud, que profundizan las desigualdades en salud de regiones geopolíticas desfavorecidas. En esta encrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, proponemos, en primer lugar, profundizar el marco teórico de la interseccionalidad, mostrando cómo la misma constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud, y avanzando hacia una definición inclusiva, integral, intercultural e interseccional de salud. A nivel aplicado, surgen cuatro problemas prioritarios que atraviesan a grupos con derechos históricamente vulnerados, afectados especialmente en pandemia: a- determinantes sociales y tecnológicos; b- género y salud mental; c- diversidad funcional; d.- diversidad cultural. El análisis relacional de sus problemáticas de salud, inmersas en fenómenos complejos sociales y productivos, nos lleva a criticar la visión de Una salud y a plantear la relevancia de la interseccionalidad para contribuir a mejorar la salud de poblaciones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples.In the globalized context of the COVID 19; and in the current context of tension between the security paradigm and the human rights paradigm that makes the right to health; the overall objective of this interdisciplinary project is to conduct a historical examination of the concept of health up to the recent definition of "One Health"; proposing to move towards "An inclusive, integral, intercultural and intersectional health" that addresses the priorities and specific needs of the most disadvantaged regions from the study of how the intertwining of gender, race/ethnicity, social class, age, functional diversity, generates greater structural social inequalities. On the other hand, there are significant inequalities given at the level of health research (Gap 10/90); at the technological level, and at the level of eco social determinants of health, which deepen health inequalities in disadvantaged geopolitical regions. At this crossroads of relationships that affect the health of our populations, we propose, first of all, to deepen the theoretical framework of intersectionality, showing how it constitutes an adequate analytical tool to shed light on complex problems in the field of health, and moving towards an inclusive, comprehensive, intercultural and intersectional definition of health. At the applied level, four priority problems arise that cross groups with historically violated human rights, especially affected in pandemics: a. social and technological determinants; b- gender and mental health; c- functional diversity; d.- cultural communities. The relational analysis of their health problems, immersed in complex social and productive phenomena, leads us to criticize the vision of "One Health" and to raise the relevance of intersectionality to contribute to improving the health of populations crossed by violence and multiple discriminations.Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Behrens, Romina AlejandraGarcía Gualda, Suyai MalenParra, Valeria FabianaSabatella, Maria EmiliaAcosta Morales, María GabrielaKaufman, Jéssica MarcelaLópez, Luciana EvangelinaSorgi Rosenthal, Marina MarcelaRojas, Eduardo CarlosMedici, Alejandro MarceloGubilei, Eliana SoledadDe Oliveira Lima, AridnajDos Santos, PollyanaRodríguez Garat, Cintia Daniela2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1127/py.1127.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1127Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:13.04Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
title Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
spellingShingle Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
De Ortúzar, María Graciela
Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Organización política
Filosofía
Interseccionalidad 2) Una Salud 3) Interculturalidad
Interseccionality
One Health
Interculturality
title_short Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
title_full Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
title_fullStr Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
title_full_unstemmed Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
title_sort Análisis histórico del concepto de salud y aportes teóricos interseccionales para la construcción de una salud inclusiva e integral (género, etnia, clase social, factor geopolítico, diálogo intercultural, diversidad funcional y genérica, entre otros)
dc.creator.none.fl_str_mv De Ortúzar, María Graciela
Elgarte, Julieta Magdalena
author De Ortúzar, María Graciela
author_facet De Ortúzar, María Graciela
Elgarte, Julieta Magdalena
author_role author
author2 Elgarte, Julieta Magdalena
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Behrens, Romina Alejandra
García Gualda, Suyai Malen
Parra, Valeria Fabiana
Sabatella, Maria Emilia
Acosta Morales, María Gabriela
Kaufman, Jéssica Marcela
López, Luciana Evangelina
Sorgi Rosenthal, Marina Marcela
Rojas, Eduardo Carlos
Medici, Alejandro Marcelo
Gubilei, Eliana Soledad
De Oliveira Lima, Aridnaj
Dos Santos, Pollyana
Rodríguez Garat, Cintia Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Organización política
Filosofía
Interseccionalidad 2) Una Salud 3) Interculturalidad
Interseccionality
One Health
Interculturality
topic Desarrollo Socioeconómico y Servicios
Organización política
Filosofía
Interseccionalidad 2) Una Salud 3) Interculturalidad
Interseccionality
One Health
Interculturality
dc.description.none.fl_txt_mv En el globalizado contexto de pandemia por COVID 19; y en el marco actual de tensión entre el paradigma de seguridad y el paradigma de derechos humanos que hace al derecho a la salud; el objetivo general del presente proyecto interdisciplinario es realizar un examen histórico del concepto de salud hasta la reciente definición de One Health; y brindar aportes teóricos interseccionales para avanzar hacia Una salud inclusiva, integral, intercultural que atienda las prioridades y necesidades específicas de las regiones más desfavorecidas, a partir del estudio de cómo el entrecruzamiento de género, raza/etnia, clase social, edad, diversidad funcional, genera mayores desigualdades sociales estructurales. Por otra parte, existen importantes desigualdades dadas a nivel de investigación sanitaria (Brecha10/90); a nivel tecnológico, y a nivel de eco determinantes sociales de la salud, que profundizan las desigualdades en salud de regiones geopolíticas desfavorecidas. En esta encrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, proponemos, en primer lugar, profundizar el marco teórico de la interseccionalidad, mostrando cómo la misma constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud, y avanzando hacia una definición inclusiva, integral, intercultural e interseccional de salud. A nivel aplicado, surgen cuatro problemas prioritarios que atraviesan a grupos con derechos históricamente vulnerados, afectados especialmente en pandemia: a- determinantes sociales y tecnológicos; b- género y salud mental; c- diversidad funcional; d.- diversidad cultural. El análisis relacional de sus problemáticas de salud, inmersas en fenómenos complejos sociales y productivos, nos lleva a criticar la visión de Una salud y a plantear la relevancia de la interseccionalidad para contribuir a mejorar la salud de poblaciones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples.
In the globalized context of the COVID 19; and in the current context of tension between the security paradigm and the human rights paradigm that makes the right to health; the overall objective of this interdisciplinary project is to conduct a historical examination of the concept of health up to the recent definition of "One Health"; proposing to move towards "An inclusive, integral, intercultural and intersectional health" that addresses the priorities and specific needs of the most disadvantaged regions from the study of how the intertwining of gender, race/ethnicity, social class, age, functional diversity, generates greater structural social inequalities. On the other hand, there are significant inequalities given at the level of health research (Gap 10/90); at the technological level, and at the level of eco social determinants of health, which deepen health inequalities in disadvantaged geopolitical regions. At this crossroads of relationships that affect the health of our populations, we propose, first of all, to deepen the theoretical framework of intersectionality, showing how it constitutes an adequate analytical tool to shed light on complex problems in the field of health, and moving towards an inclusive, comprehensive, intercultural and intersectional definition of health. At the applied level, four priority problems arise that cross groups with historically violated human rights, especially affected in pandemics: a. social and technological determinants; b- gender and mental health; c- functional diversity; d.- cultural communities. The relational analysis of their health problems, immersed in complex social and productive phenomena, leads us to criticize the vision of "One Health" and to raise the relevance of intersectionality to contribute to improving the health of populations crossed by violence and multiple discriminations.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Elgarte, Julieta Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el globalizado contexto de pandemia por COVID 19; y en el marco actual de tensión entre el paradigma de seguridad y el paradigma de derechos humanos que hace al derecho a la salud; el objetivo general del presente proyecto interdisciplinario es realizar un examen histórico del concepto de salud hasta la reciente definición de One Health; y brindar aportes teóricos interseccionales para avanzar hacia Una salud inclusiva, integral, intercultural que atienda las prioridades y necesidades específicas de las regiones más desfavorecidas, a partir del estudio de cómo el entrecruzamiento de género, raza/etnia, clase social, edad, diversidad funcional, genera mayores desigualdades sociales estructurales. Por otra parte, existen importantes desigualdades dadas a nivel de investigación sanitaria (Brecha10/90); a nivel tecnológico, y a nivel de eco determinantes sociales de la salud, que profundizan las desigualdades en salud de regiones geopolíticas desfavorecidas. En esta encrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, proponemos, en primer lugar, profundizar el marco teórico de la interseccionalidad, mostrando cómo la misma constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud, y avanzando hacia una definición inclusiva, integral, intercultural e interseccional de salud. A nivel aplicado, surgen cuatro problemas prioritarios que atraviesan a grupos con derechos históricamente vulnerados, afectados especialmente en pandemia: a- determinantes sociales y tecnológicos; b- género y salud mental; c- diversidad funcional; d.- diversidad cultural. El análisis relacional de sus problemáticas de salud, inmersas en fenómenos complejos sociales y productivos, nos lleva a criticar la visión de Una salud y a plantear la relevancia de la interseccionalidad para contribuir a mejorar la salud de poblaciones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1127/py.1127.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1127/py.1127.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616504327274496
score 13.070432