Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional

Autores
Josiowicz, Alejandra Judith
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo aborda las operaciones de transformación y resignificación de la imagen del indio, y de otros elementos del sustrato folklórico de las culturas indígenas, que ponen en juego dos movimientos vanguardistas modernizadores latinoamericanos: en el caso de Brasil, la vanguardia modernista de los años 20, Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia, y en el de Perú, la vanguardia liderada por José Carlos Mariátegui, nucleada alrededor de la revista Amauta. El análisis se propone examinar cómo los manifiestos y otros documentos literarios producidos por ambas vanguardias retoman la imagen del indio y la modernizan. Se trata de un acto de transgresión de los arquetipos de la nacionalidad aceptados por los grupos oligárquicos que responde, al mismo tiempo, a una necesidad de redefinición del ser nacional ante el avance cosmopolita. En un mismo gesto estético- político, las vanguardias llevan a cabo una operación de defensa de las tradiciones y de modernización cultural, lo que permite que se abra el espectro de representación a nuevos grupos sociales. La vanguardia antropofágica desarticula la imagen previa del indio como buen salvaje para radicalizarlo acentuando la capacidad crítica de su lenguaje, de sus formas de organización primitiva y llevándolo a un registro estético y utópico al mismo tiempo. Lo mítico es recreado en clave tecnológica para los fines performativos y transgresores del círculo oswaldiano. Como dice Jorge Schwartz, el fracaso de sus objetivos políticos se ve contrarrestado por su éxito en el plano cultural. En el caso de Amauta, la vanguardia repolitiza la imagen del imperio incaico en una búsqueda estética que también es política, ya que se propone pensar al indio como sujeto utópico de la revolución. El proyecto vanguardista de Mariátegui se dirige a la liberación de un sujeto social concreto que se haya oprimido por las desiguales condiciones de vida. Sin embargo, autores como Elizabeth Garrels le critican su planteo de un ideal ?deshistorizado?, positivista y teleológico, que segrega al mestizo por su impureza racial, lo que lo inhabilitaría para una posibilidad revolucionaria. Dichas críticas responden a que el proyecto de renovación de Mariátegui surge de una ideología moderna, y no puede dejar de pensarse en el contexto de la modernización cultural. Como dice Angel Rama, la apropiación de las tradiciones folklóricas que realiza la literatura en el proceso de modernización contribuye muchas veces a crear una imagen homogeneizada e higienizada de la nacionalidad, pero la cultura de esos grupos marginados no desaparece, por lo que ?la desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas neoculturaciones?. En este sentido, el trabajo plantea que las vanguardias son movimientos de síntesis que renuevan radicalmente la relación entre cultura letrada y cultura popular, entre el arte y los sujetos sociales marginales o desclasados y su tradición cultural
Fil: Josiowicz, Alejandra Judith. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9624

id MemAca_e68702e85dedab7b5ec86143d6468496
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9624
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacionalJosiowicz, Alejandra JudithHistoriaEl trabajo aborda las operaciones de transformación y resignificación de la imagen del indio, y de otros elementos del sustrato folklórico de las culturas indígenas, que ponen en juego dos movimientos vanguardistas modernizadores latinoamericanos: en el caso de Brasil, la vanguardia modernista de los años 20, Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia, y en el de Perú, la vanguardia liderada por José Carlos Mariátegui, nucleada alrededor de la revista Amauta. El análisis se propone examinar cómo los manifiestos y otros documentos literarios producidos por ambas vanguardias retoman la imagen del indio y la modernizan. Se trata de un acto de transgresión de los arquetipos de la nacionalidad aceptados por los grupos oligárquicos que responde, al mismo tiempo, a una necesidad de redefinición del ser nacional ante el avance cosmopolita. En un mismo gesto estético- político, las vanguardias llevan a cabo una operación de defensa de las tradiciones y de modernización cultural, lo que permite que se abra el espectro de representación a nuevos grupos sociales. La vanguardia antropofágica desarticula la imagen previa del indio como buen salvaje para radicalizarlo acentuando la capacidad crítica de su lenguaje, de sus formas de organización primitiva y llevándolo a un registro estético y utópico al mismo tiempo. Lo mítico es recreado en clave tecnológica para los fines performativos y transgresores del círculo oswaldiano. Como dice Jorge Schwartz, el fracaso de sus objetivos políticos se ve contrarrestado por su éxito en el plano cultural. En el caso de Amauta, la vanguardia repolitiza la imagen del imperio incaico en una búsqueda estética que también es política, ya que se propone pensar al indio como sujeto utópico de la revolución. El proyecto vanguardista de Mariátegui se dirige a la liberación de un sujeto social concreto que se haya oprimido por las desiguales condiciones de vida. Sin embargo, autores como Elizabeth Garrels le critican su planteo de un ideal ?deshistorizado?, positivista y teleológico, que segrega al mestizo por su impureza racial, lo que lo inhabilitaría para una posibilidad revolucionaria. Dichas críticas responden a que el proyecto de renovación de Mariátegui surge de una ideología moderna, y no puede dejar de pensarse en el contexto de la modernización cultural. Como dice Angel Rama, la apropiación de las tradiciones folklóricas que realiza la literatura en el proceso de modernización contribuye muchas veces a crear una imagen homogeneizada e higienizada de la nacionalidad, pero la cultura de esos grupos marginados no desaparece, por lo que ?la desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas neoculturaciones?. En este sentido, el trabajo plantea que las vanguardias son movimientos de síntesis que renuevan radicalmente la relación entre cultura letrada y cultura popular, entre el arte y los sujetos sociales marginales o desclasados y su tradición culturalFil: Josiowicz, Alejandra Judith. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9624/ev.9624.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9624Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:47.187Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
title Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
spellingShingle Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
Josiowicz, Alejandra Judith
Historia
title_short Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
title_full Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
title_fullStr Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
title_full_unstemmed Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
title_sort Antropófagos y amautas : el indio en el desafío vanguardista de crear una cultura nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Josiowicz, Alejandra Judith
author Josiowicz, Alejandra Judith
author_facet Josiowicz, Alejandra Judith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aborda las operaciones de transformación y resignificación de la imagen del indio, y de otros elementos del sustrato folklórico de las culturas indígenas, que ponen en juego dos movimientos vanguardistas modernizadores latinoamericanos: en el caso de Brasil, la vanguardia modernista de los años 20, Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia, y en el de Perú, la vanguardia liderada por José Carlos Mariátegui, nucleada alrededor de la revista Amauta. El análisis se propone examinar cómo los manifiestos y otros documentos literarios producidos por ambas vanguardias retoman la imagen del indio y la modernizan. Se trata de un acto de transgresión de los arquetipos de la nacionalidad aceptados por los grupos oligárquicos que responde, al mismo tiempo, a una necesidad de redefinición del ser nacional ante el avance cosmopolita. En un mismo gesto estético- político, las vanguardias llevan a cabo una operación de defensa de las tradiciones y de modernización cultural, lo que permite que se abra el espectro de representación a nuevos grupos sociales. La vanguardia antropofágica desarticula la imagen previa del indio como buen salvaje para radicalizarlo acentuando la capacidad crítica de su lenguaje, de sus formas de organización primitiva y llevándolo a un registro estético y utópico al mismo tiempo. Lo mítico es recreado en clave tecnológica para los fines performativos y transgresores del círculo oswaldiano. Como dice Jorge Schwartz, el fracaso de sus objetivos políticos se ve contrarrestado por su éxito en el plano cultural. En el caso de Amauta, la vanguardia repolitiza la imagen del imperio incaico en una búsqueda estética que también es política, ya que se propone pensar al indio como sujeto utópico de la revolución. El proyecto vanguardista de Mariátegui se dirige a la liberación de un sujeto social concreto que se haya oprimido por las desiguales condiciones de vida. Sin embargo, autores como Elizabeth Garrels le critican su planteo de un ideal ?deshistorizado?, positivista y teleológico, que segrega al mestizo por su impureza racial, lo que lo inhabilitaría para una posibilidad revolucionaria. Dichas críticas responden a que el proyecto de renovación de Mariátegui surge de una ideología moderna, y no puede dejar de pensarse en el contexto de la modernización cultural. Como dice Angel Rama, la apropiación de las tradiciones folklóricas que realiza la literatura en el proceso de modernización contribuye muchas veces a crear una imagen homogeneizada e higienizada de la nacionalidad, pero la cultura de esos grupos marginados no desaparece, por lo que ?la desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas neoculturaciones?. En este sentido, el trabajo plantea que las vanguardias son movimientos de síntesis que renuevan radicalmente la relación entre cultura letrada y cultura popular, entre el arte y los sujetos sociales marginales o desclasados y su tradición cultural
Fil: Josiowicz, Alejandra Judith. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina.
description El trabajo aborda las operaciones de transformación y resignificación de la imagen del indio, y de otros elementos del sustrato folklórico de las culturas indígenas, que ponen en juego dos movimientos vanguardistas modernizadores latinoamericanos: en el caso de Brasil, la vanguardia modernista de los años 20, Oswald de Andrade y la Revista de Antropofagia, y en el de Perú, la vanguardia liderada por José Carlos Mariátegui, nucleada alrededor de la revista Amauta. El análisis se propone examinar cómo los manifiestos y otros documentos literarios producidos por ambas vanguardias retoman la imagen del indio y la modernizan. Se trata de un acto de transgresión de los arquetipos de la nacionalidad aceptados por los grupos oligárquicos que responde, al mismo tiempo, a una necesidad de redefinición del ser nacional ante el avance cosmopolita. En un mismo gesto estético- político, las vanguardias llevan a cabo una operación de defensa de las tradiciones y de modernización cultural, lo que permite que se abra el espectro de representación a nuevos grupos sociales. La vanguardia antropofágica desarticula la imagen previa del indio como buen salvaje para radicalizarlo acentuando la capacidad crítica de su lenguaje, de sus formas de organización primitiva y llevándolo a un registro estético y utópico al mismo tiempo. Lo mítico es recreado en clave tecnológica para los fines performativos y transgresores del círculo oswaldiano. Como dice Jorge Schwartz, el fracaso de sus objetivos políticos se ve contrarrestado por su éxito en el plano cultural. En el caso de Amauta, la vanguardia repolitiza la imagen del imperio incaico en una búsqueda estética que también es política, ya que se propone pensar al indio como sujeto utópico de la revolución. El proyecto vanguardista de Mariátegui se dirige a la liberación de un sujeto social concreto que se haya oprimido por las desiguales condiciones de vida. Sin embargo, autores como Elizabeth Garrels le critican su planteo de un ideal ?deshistorizado?, positivista y teleológico, que segrega al mestizo por su impureza racial, lo que lo inhabilitaría para una posibilidad revolucionaria. Dichas críticas responden a que el proyecto de renovación de Mariátegui surge de una ideología moderna, y no puede dejar de pensarse en el contexto de la modernización cultural. Como dice Angel Rama, la apropiación de las tradiciones folklóricas que realiza la literatura en el proceso de modernización contribuye muchas veces a crear una imagen homogeneizada e higienizada de la nacionalidad, pero la cultura de esos grupos marginados no desaparece, por lo que ?la desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas neoculturaciones?. En este sentido, el trabajo plantea que las vanguardias son movimientos de síntesis que renuevan radicalmente la relación entre cultura letrada y cultura popular, entre el arte y los sujetos sociales marginales o desclasados y su tradición cultural
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9624/ev.9624.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9624/ev.9624.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616541008560128
score 13.070432