PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia

Autores
Faccipieri, Marianela Laura; Sisto, Ailen; Torres, Valeri Ona
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de las políticas públicas, particularmente del Pro.Cre.Ar (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda Unica Familiar), que buscó dar una respuesta a la problemática del déficit habitacional en Argentina. La metodología aplicada para la realización del trabajo consistió en una lectura y revisión bibliográfica referida a la política del Pro.Cre.Ar, normativas (leyes, ordenanzas y decretos) y artículos relacionados con la temática en cuestión. En este recorrido pretendemos destacar el contexto político, social y económico en el cual se comenzó a desarrollar el programa, los antecedentes de las políticas públicas relacionadas con la problemática habitacional, los distintos actores que participaron, así como también las causas que dan pie a su implementación y las consecuencias que generó su aplicación. Para ello, desarrollamos el análisis en tres etapas y en distintas escalas (internacional, nacional y local). En primer lugar, describimos la problemática del déficit habitacional en América Latina para luego profundizar en el caso argentino. En segundo lugar, identificamos los actores tanto públicos como privados que participaron en el programa a nivel nacional, y su influencia en el ingreso de la temática a las agendas sistémica e institucional. Finalmente, planteamos la implementación de la política en cuestión en la ciudad de La Plata. De esta manera, y con el objetivo de indagar si efectivamente se dio una respuesta o no ante el problema planteado a partir del análisis de la política, arribamos a ciertas conclusiones respecto de la realización del programa. La principal conclusión fue que la política sí soluciona en parte la problemática del déficit habitacional, pero se presentan ciertas limitaciones que dificultan el cumplimiento del derecho a una vivienda digna para todos los estratos sociales, ya que el programa está destinado sólo para un sector específico de la población que tiene determinados recursos políticos y económicos. A modo de cierre, resaltamos el hecho de vincular el ámbito académico con la realidad, considerando que resulta fundamental entender a la misma y tomar una posición frente a ella. Esto nos lleva a analizar la complejidad del funcionamiento organizativo del Estado, que a partir del ejercicio del gobierno y la gestión pública, enfrenta situaciones concretas que se relacionan con el análisis de las políticas públicas. Esto último nos lleva a pensar en las posibilidades y nuevos debates que derivan del análisis propuesto.
Fil: Faccipieri, Marianela Laura. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
Fil: Sisto, Ailen. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
Fil: Torres, Valeri Ona. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15900

id MemAca_e753d951f5b2673d54b5e563d19fc837
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15900
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propiaFaccipieri, Marianela LauraSisto, AilenTorres, Valeri OnaSociologíaEl presente trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de las políticas públicas, particularmente del Pro.Cre.Ar (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda Unica Familiar), que buscó dar una respuesta a la problemática del déficit habitacional en Argentina. La metodología aplicada para la realización del trabajo consistió en una lectura y revisión bibliográfica referida a la política del Pro.Cre.Ar, normativas (leyes, ordenanzas y decretos) y artículos relacionados con la temática en cuestión. En este recorrido pretendemos destacar el contexto político, social y económico en el cual se comenzó a desarrollar el programa, los antecedentes de las políticas públicas relacionadas con la problemática habitacional, los distintos actores que participaron, así como también las causas que dan pie a su implementación y las consecuencias que generó su aplicación. Para ello, desarrollamos el análisis en tres etapas y en distintas escalas (internacional, nacional y local). En primer lugar, describimos la problemática del déficit habitacional en América Latina para luego profundizar en el caso argentino. En segundo lugar, identificamos los actores tanto públicos como privados que participaron en el programa a nivel nacional, y su influencia en el ingreso de la temática a las agendas sistémica e institucional. Finalmente, planteamos la implementación de la política en cuestión en la ciudad de La Plata. De esta manera, y con el objetivo de indagar si efectivamente se dio una respuesta o no ante el problema planteado a partir del análisis de la política, arribamos a ciertas conclusiones respecto de la realización del programa. La principal conclusión fue que la política sí soluciona en parte la problemática del déficit habitacional, pero se presentan ciertas limitaciones que dificultan el cumplimiento del derecho a una vivienda digna para todos los estratos sociales, ya que el programa está destinado sólo para un sector específico de la población que tiene determinados recursos políticos y económicos. A modo de cierre, resaltamos el hecho de vincular el ámbito académico con la realidad, considerando que resulta fundamental entender a la misma y tomar una posición frente a ella. Esto nos lleva a analizar la complejidad del funcionamiento organizativo del Estado, que a partir del ejercicio del gobierno y la gestión pública, enfrenta situaciones concretas que se relacionan con el análisis de las políticas públicas. Esto último nos lleva a pensar en las posibilidades y nuevos debates que derivan del análisis propuesto.Fil: Faccipieri, Marianela Laura. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.Fil: Sisto, Ailen. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.Fil: Torres, Valeri Ona. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15900/ev.15900.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15900Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:46.972Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
title PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
spellingShingle PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
Faccipieri, Marianela Laura
Sociología
title_short PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
title_full PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
title_fullStr PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
title_full_unstemmed PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
title_sort PRO.CRE.AR : Una posibilidad a la vivienda propia
dc.creator.none.fl_str_mv Faccipieri, Marianela Laura
Sisto, Ailen
Torres, Valeri Ona
author Faccipieri, Marianela Laura
author_facet Faccipieri, Marianela Laura
Sisto, Ailen
Torres, Valeri Ona
author_role author
author2 Sisto, Ailen
Torres, Valeri Ona
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de las políticas públicas, particularmente del Pro.Cre.Ar (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda Unica Familiar), que buscó dar una respuesta a la problemática del déficit habitacional en Argentina. La metodología aplicada para la realización del trabajo consistió en una lectura y revisión bibliográfica referida a la política del Pro.Cre.Ar, normativas (leyes, ordenanzas y decretos) y artículos relacionados con la temática en cuestión. En este recorrido pretendemos destacar el contexto político, social y económico en el cual se comenzó a desarrollar el programa, los antecedentes de las políticas públicas relacionadas con la problemática habitacional, los distintos actores que participaron, así como también las causas que dan pie a su implementación y las consecuencias que generó su aplicación. Para ello, desarrollamos el análisis en tres etapas y en distintas escalas (internacional, nacional y local). En primer lugar, describimos la problemática del déficit habitacional en América Latina para luego profundizar en el caso argentino. En segundo lugar, identificamos los actores tanto públicos como privados que participaron en el programa a nivel nacional, y su influencia en el ingreso de la temática a las agendas sistémica e institucional. Finalmente, planteamos la implementación de la política en cuestión en la ciudad de La Plata. De esta manera, y con el objetivo de indagar si efectivamente se dio una respuesta o no ante el problema planteado a partir del análisis de la política, arribamos a ciertas conclusiones respecto de la realización del programa. La principal conclusión fue que la política sí soluciona en parte la problemática del déficit habitacional, pero se presentan ciertas limitaciones que dificultan el cumplimiento del derecho a una vivienda digna para todos los estratos sociales, ya que el programa está destinado sólo para un sector específico de la población que tiene determinados recursos políticos y económicos. A modo de cierre, resaltamos el hecho de vincular el ámbito académico con la realidad, considerando que resulta fundamental entender a la misma y tomar una posición frente a ella. Esto nos lleva a analizar la complejidad del funcionamiento organizativo del Estado, que a partir del ejercicio del gobierno y la gestión pública, enfrenta situaciones concretas que se relacionan con el análisis de las políticas públicas. Esto último nos lleva a pensar en las posibilidades y nuevos debates que derivan del análisis propuesto.
Fil: Faccipieri, Marianela Laura. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
Fil: Sisto, Ailen. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
Fil: Torres, Valeri Ona. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Plata.
description El presente trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de las políticas públicas, particularmente del Pro.Cre.Ar (Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda Unica Familiar), que buscó dar una respuesta a la problemática del déficit habitacional en Argentina. La metodología aplicada para la realización del trabajo consistió en una lectura y revisión bibliográfica referida a la política del Pro.Cre.Ar, normativas (leyes, ordenanzas y decretos) y artículos relacionados con la temática en cuestión. En este recorrido pretendemos destacar el contexto político, social y económico en el cual se comenzó a desarrollar el programa, los antecedentes de las políticas públicas relacionadas con la problemática habitacional, los distintos actores que participaron, así como también las causas que dan pie a su implementación y las consecuencias que generó su aplicación. Para ello, desarrollamos el análisis en tres etapas y en distintas escalas (internacional, nacional y local). En primer lugar, describimos la problemática del déficit habitacional en América Latina para luego profundizar en el caso argentino. En segundo lugar, identificamos los actores tanto públicos como privados que participaron en el programa a nivel nacional, y su influencia en el ingreso de la temática a las agendas sistémica e institucional. Finalmente, planteamos la implementación de la política en cuestión en la ciudad de La Plata. De esta manera, y con el objetivo de indagar si efectivamente se dio una respuesta o no ante el problema planteado a partir del análisis de la política, arribamos a ciertas conclusiones respecto de la realización del programa. La principal conclusión fue que la política sí soluciona en parte la problemática del déficit habitacional, pero se presentan ciertas limitaciones que dificultan el cumplimiento del derecho a una vivienda digna para todos los estratos sociales, ya que el programa está destinado sólo para un sector específico de la población que tiene determinados recursos políticos y económicos. A modo de cierre, resaltamos el hecho de vincular el ámbito académico con la realidad, considerando que resulta fundamental entender a la misma y tomar una posición frente a ella. Esto nos lleva a analizar la complejidad del funcionamiento organizativo del Estado, que a partir del ejercicio del gobierno y la gestión pública, enfrenta situaciones concretas que se relacionan con el análisis de las políticas públicas. Esto último nos lleva a pensar en las posibilidades y nuevos debates que derivan del análisis propuesto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15900/ev.15900.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15900/ev.15900.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261506139357184
score 13.13397