La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)

Autores
Romano, Antonio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Descripción
La investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irrupción de un régimen de facto, la consolidación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) como un actor colectivo organizado, el fracaso de la reforma del plan de estudios de 1932, la aparición de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y la sanción de la ley que separa a la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. Algunas de las preguntas que busca responderse esta tesis son: ¿Por qué razón tardó tanto tiempo en concretarse una reforma que venía anunciándose durante más de una década? ¿Por qué el proyecto de ley que consagra la autonomía de Enseñanza Secundaria se produjo en el contexto de un régimen autoritario? La hipótesis propuesta es que la reforma educativa que separa a enseñanza secundaria de la Universidad se concreta porque el Poder Ejecutivo encuentra apoyo en la APES, logrando en un mismo movimiento la identificación de la defensa de la autonomía con la sanción de la ley 9.523 que separa a la enseñanza secundaria de la Universidad. Se demostrará esta hipótesis a partir de la exploración en fuentes originales: archivos institucionales, prensa, congresos entre otros
This research looks at the transformations secondary education went through during the 1930's, after a process of discussion that had begun in the early 1920's but did not conclude until half a decade afterwards. During that period some key events occurred: the breakout of a coup d'Etat, the consolidation of the Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) as a collective actor, the failure of the curriculum reform of 1932, the foundation of the Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU), and the approval of the bill that segregated secondary education from the University. This thesis aims to answer why an educational reform discussed for over a decade was delayed for so long, and why was only in an authoritarian context that the bill that guaranteed the autonomy of secondary education became law. The hypothesis we propose is that the educational reform which separated secondary education from University was possible because the government found support in the APES, achieving an identity between the autonomy of education and the bill 9.523 that segregated secondary education from University. The hypothesis is proved through the analysis of primary sources from institutional archives, the press, and congress proceedings
Fil: Romano, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Enseñanza secundaria
Reforma de la educación
Autonomía
Uruguay
1931-1938
Reforma
Enseñanza secundaria
Autonomía
Reform
Secondary education
Autonomy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1591

id MemAca_e42e9a080b448e22bfdbad36fce3e53d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1591
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)Romano, AntonioEducaciónEnseñanza secundariaReforma de la educaciónAutonomíaUruguay1931-1938ReformaEnseñanza secundariaAutonomíaReformSecondary educationAutonomyLa investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irrupción de un régimen de facto, la consolidación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) como un actor colectivo organizado, el fracaso de la reforma del plan de estudios de 1932, la aparición de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y la sanción de la ley que separa a la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. Algunas de las preguntas que busca responderse esta tesis son: ¿Por qué razón tardó tanto tiempo en concretarse una reforma que venía anunciándose durante más de una década? ¿Por qué el proyecto de ley que consagra la autonomía de Enseñanza Secundaria se produjo en el contexto de un régimen autoritario? La hipótesis propuesta es que la reforma educativa que separa a enseñanza secundaria de la Universidad se concreta porque el Poder Ejecutivo encuentra apoyo en la APES, logrando en un mismo movimiento la identificación de la defensa de la autonomía con la sanción de la ley 9.523 que separa a la enseñanza secundaria de la Universidad. Se demostrará esta hipótesis a partir de la exploración en fuentes originales: archivos institucionales, prensa, congresos entre otrosThis research looks at the transformations secondary education went through during the 1930's, after a process of discussion that had begun in the early 1920's but did not conclude until half a decade afterwards. During that period some key events occurred: the breakout of a coup d'Etat, the consolidation of the Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) as a collective actor, the failure of the curriculum reform of 1932, the foundation of the Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU), and the approval of the bill that segregated secondary education from the University. This thesis aims to answer why an educational reform discussed for over a decade was delayed for so long, and why was only in an authoritarian context that the bill that guaranteed the autonomy of secondary education became law. The hypothesis we propose is that the educational reform which separated secondary education from University was possible because the government found support in the APES, achieving an identity between the autonomy of education and the bill 9.523 that segregated secondary education from University. The hypothesis is proved through the analysis of primary sources from institutional archives, the press, and congress proceedingsFil: Romano, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Southwell, Myriam2018-07-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1591/te.1591.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68853info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:29:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1591Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.093Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
title La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
spellingShingle La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
Romano, Antonio
Educación
Enseñanza secundaria
Reforma de la educación
Autonomía
Uruguay
1931-1938
Reforma
Enseñanza secundaria
Autonomía
Reform
Secondary education
Autonomy
title_short La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
title_full La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
title_fullStr La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
title_full_unstemmed La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
title_sort La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en Uruguay (1931-1938)
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Antonio
author Romano, Antonio
author_facet Romano, Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza secundaria
Reforma de la educación
Autonomía
Uruguay
1931-1938
Reforma
Enseñanza secundaria
Autonomía
Reform
Secondary education
Autonomy
topic Educación
Enseñanza secundaria
Reforma de la educación
Autonomía
Uruguay
1931-1938
Reforma
Enseñanza secundaria
Autonomía
Reform
Secondary education
Autonomy
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irrupción de un régimen de facto, la consolidación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) como un actor colectivo organizado, el fracaso de la reforma del plan de estudios de 1932, la aparición de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y la sanción de la ley que separa a la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. Algunas de las preguntas que busca responderse esta tesis son: ¿Por qué razón tardó tanto tiempo en concretarse una reforma que venía anunciándose durante más de una década? ¿Por qué el proyecto de ley que consagra la autonomía de Enseñanza Secundaria se produjo en el contexto de un régimen autoritario? La hipótesis propuesta es que la reforma educativa que separa a enseñanza secundaria de la Universidad se concreta porque el Poder Ejecutivo encuentra apoyo en la APES, logrando en un mismo movimiento la identificación de la defensa de la autonomía con la sanción de la ley 9.523 que separa a la enseñanza secundaria de la Universidad. Se demostrará esta hipótesis a partir de la exploración en fuentes originales: archivos institucionales, prensa, congresos entre otros
This research looks at the transformations secondary education went through during the 1930's, after a process of discussion that had begun in the early 1920's but did not conclude until half a decade afterwards. During that period some key events occurred: the breakout of a coup d'Etat, the consolidation of the Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) as a collective actor, the failure of the curriculum reform of 1932, the foundation of the Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU), and the approval of the bill that segregated secondary education from the University. This thesis aims to answer why an educational reform discussed for over a decade was delayed for so long, and why was only in an authoritarian context that the bill that guaranteed the autonomy of secondary education became law. The hypothesis we propose is that the educational reform which separated secondary education from University was possible because the government found support in the APES, achieving an identity between the autonomy of education and the bill 9.523 that segregated secondary education from University. The hypothesis is proved through the analysis of primary sources from institutional archives, the press, and congress proceedings
Fil: Romano, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irrupción de un régimen de facto, la consolidación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) como un actor colectivo organizado, el fracaso de la reforma del plan de estudios de 1932, la aparición de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y la sanción de la ley que separa a la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. Algunas de las preguntas que busca responderse esta tesis son: ¿Por qué razón tardó tanto tiempo en concretarse una reforma que venía anunciándose durante más de una década? ¿Por qué el proyecto de ley que consagra la autonomía de Enseñanza Secundaria se produjo en el contexto de un régimen autoritario? La hipótesis propuesta es que la reforma educativa que separa a enseñanza secundaria de la Universidad se concreta porque el Poder Ejecutivo encuentra apoyo en la APES, logrando en un mismo movimiento la identificación de la defensa de la autonomía con la sanción de la ley 9.523 que separa a la enseñanza secundaria de la Universidad. Se demostrará esta hipótesis a partir de la exploración en fuentes originales: archivos institucionales, prensa, congresos entre otros
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1591/te.1591.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1591/te.1591.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68853
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143217070768128
score 12.982451