Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)

Autores
Stagno, Leandro; Bontempo, M. Paula; Bisso, Andrés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Sociología cultural
Sociología urbana
Juventud urbana
Jóvenes
Grupos
Identidad
Masculinidad
Medio urbano
Expedientes judiciales
Cultura juvenil
Tribunal de Menores
Masculinidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92458

id SEDICI_ec60d8e988a00d4cfd7d64cc74ccacb3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92458
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)Stagno, LeandroBontempo, M. PaulaBisso, AndrésSociologíaSociología culturalSociología urbanaJuventud urbanaJóvenesGruposIdentidadMasculinidadMedio urbanoExpedientes judicialesCultura juvenilTribunal de MenoresMasculinidadesA comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónTeseo Press2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf189-213http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92458<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-778-502-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm700info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:18:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:29.082SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
title Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
spellingShingle Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
Stagno, Leandro
Sociología
Sociología cultural
Sociología urbana
Juventud urbana
Jóvenes
Grupos
Identidad
Masculinidad
Medio urbano
Expedientes judiciales
Cultura juvenil
Tribunal de Menores
Masculinidades
title_short Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
title_full Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
title_fullStr Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
title_full_unstemmed Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
title_sort Una cultura juvenil callejera : Sociabilidades y vida cotidiana de varones jóvenes en la ciudad de La Plata (1937-1942)
dc.creator.none.fl_str_mv Stagno, Leandro
Bontempo, M. Paula
Bisso, Andrés
author Stagno, Leandro
author_facet Stagno, Leandro
Bontempo, M. Paula
Bisso, Andrés
author_role author
author2 Bontempo, M. Paula
Bisso, Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sociología cultural
Sociología urbana
Juventud urbana
Jóvenes
Grupos
Identidad
Masculinidad
Medio urbano
Expedientes judiciales
Cultura juvenil
Tribunal de Menores
Masculinidades
topic Sociología
Sociología cultural
Sociología urbana
Juventud urbana
Jóvenes
Grupos
Identidad
Masculinidad
Medio urbano
Expedientes judiciales
Cultura juvenil
Tribunal de Menores
Masculinidades
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A comienzos del año 1939, el diario El Día de La Plata publicó dos denuncias formuladas por vecinos que se mostraban preocupados ante la presencia de grupos de varones jóvenes en terrenos baldíos y en las esquinas de la ciudad, donde al parecer gritaban, golpeaban paredes linderas con pelotas de fútbol y arrojaban piedras a los techos de las casas. Allí se remitía al carácter desafiante y amenazador de estos jóvenes, nominados como "muchachotes" o "integrantes de una patota". Según se denunciaba, las señoras y las niñas se transformaban en blanco de sus improperios, los partidos de fútbol organizados en las veredas daban lugar a ruidosas jornadas y quienes pretendían enfrentarlos sólo conseguían cargar con posteriores amenazas. Aturdidos por tales situaciones, solicitaban el pronto cercado de los terrenos baldíos y reclamaban la organización de paradas de policía en las esquinas ganadas diariamente por los jóvenes. Las peticiones de estos vecinos eran contemporáneas a las primeras actuaciones del Tribunal de Menores del Departamento Judicial Capital, creado en la provincia de Buenos Aires en el año 1937, en consonancia con una serie de políticas asociadas al aumento de la injerencia estatal sobre la familia y la infancia. Los hechos en los que intervino el Tribunal en sus primeros años de funcionamiento permiten confirmar que las experiencias de los mentados "muchachotes" distaban de ser excepcionales, como tampoco lo eran las denuncias libradas en las comisarías locales en respuesta a sus prácticas. Los procesos judiciales resultantes representan una entrada privilegiada para reconstruir las experiencias, las relaciones y los intercambios que estos varones escenificaron en las calles de La Plata, propósito que guía la presente ponencia. Con foco en las prácticas juveniles, se analizarán cien expedientes que contienen el proceso judicial afrontado por ciento veintidós varones de entre 13 y 18 años de edad que habían sido acusados de cometer delitos en la referida ciudad. Se buscará demostrar que los jóvenes platenses estudiados configuraron una cultura juvenil relativamente autónoma, a pesar de las regulaciones ejercidas por las familias y de otras iniciativas adultas destinadas a controlar sus cotidianeidades. Forjadas en torno a la escenificación de prácticas violentas, sus sociabilidades callejeras tendieron a configurar una virilidad ganada a través de la fuerza, la competencia y la imposición. En primer lugar, el análisis procura identificar en qué ocupaban su tiempo libre, cuáles eran los escenarios que privilegiaban para sus encuentros, cómo obtenían los recursos necesarios para su subsistencia y cuál era el ethos predominante en las interacciones. En segundo lugar, se puntualiza sobre una homosociabilidad viril que valoraba la dureza y la impulsividad, cualidades demandas por este grupo en la forja de la masculinidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92458
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92458
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-778-502-9
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm700
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
189-213
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
publisher.none.fl_str_mv Teseo Press
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616058579714048
score 13.070432