Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación

Autores
Focás, Brenda Marisa
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La llamada "sensación de inseguridad" se presenta con el declive del Estado de Bienestar, en un escenario de situaciones de desamparo, violencia civil, frágiles inserciones laborales, y falta de perspectivas de integración hacia el futuro (Castel, 2004; Pegoraro, 2003). En este contexto, en Argentina, se duplicó el porcentaje de personas que teme ser víctima del delito, mientras que la tasa de criminalidad, luego de experimentar un aumento, se mantiene constante (Kessler, 2009). Este artículo cuestiona el rol de los medios de comunicación en torno a la construcción de los discursos sobre la inseguridad y para ello se propone los siguientes objetivos. En primer lugar, analizar las operaciones mediáticas que marcaron fuertes cambios en la noticia policial: la cámara en el lugar del hecho, la actualización constante de la información por Internet, y la utilización de un estilo narrativo sensacionalista. En segundo lugar, indagar en la literatura sobre algunas líneas teóricas y/o autorales desde donde se pensó el proceso de recepción y circulación de la representación mediática del delito y finalmente reflexionar sobre el papel de los medios como responsables o posibilitadores de la inseguridad en un ethos epocal marcado por la indiferenciación cultural y la exclusión social.
The so-called feeling of insecurity 'comes about with the de- cline of the Welfare State, when the scene showed situations of neglect, civil violence, fragile job placement, and lack of integration prospects for the future. In Argentina, during the last years, the percentage of people who fear becoming a victim of crime doubled, while crime rates ? after experiencing an increase - have leveled off. This article questions the role of the mass media in insecurity discourse construction, aiming at the following objectives. Firstly, to analyze the media operations which became a turning point in crime news: the camera on the action point, constant information update through the Internet, and the use of a tabloid narrative style. Secondly, to investigate in the literature about some theoretical and/or authorial frames, in which the process of circulation and consumption of crime media representation was studied; and finally, to reflect on the role of the mass media as responsible or enabler of insecurity, in an ethos of an age marked by cultural standardization and social exclusion.
Fil: Focás, Brenda Marisa. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
La trama de la comunicación, 17, 163-174. (2013)
ISSN 2314-2634
Materia
Ciencias sociales
Inseguridad
Delito
Medios de comunicación
Representaciones
Recepción
Feeling of insecurity
Crime
Mass media
Representations
Media consumption
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14639

id MemAca_e665279db044258dfea06bda9dbde228
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14639
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicaciónFocás, Brenda MarisaCiencias socialesInseguridadDelitoMedios de comunicaciónRepresentacionesRecepciónFeeling of insecurityCrimeMass mediaRepresentationsMedia consumptionLa llamada "sensación de inseguridad" se presenta con el declive del Estado de Bienestar, en un escenario de situaciones de desamparo, violencia civil, frágiles inserciones laborales, y falta de perspectivas de integración hacia el futuro (Castel, 2004; Pegoraro, 2003). En este contexto, en Argentina, se duplicó el porcentaje de personas que teme ser víctima del delito, mientras que la tasa de criminalidad, luego de experimentar un aumento, se mantiene constante (Kessler, 2009). Este artículo cuestiona el rol de los medios de comunicación en torno a la construcción de los discursos sobre la inseguridad y para ello se propone los siguientes objetivos. En primer lugar, analizar las operaciones mediáticas que marcaron fuertes cambios en la noticia policial: la cámara en el lugar del hecho, la actualización constante de la información por Internet, y la utilización de un estilo narrativo sensacionalista. En segundo lugar, indagar en la literatura sobre algunas líneas teóricas y/o autorales desde donde se pensó el proceso de recepción y circulación de la representación mediática del delito y finalmente reflexionar sobre el papel de los medios como responsables o posibilitadores de la inseguridad en un ethos epocal marcado por la indiferenciación cultural y la exclusión social.The so-called feeling of insecurity 'comes about with the de- cline of the Welfare State, when the scene showed situations of neglect, civil violence, fragile job placement, and lack of integration prospects for the future. In Argentina, during the last years, the percentage of people who fear becoming a victim of crime doubled, while crime rates ? after experiencing an increase - have leveled off. This article questions the role of the mass media in insecurity discourse construction, aiming at the following objectives. Firstly, to analyze the media operations which became a turning point in crime news: the camera on the action point, constant information update through the Internet, and the use of a tabloid narrative style. Secondly, to investigate in the literature about some theoretical and/or authorial frames, in which the process of circulation and consumption of crime media representation was studied; and finally, to reflect on the role of the mass media as responsible or enabler of insecurity, in an ethos of an age marked by cultural standardization and social exclusion.Fil: Focás, Brenda Marisa. Universidad Nacional de La Plata.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14639/pr.14639.pdfLa trama de la comunicación, 17, 163-174. (2013)ISSN 2314-2634reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/97638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14639Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:16.858Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
title Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
spellingShingle Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
Focás, Brenda Marisa
Ciencias sociales
Inseguridad
Delito
Medios de comunicación
Representaciones
Recepción
Feeling of insecurity
Crime
Mass media
Representations
Media consumption
title_short Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
title_full Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
title_fullStr Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
title_full_unstemmed Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
title_sort Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Focás, Brenda Marisa
author Focás, Brenda Marisa
author_facet Focás, Brenda Marisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Inseguridad
Delito
Medios de comunicación
Representaciones
Recepción
Feeling of insecurity
Crime
Mass media
Representations
Media consumption
topic Ciencias sociales
Inseguridad
Delito
Medios de comunicación
Representaciones
Recepción
Feeling of insecurity
Crime
Mass media
Representations
Media consumption
dc.description.none.fl_txt_mv La llamada "sensación de inseguridad" se presenta con el declive del Estado de Bienestar, en un escenario de situaciones de desamparo, violencia civil, frágiles inserciones laborales, y falta de perspectivas de integración hacia el futuro (Castel, 2004; Pegoraro, 2003). En este contexto, en Argentina, se duplicó el porcentaje de personas que teme ser víctima del delito, mientras que la tasa de criminalidad, luego de experimentar un aumento, se mantiene constante (Kessler, 2009). Este artículo cuestiona el rol de los medios de comunicación en torno a la construcción de los discursos sobre la inseguridad y para ello se propone los siguientes objetivos. En primer lugar, analizar las operaciones mediáticas que marcaron fuertes cambios en la noticia policial: la cámara en el lugar del hecho, la actualización constante de la información por Internet, y la utilización de un estilo narrativo sensacionalista. En segundo lugar, indagar en la literatura sobre algunas líneas teóricas y/o autorales desde donde se pensó el proceso de recepción y circulación de la representación mediática del delito y finalmente reflexionar sobre el papel de los medios como responsables o posibilitadores de la inseguridad en un ethos epocal marcado por la indiferenciación cultural y la exclusión social.
The so-called feeling of insecurity 'comes about with the de- cline of the Welfare State, when the scene showed situations of neglect, civil violence, fragile job placement, and lack of integration prospects for the future. In Argentina, during the last years, the percentage of people who fear becoming a victim of crime doubled, while crime rates ? after experiencing an increase - have leveled off. This article questions the role of the mass media in insecurity discourse construction, aiming at the following objectives. Firstly, to analyze the media operations which became a turning point in crime news: the camera on the action point, constant information update through the Internet, and the use of a tabloid narrative style. Secondly, to investigate in the literature about some theoretical and/or authorial frames, in which the process of circulation and consumption of crime media representation was studied; and finally, to reflect on the role of the mass media as responsible or enabler of insecurity, in an ethos of an age marked by cultural standardization and social exclusion.
Fil: Focás, Brenda Marisa. Universidad Nacional de La Plata.
description La llamada "sensación de inseguridad" se presenta con el declive del Estado de Bienestar, en un escenario de situaciones de desamparo, violencia civil, frágiles inserciones laborales, y falta de perspectivas de integración hacia el futuro (Castel, 2004; Pegoraro, 2003). En este contexto, en Argentina, se duplicó el porcentaje de personas que teme ser víctima del delito, mientras que la tasa de criminalidad, luego de experimentar un aumento, se mantiene constante (Kessler, 2009). Este artículo cuestiona el rol de los medios de comunicación en torno a la construcción de los discursos sobre la inseguridad y para ello se propone los siguientes objetivos. En primer lugar, analizar las operaciones mediáticas que marcaron fuertes cambios en la noticia policial: la cámara en el lugar del hecho, la actualización constante de la información por Internet, y la utilización de un estilo narrativo sensacionalista. En segundo lugar, indagar en la literatura sobre algunas líneas teóricas y/o autorales desde donde se pensó el proceso de recepción y circulación de la representación mediática del delito y finalmente reflexionar sobre el papel de los medios como responsables o posibilitadores de la inseguridad en un ethos epocal marcado por la indiferenciación cultural y la exclusión social.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14639/pr.14639.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14639/pr.14639.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/97638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv La trama de la comunicación, 17, 163-174. (2013)
ISSN 2314-2634
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616573221863425
score 13.069144