Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi

Autores
González, Darío Alfredo; Mariani, Lucio Antonio; Molla, María de los Angeles
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lugo, Héctor Ariel
Veleda, Juan Ignacio
Martínez, Ariel
Lugo, Héctor Ariel
Descripción
La historia de la marcha del Orgullo Gay es una manifestación social que en la Argentina tiene más de treinta años. Los movimientos sociales tienen marcada presencia en la historia nacional argentina, la irrupción de los cuerpos en el escenario público es una "forma de expresar y manifestar la precariedad que se imbrincan de manera importante con la acción corporizada y con las formas de libertad expresiva" (Bluter, 2017, p.17). Estas manifestaciones en el ámbito público del colectivo LGTBIQ+ han logrado la conquista de derechos económicos, sociales y políticos, siendo la ley 26.618 de Matrimonio Igualitario en el año 2010 y la ley 26.743 de Identidad de Género en el año 2012 algunas de ellas. En este contexto social aparece la primera marcha del Orgullo en la Ciudad de Corrientes en el año 2012, siendo sus protagonistas un grupo de personas identificadas con el colectivo LGTTBIQ+. Esta manifestación, mirada en clave local. nos permitirá desde la perspectiva de género reconocer a partir de los relatos de sus actores sus orígenes y evolución a través del tiempo, sus razones para impugnar el patriarcado, la masculinidad hegemónica, y cómo ha sido vivir en la Ciudad de Corrientes como hombre gay, travestis, lesbianas, trans, etc.; rescatando una lucha colectiva vigente. Los objetivos que se plantean entre otros es: Analizar la marcha del orgullo y la Diversidad a través de las diferentes voces de los participantes como espacio de organización y consolidación del colectivo LGTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes entre los años 2012-2022. Documentar en formato audiovisual diferentes testimonios de sujetos de la comunidad LGTTBIQ+ de la ciudad de Corrientes. Identificar en la narrativa de los entrevistados las experiencias de la organización de la marcha del Orgullo y la diversidad en la ciudad de Corrientes. Reconocer en los discursos de los 2entrevistados los motivos de su participación en dicha manifestación. Indagar las estrategias para visibilizar las desigualdades que atraviesa el colectivo LGTTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes. Este documental es un esfuerzo porque la historia colectiva trascienda, pero lo que hace indispensable la documentación de la Marcha del Orgullo Gays y disidencia de la ciudad de Corrientes es que esta población no supera los 35 años. Siendo la provincia de Corrientes una de las más conservadoras del país, con tradiciones de carácter religiosas y heteronormativas, reescribir la historia se hace impostergable revisando los significados de las categorías conceptuales, las biografías de Gays, lesbianas, travestis y trans ubicándola en los acontecimientos sociohistóricos nombrarlas como los que son, actores que forjan el curso de los acontecimientos sociales y su derecho de aparición como acto político. En los 16:12 minutos de duración del material audiovisual, se podrá identificar las voces de quienes han sido los actores de las diferentes marchas, sus experiencias, las modalidades organizativas, los logros obtenidos y sus deseos de mejorar su realidad social desde su perspectiva. Este documental que implica una intención didáctica y educativa en la estructuración de su narrativa. Sera incorporado como herramienta de Trabajo en materias como Trabajo Social I: Comunidad. Seminario II: Configuración de problemas sociales. Trabajo Social II: Grupo. Trabajo Social III: Caso individual y familiar. Se considera que este material aporta una mirada sobre los derechos civiles y sociales que reclama la comunidad LGBTTIQ+, escuchar otras voces dentro un colectivo donde no todos tienen voz.
Fil: González, Darío Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mariani, Lucio Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Molla, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2796

id MemAca_e4df55d834f06ad805ad477398769813
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2796
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Luchadorxs x Diverxs : Voces del TaragüiGonzález, Darío AlfredoMariani, Lucio AntonioMolla, María de los AngelesCiencias socialesLa historia de la marcha del Orgullo Gay es una manifestación social que en la Argentina tiene más de treinta años. Los movimientos sociales tienen marcada presencia en la historia nacional argentina, la irrupción de los cuerpos en el escenario público es una "forma de expresar y manifestar la precariedad que se imbrincan de manera importante con la acción corporizada y con las formas de libertad expresiva" (Bluter, 2017, p.17). Estas manifestaciones en el ámbito público del colectivo LGTBIQ+ han logrado la conquista de derechos económicos, sociales y políticos, siendo la ley 26.618 de Matrimonio Igualitario en el año 2010 y la ley 26.743 de Identidad de Género en el año 2012 algunas de ellas. En este contexto social aparece la primera marcha del Orgullo en la Ciudad de Corrientes en el año 2012, siendo sus protagonistas un grupo de personas identificadas con el colectivo LGTTBIQ+. Esta manifestación, mirada en clave local. nos permitirá desde la perspectiva de género reconocer a partir de los relatos de sus actores sus orígenes y evolución a través del tiempo, sus razones para impugnar el patriarcado, la masculinidad hegemónica, y cómo ha sido vivir en la Ciudad de Corrientes como hombre gay, travestis, lesbianas, trans, etc.; rescatando una lucha colectiva vigente. Los objetivos que se plantean entre otros es: Analizar la marcha del orgullo y la Diversidad a través de las diferentes voces de los participantes como espacio de organización y consolidación del colectivo LGTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes entre los años 2012-2022. Documentar en formato audiovisual diferentes testimonios de sujetos de la comunidad LGTTBIQ+ de la ciudad de Corrientes. Identificar en la narrativa de los entrevistados las experiencias de la organización de la marcha del Orgullo y la diversidad en la ciudad de Corrientes. Reconocer en los discursos de los 2entrevistados los motivos de su participación en dicha manifestación. Indagar las estrategias para visibilizar las desigualdades que atraviesa el colectivo LGTTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes. Este documental es un esfuerzo porque la historia colectiva trascienda, pero lo que hace indispensable la documentación de la Marcha del Orgullo Gays y disidencia de la ciudad de Corrientes es que esta población no supera los 35 años. Siendo la provincia de Corrientes una de las más conservadoras del país, con tradiciones de carácter religiosas y heteronormativas, reescribir la historia se hace impostergable revisando los significados de las categorías conceptuales, las biografías de Gays, lesbianas, travestis y trans ubicándola en los acontecimientos sociohistóricos nombrarlas como los que son, actores que forjan el curso de los acontecimientos sociales y su derecho de aparición como acto político. En los 16:12 minutos de duración del material audiovisual, se podrá identificar las voces de quienes han sido los actores de las diferentes marchas, sus experiencias, las modalidades organizativas, los logros obtenidos y sus deseos de mejorar su realidad social desde su perspectiva. Este documental que implica una intención didáctica y educativa en la estructuración de su narrativa. Sera incorporado como herramienta de Trabajo en materias como Trabajo Social I: Comunidad. Seminario II: Configuración de problemas sociales. Trabajo Social II: Grupo. Trabajo Social III: Caso individual y familiar. Se considera que este material aporta una mirada sobre los derechos civiles y sociales que reclama la comunidad LGBTTIQ+, escuchar otras voces dentro un colectivo donde no todos tienen voz.Fil: González, Darío Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Mariani, Lucio Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Molla, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Lugo, Héctor ArielVeleda, Juan IgnacioMartínez, ArielLugo, Héctor Ariel2024-05-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2796/te.2796.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2796Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:26.331Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
title Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
spellingShingle Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
González, Darío Alfredo
Ciencias sociales
title_short Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
title_full Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
title_fullStr Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
title_full_unstemmed Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
title_sort Luchadorxs x Diverxs : Voces del Taragüi
dc.creator.none.fl_str_mv González, Darío Alfredo
Mariani, Lucio Antonio
Molla, María de los Angeles
author González, Darío Alfredo
author_facet González, Darío Alfredo
Mariani, Lucio Antonio
Molla, María de los Angeles
author_role author
author2 Mariani, Lucio Antonio
Molla, María de los Angeles
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lugo, Héctor Ariel
Veleda, Juan Ignacio
Martínez, Ariel
Lugo, Héctor Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de la marcha del Orgullo Gay es una manifestación social que en la Argentina tiene más de treinta años. Los movimientos sociales tienen marcada presencia en la historia nacional argentina, la irrupción de los cuerpos en el escenario público es una "forma de expresar y manifestar la precariedad que se imbrincan de manera importante con la acción corporizada y con las formas de libertad expresiva" (Bluter, 2017, p.17). Estas manifestaciones en el ámbito público del colectivo LGTBIQ+ han logrado la conquista de derechos económicos, sociales y políticos, siendo la ley 26.618 de Matrimonio Igualitario en el año 2010 y la ley 26.743 de Identidad de Género en el año 2012 algunas de ellas. En este contexto social aparece la primera marcha del Orgullo en la Ciudad de Corrientes en el año 2012, siendo sus protagonistas un grupo de personas identificadas con el colectivo LGTTBIQ+. Esta manifestación, mirada en clave local. nos permitirá desde la perspectiva de género reconocer a partir de los relatos de sus actores sus orígenes y evolución a través del tiempo, sus razones para impugnar el patriarcado, la masculinidad hegemónica, y cómo ha sido vivir en la Ciudad de Corrientes como hombre gay, travestis, lesbianas, trans, etc.; rescatando una lucha colectiva vigente. Los objetivos que se plantean entre otros es: Analizar la marcha del orgullo y la Diversidad a través de las diferentes voces de los participantes como espacio de organización y consolidación del colectivo LGTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes entre los años 2012-2022. Documentar en formato audiovisual diferentes testimonios de sujetos de la comunidad LGTTBIQ+ de la ciudad de Corrientes. Identificar en la narrativa de los entrevistados las experiencias de la organización de la marcha del Orgullo y la diversidad en la ciudad de Corrientes. Reconocer en los discursos de los 2entrevistados los motivos de su participación en dicha manifestación. Indagar las estrategias para visibilizar las desigualdades que atraviesa el colectivo LGTTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes. Este documental es un esfuerzo porque la historia colectiva trascienda, pero lo que hace indispensable la documentación de la Marcha del Orgullo Gays y disidencia de la ciudad de Corrientes es que esta población no supera los 35 años. Siendo la provincia de Corrientes una de las más conservadoras del país, con tradiciones de carácter religiosas y heteronormativas, reescribir la historia se hace impostergable revisando los significados de las categorías conceptuales, las biografías de Gays, lesbianas, travestis y trans ubicándola en los acontecimientos sociohistóricos nombrarlas como los que son, actores que forjan el curso de los acontecimientos sociales y su derecho de aparición como acto político. En los 16:12 minutos de duración del material audiovisual, se podrá identificar las voces de quienes han sido los actores de las diferentes marchas, sus experiencias, las modalidades organizativas, los logros obtenidos y sus deseos de mejorar su realidad social desde su perspectiva. Este documental que implica una intención didáctica y educativa en la estructuración de su narrativa. Sera incorporado como herramienta de Trabajo en materias como Trabajo Social I: Comunidad. Seminario II: Configuración de problemas sociales. Trabajo Social II: Grupo. Trabajo Social III: Caso individual y familiar. Se considera que este material aporta una mirada sobre los derechos civiles y sociales que reclama la comunidad LGBTTIQ+, escuchar otras voces dentro un colectivo donde no todos tienen voz.
Fil: González, Darío Alfredo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Mariani, Lucio Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Molla, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La historia de la marcha del Orgullo Gay es una manifestación social que en la Argentina tiene más de treinta años. Los movimientos sociales tienen marcada presencia en la historia nacional argentina, la irrupción de los cuerpos en el escenario público es una "forma de expresar y manifestar la precariedad que se imbrincan de manera importante con la acción corporizada y con las formas de libertad expresiva" (Bluter, 2017, p.17). Estas manifestaciones en el ámbito público del colectivo LGTBIQ+ han logrado la conquista de derechos económicos, sociales y políticos, siendo la ley 26.618 de Matrimonio Igualitario en el año 2010 y la ley 26.743 de Identidad de Género en el año 2012 algunas de ellas. En este contexto social aparece la primera marcha del Orgullo en la Ciudad de Corrientes en el año 2012, siendo sus protagonistas un grupo de personas identificadas con el colectivo LGTTBIQ+. Esta manifestación, mirada en clave local. nos permitirá desde la perspectiva de género reconocer a partir de los relatos de sus actores sus orígenes y evolución a través del tiempo, sus razones para impugnar el patriarcado, la masculinidad hegemónica, y cómo ha sido vivir en la Ciudad de Corrientes como hombre gay, travestis, lesbianas, trans, etc.; rescatando una lucha colectiva vigente. Los objetivos que se plantean entre otros es: Analizar la marcha del orgullo y la Diversidad a través de las diferentes voces de los participantes como espacio de organización y consolidación del colectivo LGTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes entre los años 2012-2022. Documentar en formato audiovisual diferentes testimonios de sujetos de la comunidad LGTTBIQ+ de la ciudad de Corrientes. Identificar en la narrativa de los entrevistados las experiencias de la organización de la marcha del Orgullo y la diversidad en la ciudad de Corrientes. Reconocer en los discursos de los 2entrevistados los motivos de su participación en dicha manifestación. Indagar las estrategias para visibilizar las desigualdades que atraviesa el colectivo LGTTBIQ+ de la Ciudad de Corrientes. Este documental es un esfuerzo porque la historia colectiva trascienda, pero lo que hace indispensable la documentación de la Marcha del Orgullo Gays y disidencia de la ciudad de Corrientes es que esta población no supera los 35 años. Siendo la provincia de Corrientes una de las más conservadoras del país, con tradiciones de carácter religiosas y heteronormativas, reescribir la historia se hace impostergable revisando los significados de las categorías conceptuales, las biografías de Gays, lesbianas, travestis y trans ubicándola en los acontecimientos sociohistóricos nombrarlas como los que son, actores que forjan el curso de los acontecimientos sociales y su derecho de aparición como acto político. En los 16:12 minutos de duración del material audiovisual, se podrá identificar las voces de quienes han sido los actores de las diferentes marchas, sus experiencias, las modalidades organizativas, los logros obtenidos y sus deseos de mejorar su realidad social desde su perspectiva. Este documental que implica una intención didáctica y educativa en la estructuración de su narrativa. Sera incorporado como herramienta de Trabajo en materias como Trabajo Social I: Comunidad. Seminario II: Configuración de problemas sociales. Trabajo Social II: Grupo. Trabajo Social III: Caso individual y familiar. Se considera que este material aporta una mirada sobre los derechos civiles y sociales que reclama la comunidad LGBTTIQ+, escuchar otras voces dentro un colectivo donde no todos tienen voz.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2796/te.2796.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2796/te.2796.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261470871552000
score 13.13397