Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca

Autores
Vargas Amaral, Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Most people who have to live with some kind of disease tend to adopt healthy habits and create new ways of seeing themselves. The aim of this study is to explore the relationship between the index of quality of life and self perception of patients included in a cardiovascular rehabilitation program in Florianopolis-Brazil. The sample consists of 24 subjects of 62 ± 1.3 years of age, who have coronary artery disease. The Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) was used to assess the quality of life, and to identify the degree of body image discontentment the Stunkard and Sorensen questionnaire (1993) was applied. Statistical analysis was made through statistics programs and the software SPSS 11.0. The degree of association between variables was studied with Kendall test. It was verified that the higher the BMI and the current body shape, the greatest the degree of body image dissatisfaction. The emotional symptoms also appear to be significantly correlated with a desire for a smaller body shape and with indicators of lower quality of life (r = 0474 = 0735, p major 0.05). The physical symptoms were also considerably associated with the emotional symptoms. These results suggest that the variables concerning the quality of life are meaningful to significant body image and satisfaction, which seems to correlate with fewer emotional problems and better facing of the disease. Cardiovascular Rehabilitation Programs that implement physical activity in daily habits proves to be a suitable tool for improving these ailments in this post-acute phase
Fil: Vargas Amaral, Fernanda. Universidade Federal de Santa Catarina.
Fuente
Educación Física y Ciencia, 15(2). (2013)
ISSN 2314-2561
Materia
Educación física
Imagen corporal
Calidad de vida
Rehabilitación cardiaca
Body Image
Quality of Life
Cardiac Rehabilitation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5976

id MemAca_e6793955fc2cb368e20f1bd72b331a71
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5976
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación CardiacaBody Image and quality of life of senior citizens included in a cardiac rehabilitation programVargas Amaral, FernandaEducación físicaImagen corporalCalidad de vidaRehabilitación cardiacaBody ImageQuality of LifeCardiac RehabilitationLa mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post agudaMost people who have to live with some kind of disease tend to adopt healthy habits and create new ways of seeing themselves. The aim of this study is to explore the relationship between the index of quality of life and self perception of patients included in a cardiovascular rehabilitation program in Florianopolis-Brazil. The sample consists of 24 subjects of 62 ± 1.3 years of age, who have coronary artery disease. The Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) was used to assess the quality of life, and to identify the degree of body image discontentment the Stunkard and Sorensen questionnaire (1993) was applied. Statistical analysis was made through statistics programs and the software SPSS 11.0. The degree of association between variables was studied with Kendall test. It was verified that the higher the BMI and the current body shape, the greatest the degree of body image dissatisfaction. The emotional symptoms also appear to be significantly correlated with a desire for a smaller body shape and with indicators of lower quality of life (r = 0474 = 0735, p major 0.05). The physical symptoms were also considerably associated with the emotional symptoms. These results suggest that the variables concerning the quality of life are meaningful to significant body image and satisfaction, which seems to correlate with fewer emotional problems and better facing of the disease. Cardiovascular Rehabilitation Programs that implement physical activity in daily habits proves to be a suitable tool for improving these ailments in this post-acute phaseFil: Vargas Amaral, Fernanda. Universidade Federal de Santa Catarina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5976/pr.5976.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5976Educación Física y Ciencia, 15(2). (2013)ISSN 2314-2561reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5976Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:16.444Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Body Image and quality of life of senior citizens included in a cardiac rehabilitation program
title Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
spellingShingle Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Vargas Amaral, Fernanda
Educación física
Imagen corporal
Calidad de vida
Rehabilitación cardiaca
Body Image
Quality of Life
Cardiac Rehabilitation
title_short Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
title_full Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
title_fullStr Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
title_full_unstemmed Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
title_sort Imagen Corporal y Calidad de vida de mayores incluidos en un programa de Rehabilitación Cardiaca
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Amaral, Fernanda
author Vargas Amaral, Fernanda
author_facet Vargas Amaral, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Imagen corporal
Calidad de vida
Rehabilitación cardiaca
Body Image
Quality of Life
Cardiac Rehabilitation
topic Educación física
Imagen corporal
Calidad de vida
Rehabilitación cardiaca
Body Image
Quality of Life
Cardiac Rehabilitation
dc.description.none.fl_txt_mv La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Most people who have to live with some kind of disease tend to adopt healthy habits and create new ways of seeing themselves. The aim of this study is to explore the relationship between the index of quality of life and self perception of patients included in a cardiovascular rehabilitation program in Florianopolis-Brazil. The sample consists of 24 subjects of 62 ± 1.3 years of age, who have coronary artery disease. The Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) was used to assess the quality of life, and to identify the degree of body image discontentment the Stunkard and Sorensen questionnaire (1993) was applied. Statistical analysis was made through statistics programs and the software SPSS 11.0. The degree of association between variables was studied with Kendall test. It was verified that the higher the BMI and the current body shape, the greatest the degree of body image dissatisfaction. The emotional symptoms also appear to be significantly correlated with a desire for a smaller body shape and with indicators of lower quality of life (r = 0474 = 0735, p major 0.05). The physical symptoms were also considerably associated with the emotional symptoms. These results suggest that the variables concerning the quality of life are meaningful to significant body image and satisfaction, which seems to correlate with fewer emotional problems and better facing of the disease. Cardiovascular Rehabilitation Programs that implement physical activity in daily habits proves to be a suitable tool for improving these ailments in this post-acute phase
Fil: Vargas Amaral, Fernanda. Universidade Federal de Santa Catarina.
description La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5976/pr.5976.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5976
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5976/pr.5976.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Educación Física y Ciencia, 15(2). (2013)
ISSN 2314-2561
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616572875833344
score 13.070432