Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe

Autores
Ojalvo, Felipe
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto de investigación, se propone analizar la delincuencia juvenil en dos barrios periféricos de la Ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia) con el fin de describir las experiencias de socialización secundaria de varones jóvenes en conflicto con la ley que residen en esos enclaves urbanos. Los barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe -ubicados en las jurisdicciones de La Costa, Oeste, Noroeste y Suroeste- componen medios sociales que asimilan condiciones sociales de existencia en lo atinente a indicadores socio-demográficos, a partir de los índices de asentamientos informales, Necesidades Básicas Insatisfechas, acceso a servicios básicos y asistencia a educación formal. Las fuentes disponibles indican que el fenómeno en la ciudad de Santa Fe representa distintas magnitudes, para lo cual nos interesa responder ¿cómo son las experiencias de socialización de los varones jóvenes en conflicto con la ley que viven en barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe? Con los objetivos de explorar las características de los acervos de conocimientos correspondientes a sus experiencias de socialización; identificar las técnicas de neutralización que aplican los varones jóvenes en relación a sus prácticas; describir los vocabularios de motivos utilizados por ellos para interpretar sus conductas; e identificar, en sus percepciones, la interpelación por parte de las fuerzas policiales y/o el sistema penal. El enfoque teórico para este proyecto es el de la criminología cultural que coloca a la dimensión cultural, simbólica, expresiva y emocional en el centro de la comprensión y descripción fenomenológica e interaccional de la cuestión del delito en el marco de una multiplicidad de procesos sociales actuales. En este sentido, analizaremos las experiencias de socialización secundaria de los varones jóvenes que hayan sido interpelados por la policía y/o el sistema penal, que vivan en dos barrios periféricos de las ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia). Para ello comprendemos a dicha socialización secundaria, como el proceso compuesto por un repertorio de experiencias que introducen al individuo en los ámbitos, vida cotidiana, roles y contextos del barrio y grupos de pertenencia. En el acaecer de esas experiencias, los varones jóvenes que participan en contextos y situaciones conflictivas con las fuerzas policiales y/o sistema penal, internalizan un acervo de conocimientos, conformado por un acopio de habilidades, experiencias y tipificaciones de la realidad, constitutivos de sus cursos de vida. Además, en la incorporación de esos acervos, estos actores adquieren, aprehenden y desarrollan técnicas de neutralización, como mecanismos que justifican sus actividades y prácticas, junto a un vocabulario de motivos desde el que interpretan y otorgan sentido a sus acciones y conductas. Por último, pretendemos indagar en sus percepciones desde las que se construyen socialmente destinatarios de interpelación en sus relaciones desiguales con la policía y el sistema penal. Por último la estrategia metodológica será cualitativa, a partir de un abordaje fenomenológico, ya que nos preguntamos por lo que varias personas experimentan en común respecto a un fenómeno o proceso en particular.
Fil: Ojalvo, Felipe. Universidad de Concepción del Uruguay.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16150

id MemAca_e72f26358fb9cacaf94bea7201cf7e3f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16150
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa FeOjalvo, FelipeSociologíaEste proyecto de investigación, se propone analizar la delincuencia juvenil en dos barrios periféricos de la Ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia) con el fin de describir las experiencias de socialización secundaria de varones jóvenes en conflicto con la ley que residen en esos enclaves urbanos. Los barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe -ubicados en las jurisdicciones de La Costa, Oeste, Noroeste y Suroeste- componen medios sociales que asimilan condiciones sociales de existencia en lo atinente a indicadores socio-demográficos, a partir de los índices de asentamientos informales, Necesidades Básicas Insatisfechas, acceso a servicios básicos y asistencia a educación formal. Las fuentes disponibles indican que el fenómeno en la ciudad de Santa Fe representa distintas magnitudes, para lo cual nos interesa responder ¿cómo son las experiencias de socialización de los varones jóvenes en conflicto con la ley que viven en barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe? Con los objetivos de explorar las características de los acervos de conocimientos correspondientes a sus experiencias de socialización; identificar las técnicas de neutralización que aplican los varones jóvenes en relación a sus prácticas; describir los vocabularios de motivos utilizados por ellos para interpretar sus conductas; e identificar, en sus percepciones, la interpelación por parte de las fuerzas policiales y/o el sistema penal. El enfoque teórico para este proyecto es el de la criminología cultural que coloca a la dimensión cultural, simbólica, expresiva y emocional en el centro de la comprensión y descripción fenomenológica e interaccional de la cuestión del delito en el marco de una multiplicidad de procesos sociales actuales. En este sentido, analizaremos las experiencias de socialización secundaria de los varones jóvenes que hayan sido interpelados por la policía y/o el sistema penal, que vivan en dos barrios periféricos de las ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia). Para ello comprendemos a dicha socialización secundaria, como el proceso compuesto por un repertorio de experiencias que introducen al individuo en los ámbitos, vida cotidiana, roles y contextos del barrio y grupos de pertenencia. En el acaecer de esas experiencias, los varones jóvenes que participan en contextos y situaciones conflictivas con las fuerzas policiales y/o sistema penal, internalizan un acervo de conocimientos, conformado por un acopio de habilidades, experiencias y tipificaciones de la realidad, constitutivos de sus cursos de vida. Además, en la incorporación de esos acervos, estos actores adquieren, aprehenden y desarrollan técnicas de neutralización, como mecanismos que justifican sus actividades y prácticas, junto a un vocabulario de motivos desde el que interpretan y otorgan sentido a sus acciones y conductas. Por último, pretendemos indagar en sus percepciones desde las que se construyen socialmente destinatarios de interpelación en sus relaciones desiguales con la policía y el sistema penal. Por último la estrategia metodológica será cualitativa, a partir de un abordaje fenomenológico, ya que nos preguntamos por lo que varias personas experimentan en común respecto a un fenómeno o proceso en particular.Fil: Ojalvo, Felipe. Universidad de Concepción del Uruguay.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16150/ev.16150.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16150Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:25.984Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
title Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
spellingShingle Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
Ojalvo, Felipe
Sociología
title_short Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
title_full Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
title_fullStr Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
title_full_unstemmed Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
title_sort Cultura juvenil y delito. Una aproximación al estudio sobre las formas de sociabilidad de varones jóvenes que participan en actividades delictivas en la ciudad de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Ojalvo, Felipe
author Ojalvo, Felipe
author_facet Ojalvo, Felipe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto de investigación, se propone analizar la delincuencia juvenil en dos barrios periféricos de la Ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia) con el fin de describir las experiencias de socialización secundaria de varones jóvenes en conflicto con la ley que residen en esos enclaves urbanos. Los barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe -ubicados en las jurisdicciones de La Costa, Oeste, Noroeste y Suroeste- componen medios sociales que asimilan condiciones sociales de existencia en lo atinente a indicadores socio-demográficos, a partir de los índices de asentamientos informales, Necesidades Básicas Insatisfechas, acceso a servicios básicos y asistencia a educación formal. Las fuentes disponibles indican que el fenómeno en la ciudad de Santa Fe representa distintas magnitudes, para lo cual nos interesa responder ¿cómo son las experiencias de socialización de los varones jóvenes en conflicto con la ley que viven en barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe? Con los objetivos de explorar las características de los acervos de conocimientos correspondientes a sus experiencias de socialización; identificar las técnicas de neutralización que aplican los varones jóvenes en relación a sus prácticas; describir los vocabularios de motivos utilizados por ellos para interpretar sus conductas; e identificar, en sus percepciones, la interpelación por parte de las fuerzas policiales y/o el sistema penal. El enfoque teórico para este proyecto es el de la criminología cultural que coloca a la dimensión cultural, simbólica, expresiva y emocional en el centro de la comprensión y descripción fenomenológica e interaccional de la cuestión del delito en el marco de una multiplicidad de procesos sociales actuales. En este sentido, analizaremos las experiencias de socialización secundaria de los varones jóvenes que hayan sido interpelados por la policía y/o el sistema penal, que vivan en dos barrios periféricos de las ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia). Para ello comprendemos a dicha socialización secundaria, como el proceso compuesto por un repertorio de experiencias que introducen al individuo en los ámbitos, vida cotidiana, roles y contextos del barrio y grupos de pertenencia. En el acaecer de esas experiencias, los varones jóvenes que participan en contextos y situaciones conflictivas con las fuerzas policiales y/o sistema penal, internalizan un acervo de conocimientos, conformado por un acopio de habilidades, experiencias y tipificaciones de la realidad, constitutivos de sus cursos de vida. Además, en la incorporación de esos acervos, estos actores adquieren, aprehenden y desarrollan técnicas de neutralización, como mecanismos que justifican sus actividades y prácticas, junto a un vocabulario de motivos desde el que interpretan y otorgan sentido a sus acciones y conductas. Por último, pretendemos indagar en sus percepciones desde las que se construyen socialmente destinatarios de interpelación en sus relaciones desiguales con la policía y el sistema penal. Por último la estrategia metodológica será cualitativa, a partir de un abordaje fenomenológico, ya que nos preguntamos por lo que varias personas experimentan en común respecto a un fenómeno o proceso en particular.
Fil: Ojalvo, Felipe. Universidad de Concepción del Uruguay.
description Este proyecto de investigación, se propone analizar la delincuencia juvenil en dos barrios periféricos de la Ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia) con el fin de describir las experiencias de socialización secundaria de varones jóvenes en conflicto con la ley que residen en esos enclaves urbanos. Los barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe -ubicados en las jurisdicciones de La Costa, Oeste, Noroeste y Suroeste- componen medios sociales que asimilan condiciones sociales de existencia en lo atinente a indicadores socio-demográficos, a partir de los índices de asentamientos informales, Necesidades Básicas Insatisfechas, acceso a servicios básicos y asistencia a educación formal. Las fuentes disponibles indican que el fenómeno en la ciudad de Santa Fe representa distintas magnitudes, para lo cual nos interesa responder ¿cómo son las experiencias de socialización de los varones jóvenes en conflicto con la ley que viven en barrios periféricos de la ciudad de Santa Fe? Con los objetivos de explorar las características de los acervos de conocimientos correspondientes a sus experiencias de socialización; identificar las técnicas de neutralización que aplican los varones jóvenes en relación a sus prácticas; describir los vocabularios de motivos utilizados por ellos para interpretar sus conductas; e identificar, en sus percepciones, la interpelación por parte de las fuerzas policiales y/o el sistema penal. El enfoque teórico para este proyecto es el de la criminología cultural que coloca a la dimensión cultural, simbólica, expresiva y emocional en el centro de la comprensión y descripción fenomenológica e interaccional de la cuestión del delito en el marco de una multiplicidad de procesos sociales actuales. En este sentido, analizaremos las experiencias de socialización secundaria de los varones jóvenes que hayan sido interpelados por la policía y/o el sistema penal, que vivan en dos barrios periféricos de las ciudad de Santa Fe (Alto Verde y La Guardia). Para ello comprendemos a dicha socialización secundaria, como el proceso compuesto por un repertorio de experiencias que introducen al individuo en los ámbitos, vida cotidiana, roles y contextos del barrio y grupos de pertenencia. En el acaecer de esas experiencias, los varones jóvenes que participan en contextos y situaciones conflictivas con las fuerzas policiales y/o sistema penal, internalizan un acervo de conocimientos, conformado por un acopio de habilidades, experiencias y tipificaciones de la realidad, constitutivos de sus cursos de vida. Además, en la incorporación de esos acervos, estos actores adquieren, aprehenden y desarrollan técnicas de neutralización, como mecanismos que justifican sus actividades y prácticas, junto a un vocabulario de motivos desde el que interpretan y otorgan sentido a sus acciones y conductas. Por último, pretendemos indagar en sus percepciones desde las que se construyen socialmente destinatarios de interpelación en sus relaciones desiguales con la policía y el sistema penal. Por último la estrategia metodológica será cualitativa, a partir de un abordaje fenomenológico, ya que nos preguntamos por lo que varias personas experimentan en común respecto a un fenómeno o proceso en particular.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16150/ev.16150.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16150/ev.16150.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616532628340736
score 13.070432