Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad,...

Autores
de Ortuzar, Maria Graciela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo es analizar las discriminaciones entrecruzadas que operan en las identidades múltiples de las mujeres migrantes regionales (paraguayas y bolivianas) en el campo de la salud en Argentina durante la pandemia. Comenzaremos con el estudio crítico categorías claves y del origen de las desigualdades de derecho de la citada discriminación en políticas de migraciones (discriminación interseccional; vulnerabilidad, injusticia epistémica y diálogo intercultural en salud). En segundo lugar, abordaremos las desigualdades de hecho, examinando particularmente las desigualdades socio económicas que padecen las migrantas durante la pandemia. En tercer lugar, en pos de habilitar formas alternativas de cuidado y autocuidado desde el reconocimiento de su etnicidad y del inseparable cuidado de la tierra, proponemos la aplicación del concepto de justicia participativa territorial como condición del diálogo intercultural en salud de migrantas. La finalidad es promover diálogos de saberes situados por fuera de los consejos burocráticos, y ampliando la base social de derechos sanitarios, desde una pluriculturalidad ejercida en redes de cuidados de mujeres migrantes en territorio; y no desde su participación domesticada.
The objective of the work is to analyze the intersectional discriminations that operate in the multiple identities of regional migrant women (Paraguayan and Bolivian) in the field of health in Argentina during the present pandemic (COVID 19). We will begin with the critical study of key categories and the origin of the inequalities of law of the aforementioned discrimination in migration policies (intersectional discrimination; vulnerability, epistemic injustice and intercultural dialogue in health). Second, we will address de facto inequalities, particularly examining the socio-economic inequalities suffered by migrants during the pandemic. Thirdly, in order to enable alternative forms of care and self-care from the recognition of their ethnicity and the inseparable care of the earth, we propose the application of the concept of territorial participatory justice as a condition of intercultural dialogue in health. As a proposal, it seeks to promote dialogues of knowledge located outside the bureaucratic councils and expanding the social base of health rights from the pluriculturality exercised in care networks of migrant women in the territory and not from their domesticated participation.
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL
JUSTICIA ESPISTÉMICA
DIÁLOGO INTERCULTURAL
SALUD COLECTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175051

id CONICETDig_0ad12a4abeb0cc5b8bd78bd43cd3d095
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175051
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)Ethics and intersectional discrimination in the health care of regional migrants ( gender, ethnicity, functional diversity, social class, geopolitical factor, interculturality, eco determinants)de Ortuzar, Maria GracielaDISCRIMINACIÓN INTERSECCIONALJUSTICIA ESPISTÉMICADIÁLOGO INTERCULTURALSALUD COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del trabajo es analizar las discriminaciones entrecruzadas que operan en las identidades múltiples de las mujeres migrantes regionales (paraguayas y bolivianas) en el campo de la salud en Argentina durante la pandemia. Comenzaremos con el estudio crítico categorías claves y del origen de las desigualdades de derecho de la citada discriminación en políticas de migraciones (discriminación interseccional; vulnerabilidad, injusticia epistémica y diálogo intercultural en salud). En segundo lugar, abordaremos las desigualdades de hecho, examinando particularmente las desigualdades socio económicas que padecen las migrantas durante la pandemia. En tercer lugar, en pos de habilitar formas alternativas de cuidado y autocuidado desde el reconocimiento de su etnicidad y del inseparable cuidado de la tierra, proponemos la aplicación del concepto de justicia participativa territorial como condición del diálogo intercultural en salud de migrantas. La finalidad es promover diálogos de saberes situados por fuera de los consejos burocráticos, y ampliando la base social de derechos sanitarios, desde una pluriculturalidad ejercida en redes de cuidados de mujeres migrantes en territorio; y no desde su participación domesticada.The objective of the work is to analyze the intersectional discriminations that operate in the multiple identities of regional migrant women (Paraguayan and Bolivian) in the field of health in Argentina during the present pandemic (COVID 19). We will begin with the critical study of key categories and the origin of the inequalities of law of the aforementioned discrimination in migration policies (intersectional discrimination; vulnerability, epistemic injustice and intercultural dialogue in health). Second, we will address de facto inequalities, particularly examining the socio-economic inequalities suffered by migrants during the pandemic. Thirdly, in order to enable alternative forms of care and self-care from the recognition of their ethnicity and the inseparable care of the earth, we propose the application of the concept of territorial participatory justice as a condition of intercultural dialogue in health. As a proposal, it seeks to promote dialogues of knowledge located outside the bureaucratic councils and expanding the social base of health rights from the pluriculturality exercised in care networks of migrant women in the territory and not from their domesticated participation.Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía2021-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175051de Ortuzar, Maria Graciela; Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Revista de Filosofía y Teoría Política; 51; 1-12-2021; 1-24, e0350328-62232314-2553CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfytpe035info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142553e035info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175051instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:39.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
Ethics and intersectional discrimination in the health care of regional migrants ( gender, ethnicity, functional diversity, social class, geopolitical factor, interculturality, eco determinants)
title Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
spellingShingle Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
de Ortuzar, Maria Graciela
DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL
JUSTICIA ESPISTÉMICA
DIÁLOGO INTERCULTURAL
SALUD COLECTIVA
title_short Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
title_full Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
title_fullStr Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
title_full_unstemmed Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
title_sort Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes)
dc.creator.none.fl_str_mv de Ortuzar, Maria Graciela
author de Ortuzar, Maria Graciela
author_facet de Ortuzar, Maria Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL
JUSTICIA ESPISTÉMICA
DIÁLOGO INTERCULTURAL
SALUD COLECTIVA
topic DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL
JUSTICIA ESPISTÉMICA
DIÁLOGO INTERCULTURAL
SALUD COLECTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo es analizar las discriminaciones entrecruzadas que operan en las identidades múltiples de las mujeres migrantes regionales (paraguayas y bolivianas) en el campo de la salud en Argentina durante la pandemia. Comenzaremos con el estudio crítico categorías claves y del origen de las desigualdades de derecho de la citada discriminación en políticas de migraciones (discriminación interseccional; vulnerabilidad, injusticia epistémica y diálogo intercultural en salud). En segundo lugar, abordaremos las desigualdades de hecho, examinando particularmente las desigualdades socio económicas que padecen las migrantas durante la pandemia. En tercer lugar, en pos de habilitar formas alternativas de cuidado y autocuidado desde el reconocimiento de su etnicidad y del inseparable cuidado de la tierra, proponemos la aplicación del concepto de justicia participativa territorial como condición del diálogo intercultural en salud de migrantas. La finalidad es promover diálogos de saberes situados por fuera de los consejos burocráticos, y ampliando la base social de derechos sanitarios, desde una pluriculturalidad ejercida en redes de cuidados de mujeres migrantes en territorio; y no desde su participación domesticada.
The objective of the work is to analyze the intersectional discriminations that operate in the multiple identities of regional migrant women (Paraguayan and Bolivian) in the field of health in Argentina during the present pandemic (COVID 19). We will begin with the critical study of key categories and the origin of the inequalities of law of the aforementioned discrimination in migration policies (intersectional discrimination; vulnerability, epistemic injustice and intercultural dialogue in health). Second, we will address de facto inequalities, particularly examining the socio-economic inequalities suffered by migrants during the pandemic. Thirdly, in order to enable alternative forms of care and self-care from the recognition of their ethnicity and the inseparable care of the earth, we propose the application of the concept of territorial participatory justice as a condition of intercultural dialogue in health. As a proposal, it seeks to promote dialogues of knowledge located outside the bureaucratic councils and expanding the social base of health rights from the pluriculturality exercised in care networks of migrant women in the territory and not from their domesticated participation.
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo del trabajo es analizar las discriminaciones entrecruzadas que operan en las identidades múltiples de las mujeres migrantes regionales (paraguayas y bolivianas) en el campo de la salud en Argentina durante la pandemia. Comenzaremos con el estudio crítico categorías claves y del origen de las desigualdades de derecho de la citada discriminación en políticas de migraciones (discriminación interseccional; vulnerabilidad, injusticia epistémica y diálogo intercultural en salud). En segundo lugar, abordaremos las desigualdades de hecho, examinando particularmente las desigualdades socio económicas que padecen las migrantas durante la pandemia. En tercer lugar, en pos de habilitar formas alternativas de cuidado y autocuidado desde el reconocimiento de su etnicidad y del inseparable cuidado de la tierra, proponemos la aplicación del concepto de justicia participativa territorial como condición del diálogo intercultural en salud de migrantas. La finalidad es promover diálogos de saberes situados por fuera de los consejos burocráticos, y ampliando la base social de derechos sanitarios, desde una pluriculturalidad ejercida en redes de cuidados de mujeres migrantes en territorio; y no desde su participación domesticada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175051
de Ortuzar, Maria Graciela; Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Revista de Filosofía y Teoría Política; 51; 1-12-2021; 1-24, e035
0328-6223
2314-2553
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175051
identifier_str_mv de Ortuzar, Maria Graciela; Ética y discriminación interseccional en la atención de la salud de migrantas regionales (género, etnia, diversidad funcional, clase social, factor geopolítico, interculturalidad, eco determinantes); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía; Revista de Filosofía y Teoría Política; 51; 1-12-2021; 1-24, e035
0328-6223
2314-2553
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rfytpe035
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142553e035
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270089782493184
score 13.13397