El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial

Autores
Bugnone, Ana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza la participación del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024 a través de la exposición Pinacoteca Migrante, de Sandra Gamarra Heshiki, y sus implicancias en la crítica a la colonialidad en los museos. Se examina la paradoja entre el reconocimiento internacional de una propuesta decolonial y las resistencias internas que evidenció la censura previa sufrida por la artista en 2021 en Madrid. La metodología empleada incluye observación directa de la Bienal y análisis documental de notas periodísticas y críticas especializadas. Se argumenta que, si bien la propuesta de Gamarra representa un avance en la revisión crítica del pasado colonial, su validación en un contexto internacional no implica necesariamente una transformación estructural en la política cultural española. El estudio evidencia cómo el arte se convierte en un campo de disputa simbólica, donde las estrategias estatales de representación oscilan entre la apertura discursiva en escenarios globales y la persistencia de lógicas de dominación en el ámbito nacional.
This article examines the participation of the Spanish Pavilion at the 2024 Venice Biennale through the exhibition Pinacoteca Migrante by Sandra Gamarra Heshiki focusing on its implications for the critique of coloniality within museums. It explores the paradox between the international recognition of a decolonial proposal and the internal resistance evidenced by the prior censorship the artist faced in Madrid in 2021. The methodology combines direct observation at the Biennale with documentary analysis of press coverage and specialised criticism. The article argues that, while Gamarra's proposal represents a significant step toward critically reassessing of the colonial past, its validation in an international context does not necessarily translate into a structural transformation of Spanish cultural policy. The study highlights how art becomes a field of symbolic contestation, where state strategies of representation oscillate between discursive openness in global arenas and the persistence of logics of domination at the national level.
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Fuegia, 8(1), 9-34. (2025)
ISSN 2618-2335
Materia
Ciencias sociales
Bienal de Venecia 2024
Pinacoteca Migrante
Descolonización museística
2024 Venice Biennale
Pinacoteca Migrante
Museum decolonisation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19535

id MemAca_e39f78214293406e88b7e815a7579c02
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19535
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonialThe Spanish Pavilion at the 2024 Venice Biennale: Confrontations Over the Narrative of Colonial HistoryBugnone, AnaCiencias socialesBienal de Venecia 2024Pinacoteca MigranteDescolonización museística2024 Venice BiennalePinacoteca MigranteMuseum decolonisationEste artículo analiza la participación del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024 a través de la exposición Pinacoteca Migrante, de Sandra Gamarra Heshiki, y sus implicancias en la crítica a la colonialidad en los museos. Se examina la paradoja entre el reconocimiento internacional de una propuesta decolonial y las resistencias internas que evidenció la censura previa sufrida por la artista en 2021 en Madrid. La metodología empleada incluye observación directa de la Bienal y análisis documental de notas periodísticas y críticas especializadas. Se argumenta que, si bien la propuesta de Gamarra representa un avance en la revisión crítica del pasado colonial, su validación en un contexto internacional no implica necesariamente una transformación estructural en la política cultural española. El estudio evidencia cómo el arte se convierte en un campo de disputa simbólica, donde las estrategias estatales de representación oscilan entre la apertura discursiva en escenarios globales y la persistencia de lógicas de dominación en el ámbito nacional.This article examines the participation of the Spanish Pavilion at the 2024 Venice Biennale through the exhibition Pinacoteca Migrante by Sandra Gamarra Heshiki focusing on its implications for the critique of coloniality within museums. It explores the paradox between the international recognition of a decolonial proposal and the internal resistance evidenced by the prior censorship the artist faced in Madrid in 2021. The methodology combines direct observation at the Biennale with documentary analysis of press coverage and specialised criticism. The article argues that, while Gamarra's proposal represents a significant step toward critically reassessing of the colonial past, its validation in an international context does not necessarily translate into a structural transformation of Spanish cultural policy. The study highlights how art becomes a field of symbolic contestation, where state strategies of representation oscillate between discursive openness in global arenas and the persistence of logics of domination at the national level.Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19535/pr.19535.pdfFuegia, 8(1), 9-34. (2025)ISSN 2618-2335reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19535Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:20.284Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
The Spanish Pavilion at the 2024 Venice Biennale: Confrontations Over the Narrative of Colonial History
title El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
spellingShingle El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
Bugnone, Ana
Ciencias sociales
Bienal de Venecia 2024
Pinacoteca Migrante
Descolonización museística
2024 Venice Biennale
Pinacoteca Migrante
Museum decolonisation
title_short El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
title_full El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
title_fullStr El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
title_full_unstemmed El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
title_sort El pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024: confrontaciones por la narrativa de la historia colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Bugnone, Ana
author Bugnone, Ana
author_facet Bugnone, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Bienal de Venecia 2024
Pinacoteca Migrante
Descolonización museística
2024 Venice Biennale
Pinacoteca Migrante
Museum decolonisation
topic Ciencias sociales
Bienal de Venecia 2024
Pinacoteca Migrante
Descolonización museística
2024 Venice Biennale
Pinacoteca Migrante
Museum decolonisation
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza la participación del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024 a través de la exposición Pinacoteca Migrante, de Sandra Gamarra Heshiki, y sus implicancias en la crítica a la colonialidad en los museos. Se examina la paradoja entre el reconocimiento internacional de una propuesta decolonial y las resistencias internas que evidenció la censura previa sufrida por la artista en 2021 en Madrid. La metodología empleada incluye observación directa de la Bienal y análisis documental de notas periodísticas y críticas especializadas. Se argumenta que, si bien la propuesta de Gamarra representa un avance en la revisión crítica del pasado colonial, su validación en un contexto internacional no implica necesariamente una transformación estructural en la política cultural española. El estudio evidencia cómo el arte se convierte en un campo de disputa simbólica, donde las estrategias estatales de representación oscilan entre la apertura discursiva en escenarios globales y la persistencia de lógicas de dominación en el ámbito nacional.
This article examines the participation of the Spanish Pavilion at the 2024 Venice Biennale through the exhibition Pinacoteca Migrante by Sandra Gamarra Heshiki focusing on its implications for the critique of coloniality within museums. It explores the paradox between the international recognition of a decolonial proposal and the internal resistance evidenced by the prior censorship the artist faced in Madrid in 2021. The methodology combines direct observation at the Biennale with documentary analysis of press coverage and specialised criticism. The article argues that, while Gamarra's proposal represents a significant step toward critically reassessing of the colonial past, its validation in an international context does not necessarily translate into a structural transformation of Spanish cultural policy. The study highlights how art becomes a field of symbolic contestation, where state strategies of representation oscillate between discursive openness in global arenas and the persistence of logics of domination at the national level.
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo analiza la participación del Pabellón de España en la Bienal de Venecia 2024 a través de la exposición Pinacoteca Migrante, de Sandra Gamarra Heshiki, y sus implicancias en la crítica a la colonialidad en los museos. Se examina la paradoja entre el reconocimiento internacional de una propuesta decolonial y las resistencias internas que evidenció la censura previa sufrida por la artista en 2021 en Madrid. La metodología empleada incluye observación directa de la Bienal y análisis documental de notas periodísticas y críticas especializadas. Se argumenta que, si bien la propuesta de Gamarra representa un avance en la revisión crítica del pasado colonial, su validación en un contexto internacional no implica necesariamente una transformación estructural en la política cultural española. El estudio evidencia cómo el arte se convierte en un campo de disputa simbólica, donde las estrategias estatales de representación oscilan entre la apertura discursiva en escenarios globales y la persistencia de lógicas de dominación en el ámbito nacional.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19535/pr.19535.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19535/pr.19535.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Fuegia, 8(1), 9-34. (2025)
ISSN 2618-2335
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143256861081600
score 13.22299