Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925)
- Autores
- Bentivegna, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas -contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires- insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.
The following paper analyzes a series of press articles on etymological issues, published by Argentine writer Leopoldo Lugones in La Nación from 1923 to 1925. It is an organic whole of sketches aimed at cultural and political intervention, allowing Lugones, on the one side, to go further with his philological project, first essayed in his 1913 conferences, later published in El Payador. On the other side, these notes anticipate the bigger project, his Diccionario etimológico del castellano usual, which he would publish in the pages of El monitor from 1930 on. With critical tools developed in the fields of glotopolitics, discourse analyses and literary studies, these notes -contemporary to the Ayacucho speech and the foundation of Buenos Aires' Institute of Philology- shall be analyzed inserted in other textual series present in the same newspaper (Ricardo Rojas' 'eurindian' notes, interventions by a professional philologist like Américo Castro, etc.), conceiving them at the same time within a broader discursive realm, as well as anchored in a historical momentum in which Lugones' public figure becomes highly present. The main thesis in this paper is that Lugones' etymological sketches represent a strong glotopolitical gesture, bounded to a homogeneous image of the Nation, every time that they, on the one side, legitimate a part of the native Latin American lexicon on the basis of lettered traditions taken for prestigious (Greek and Arab traditions), and on the other, they are bringing up an immunization process for language in face of those items stemming from Latin American indigenous cultures.
Fil: Bentivegna, Diego. CONICET - Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Tres de Febrero. - Fuente
- Olivar, 19(29), e051. (2019)
ISSN 1852-4478 - Materia
-
Literatura
Etimología
Poder
Debates en torno a la lengua
Hegemonías lingüísticas
Americanismos
Etymology
Power
Debates on language
Language hegemony
Americanisms - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10138
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_e294e8731c57bcd459008e274ce63542 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10138 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925)Leopoldo Lugones: Etymology and power. Antecedents and precedences in La Nación (1923-1925)Bentivegna, DiegoLiteraturaEtimologíaPoderDebates en torno a la lenguaHegemonías lingüísticasAmericanismosEtymologyPowerDebates on languageLanguage hegemonyAmericanismsEl trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas -contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires- insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.The following paper analyzes a series of press articles on etymological issues, published by Argentine writer Leopoldo Lugones in La Nación from 1923 to 1925. It is an organic whole of sketches aimed at cultural and political intervention, allowing Lugones, on the one side, to go further with his philological project, first essayed in his 1913 conferences, later published in El Payador. On the other side, these notes anticipate the bigger project, his Diccionario etimológico del castellano usual, which he would publish in the pages of El monitor from 1930 on. With critical tools developed in the fields of glotopolitics, discourse analyses and literary studies, these notes -contemporary to the Ayacucho speech and the foundation of Buenos Aires' Institute of Philology- shall be analyzed inserted in other textual series present in the same newspaper (Ricardo Rojas' 'eurindian' notes, interventions by a professional philologist like Américo Castro, etc.), conceiving them at the same time within a broader discursive realm, as well as anchored in a historical momentum in which Lugones' public figure becomes highly present. The main thesis in this paper is that Lugones' etymological sketches represent a strong glotopolitical gesture, bounded to a homogeneous image of the Nation, every time that they, on the one side, legitimate a part of the native Latin American lexicon on the basis of lettered traditions taken for prestigious (Greek and Arab traditions), and on the other, they are bringing up an immunization process for language in face of those items stemming from Latin American indigenous cultures.Fil: Bentivegna, Diego. CONICET - Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Tres de Febrero.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10138/pr.10138.pdfOlivar, 19(29), e051. (2019)ISSN 1852-4478reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e051info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10138Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:30.897Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) Leopoldo Lugones: Etymology and power. Antecedents and precedences in La Nación (1923-1925) |
| title |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| spellingShingle |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) Bentivegna, Diego Literatura Etimología Poder Debates en torno a la lengua Hegemonías lingüísticas Americanismos Etymology Power Debates on language Language hegemony Americanisms |
| title_short |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| title_full |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| title_fullStr |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| title_full_unstemmed |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| title_sort |
Leopoldo Lugones: etimología y poder. Antecedencias y precedencias en La Nación (1923-1925) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bentivegna, Diego |
| author |
Bentivegna, Diego |
| author_facet |
Bentivegna, Diego |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Etimología Poder Debates en torno a la lengua Hegemonías lingüísticas Americanismos Etymology Power Debates on language Language hegemony Americanisms |
| topic |
Literatura Etimología Poder Debates en torno a la lengua Hegemonías lingüísticas Americanismos Etymology Power Debates on language Language hegemony Americanisms |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas -contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires- insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas. The following paper analyzes a series of press articles on etymological issues, published by Argentine writer Leopoldo Lugones in La Nación from 1923 to 1925. It is an organic whole of sketches aimed at cultural and political intervention, allowing Lugones, on the one side, to go further with his philological project, first essayed in his 1913 conferences, later published in El Payador. On the other side, these notes anticipate the bigger project, his Diccionario etimológico del castellano usual, which he would publish in the pages of El monitor from 1930 on. With critical tools developed in the fields of glotopolitics, discourse analyses and literary studies, these notes -contemporary to the Ayacucho speech and the foundation of Buenos Aires' Institute of Philology- shall be analyzed inserted in other textual series present in the same newspaper (Ricardo Rojas' 'eurindian' notes, interventions by a professional philologist like Américo Castro, etc.), conceiving them at the same time within a broader discursive realm, as well as anchored in a historical momentum in which Lugones' public figure becomes highly present. The main thesis in this paper is that Lugones' etymological sketches represent a strong glotopolitical gesture, bounded to a homogeneous image of the Nation, every time that they, on the one side, legitimate a part of the native Latin American lexicon on the basis of lettered traditions taken for prestigious (Greek and Arab traditions), and on the other, they are bringing up an immunization process for language in face of those items stemming from Latin American indigenous cultures. Fil: Bentivegna, Diego. CONICET - Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Tres de Febrero. |
| description |
El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas -contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires- insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10138/pr.10138.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10138/pr.10138.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e051 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Olivar, 19(29), e051. (2019) ISSN 1852-4478 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143284216332288 |
| score |
12.712165 |