Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 19...
- Autores
- Picco, Sofía
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Coscarelli, María Raquel
Siede, Isabelino
Southwell, Myriam Mónica - Descripción
- En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
In this work we have researched on teaching Methodology as a subject and as an ability of the professional performance in teachers´initial training, in the Sección Pedagógica from 1906 to 1914, and in the Facultad de Ciencias de la Educación from 1914 to 1920 at the Universidad Nacional de La Plata. Such training was born and developed within the framework of a whole foundational project for our University. We have studied the initial training of teachers from a curricular point of view, that is, the institutional and formal instance of training for the teaching activity. In a secondary degree of importance there are references as regards the professional teaching activity as well as some pedagogical and didactical prescriptions were also recommended for graduated teachers. We have used the analysis of documents. We have taken as elements of analysis the Archives of Pedagogical and Related Sciences and Archives of Educational Sciences journals, which, as a spreading entity of the mentioned institutions, provided us with valuable elements for the rebuilding of formative paths of the teaching studies and the knowledge of certain general features assigned to the Methodology of Teaching. We have analysed some of Víctor Mercante's writings and others by Joaquín V. González, who were both essential references in the real accomplishment of teacher training in our University. We have noticed the occurence of a positivist support dyeing different formative aspects: the sequence and organization of the subjects of the curriculum, where there is a supremacy of the theory over the practice; the requirement for complementing the theoretical classes with surveillance and experiment instances; the constant and predominant expressions over the principality of science. Moreover, starting from the "General Methodology" and "Special Methodology" of syllabus studies as subjects of the curriculum and from Mercante´s idea about them, we could infer a real trust in that a correct usage of the Methodology in the teaching activity would help for an efficient professional management. In the permanent interchange between conceptual-referential and the material-empirical, framework we have built two axis as from where to analyse that teaching Methodology. The first is of a curricular type and includes, on the one hand, to consider it as a subject of the curriculum in the teachers´training, and, on the other hand, as a professional ability taking part of their formative intentionalities. The second axis has been built up interpreting the teaching Methodology as an ability of the teaching professional provided by the classroom management being this considered a reserved place for the normativity of the pedagogical knowledge. This historical view about the origins of the teacher training in our University intends to provide elements for the current curricular reflection about the training of teacher trainers. Furthermore, in a second place we are interested in underlining the presence and features of a normativity/prescription space proper of the pedagogical knowledge of those times. In the current didactical issues, the conformation of that normative/prescriptive component gains relevance; for that reason we consider that the study outlook we are proposing provides us with elements that enhance reflection.
Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Enseñanza
Estrategias de enseñanza
Docentes
Currículo de formación de docentes
Currículo universitario
Formación de docentes
Universidades
Métodos de enseñanza
La Plata
1906-1920
Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Ciencias de la Educación
Metodología de la enseñanza
Curriculum
formación docente
Proyecto fundacional de la Universidad Nacional de La Plata
Prescripción del saber pedagógico
Teaching methodology
Curriculum
Teacher training
Foundational project of the University of La Plata
Prescription of pedagogical knowledge - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte273
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e65573d9ef589f27f67da655b21868a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte273 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920Picco, SofíaEducaciónEnseñanzaEstrategias de enseñanzaDocentesCurrículo de formación de docentesCurrículo universitarioFormación de docentesUniversidadesMétodos de enseñanzaLa Plata1906-1920Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Ciencias de la EducaciónMetodología de la enseñanzaCurriculumformación docenteProyecto fundacional de la Universidad Nacional de La PlataPrescripción del saber pedagógicoTeaching methodologyCurriculumTeacher trainingFoundational project of the University of La PlataPrescription of pedagogical knowledgeEn este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.In this work we have researched on teaching Methodology as a subject and as an ability of the professional performance in teachers´initial training, in the Sección Pedagógica from 1906 to 1914, and in the Facultad de Ciencias de la Educación from 1914 to 1920 at the Universidad Nacional de La Plata. Such training was born and developed within the framework of a whole foundational project for our University. We have studied the initial training of teachers from a curricular point of view, that is, the institutional and formal instance of training for the teaching activity. In a secondary degree of importance there are references as regards the professional teaching activity as well as some pedagogical and didactical prescriptions were also recommended for graduated teachers. We have used the analysis of documents. We have taken as elements of analysis the Archives of Pedagogical and Related Sciences and Archives of Educational Sciences journals, which, as a spreading entity of the mentioned institutions, provided us with valuable elements for the rebuilding of formative paths of the teaching studies and the knowledge of certain general features assigned to the Methodology of Teaching. We have analysed some of Víctor Mercante's writings and others by Joaquín V. González, who were both essential references in the real accomplishment of teacher training in our University. We have noticed the occurence of a positivist support dyeing different formative aspects: the sequence and organization of the subjects of the curriculum, where there is a supremacy of the theory over the practice; the requirement for complementing the theoretical classes with surveillance and experiment instances; the constant and predominant expressions over the principality of science. Moreover, starting from the "General Methodology" and "Special Methodology" of syllabus studies as subjects of the curriculum and from Mercante´s idea about them, we could infer a real trust in that a correct usage of the Methodology in the teaching activity would help for an efficient professional management. In the permanent interchange between conceptual-referential and the material-empirical, framework we have built two axis as from where to analyse that teaching Methodology. The first is of a curricular type and includes, on the one hand, to consider it as a subject of the curriculum in the teachers´training, and, on the other hand, as a professional ability taking part of their formative intentionalities. The second axis has been built up interpreting the teaching Methodology as an ability of the teaching professional provided by the classroom management being this considered a reserved place for the normativity of the pedagogical knowledge. This historical view about the origins of the teacher training in our University intends to provide elements for the current curricular reflection about the training of teacher trainers. Furthermore, in a second place we are interested in underlining the presence and features of a normativity/prescription space proper of the pedagogical knowledge of those times. In the current didactical issues, the conformation of that normative/prescriptive component gains relevance; for that reason we consider that the study outlook we are proposing provides us with elements that enhance reflection.Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Coscarelli, María RaquelSiede, IsabelinoSouthwell, Myriam Mónica2008-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.273/te.273.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2863info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte273Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:56.176Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
title |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
spellingShingle |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 Picco, Sofía Educación Enseñanza Estrategias de enseñanza Docentes Currículo de formación de docentes Currículo universitario Formación de docentes Universidades Métodos de enseñanza La Plata 1906-1920 Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Ciencias de la Educación Metodología de la enseñanza Curriculum formación docente Proyecto fundacional de la Universidad Nacional de La Plata Prescripción del saber pedagógico Teaching methodology Curriculum Teacher training Foundational project of the University of La Plata Prescription of pedagogical knowledge |
title_short |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
title_full |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
title_fullStr |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
title_full_unstemmed |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
title_sort |
Metodología de la enseñanza y formación del profesorado : El caso de la Sección Pedagógica y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata entre 1906 y 1920 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Picco, Sofía |
author |
Picco, Sofía |
author_facet |
Picco, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Coscarelli, María Raquel Siede, Isabelino Southwell, Myriam Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza Estrategias de enseñanza Docentes Currículo de formación de docentes Currículo universitario Formación de docentes Universidades Métodos de enseñanza La Plata 1906-1920 Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Ciencias de la Educación Metodología de la enseñanza Curriculum formación docente Proyecto fundacional de la Universidad Nacional de La Plata Prescripción del saber pedagógico Teaching methodology Curriculum Teacher training Foundational project of the University of La Plata Prescription of pedagogical knowledge |
topic |
Educación Enseñanza Estrategias de enseñanza Docentes Currículo de formación de docentes Currículo universitario Formación de docentes Universidades Métodos de enseñanza La Plata 1906-1920 Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Ciencias de la Educación Metodología de la enseñanza Curriculum formación docente Proyecto fundacional de la Universidad Nacional de La Plata Prescripción del saber pedagógico Teaching methodology Curriculum Teacher training Foundational project of the University of La Plata Prescription of pedagogical knowledge |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión. In this work we have researched on teaching Methodology as a subject and as an ability of the professional performance in teachers´initial training, in the Sección Pedagógica from 1906 to 1914, and in the Facultad de Ciencias de la Educación from 1914 to 1920 at the Universidad Nacional de La Plata. Such training was born and developed within the framework of a whole foundational project for our University. We have studied the initial training of teachers from a curricular point of view, that is, the institutional and formal instance of training for the teaching activity. In a secondary degree of importance there are references as regards the professional teaching activity as well as some pedagogical and didactical prescriptions were also recommended for graduated teachers. We have used the analysis of documents. We have taken as elements of analysis the Archives of Pedagogical and Related Sciences and Archives of Educational Sciences journals, which, as a spreading entity of the mentioned institutions, provided us with valuable elements for the rebuilding of formative paths of the teaching studies and the knowledge of certain general features assigned to the Methodology of Teaching. We have analysed some of Víctor Mercante's writings and others by Joaquín V. González, who were both essential references in the real accomplishment of teacher training in our University. We have noticed the occurence of a positivist support dyeing different formative aspects: the sequence and organization of the subjects of the curriculum, where there is a supremacy of the theory over the practice; the requirement for complementing the theoretical classes with surveillance and experiment instances; the constant and predominant expressions over the principality of science. Moreover, starting from the "General Methodology" and "Special Methodology" of syllabus studies as subjects of the curriculum and from Mercante´s idea about them, we could infer a real trust in that a correct usage of the Methodology in the teaching activity would help for an efficient professional management. In the permanent interchange between conceptual-referential and the material-empirical, framework we have built two axis as from where to analyse that teaching Methodology. The first is of a curricular type and includes, on the one hand, to consider it as a subject of the curriculum in the teachers´training, and, on the other hand, as a professional ability taking part of their formative intentionalities. The second axis has been built up interpreting the teaching Methodology as an ability of the teaching professional provided by the classroom management being this considered a reserved place for the normativity of the pedagogical knowledge. This historical view about the origins of the teacher training in our University intends to provide elements for the current curricular reflection about the training of teacher trainers. Furthermore, in a second place we are interested in underlining the presence and features of a normativity/prescription space proper of the pedagogical knowledge of those times. In the current didactical issues, the conformation of that normative/prescriptive component gains relevance; for that reason we consider that the study outlook we are proposing provides us with elements that enhance reflection. Fil: Picco, Sofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.273/te.273.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.273/te.273.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2863 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261486129381376 |
score |
13.13397 |