Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros
- Autores
- Spoturno, María Laura
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García Negroni, María Marta
Granato, Luisa Graciana
Hipperdinger, Yolanda
Zoppi Fontana, Mónica - Descripción
- Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
This thesis aims at elucidating some linguistic and discursive regarding theconstruction of Chicana writer Sandra Cisneros's narrative. As opposed to canonical literature, Chicana literature is defined as minority writing. FollowingG. Deleuze and F. Guattari (1975), minority literatures are characterized bythree distinct components: the deterritorialization of a major language used in that literature, a strong political component and the collective value of enunciation. S. Cisneros's fiction, which develops mainly in English, evidences a singular contact between English and Spanish. This dissertation analyzes the phenomenon of code-switching in connection with literal translation, a distinctivefeature of the writer's style and a key strategy towards language deterritorialization. Accordingly, our central hypothesis states that under the apparent presence of one language, English (L1), there is another language, Spanish (L2), which becomes evident in the use of some of its levels (lexical and semantic, pragmatic, morphosyntactic, or graphic), which contributes to thedeterritorialization of L1 and can be regarded as a special case of codeswitching. This hypothesis has guided the classification of our corpus, made up of expressions and structures which can be regarded as fixed or crystallizedforms, which were extracted from the collection Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). The relevance of studying these forms is that they alludeto Spanish as a discursive frame, even if their expression is worded in English, a fact which highlights the constitutive and heterogeneous condition of discourse. Considering that literal translation is not a component of the sociolinguistic models reviewed (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and in view of the fact that language contact also reveals through this translational operation, conforming strong sites of heterogeneity, it wasnecessary to look for a more comprehensive linguistic theory to account for the complexity of Cisneros's discourse. Thus, we argue that J. Authier-Revuz's (1984, 1995) theory of enunciative heterogeneity/-ies offers a wider framework to analyze the forms and marks of heterogeneity and deterritorialization in S. Cisneros's narrative. This theoretical perspective, which explains the processes at stake in the constitution of discourse and the function of elements such as typographical marks in the written text, proves adequate to approach our object of study. The two main goals of this thesis are: to describe the operation of deterritorialization in Cisneros's discourse as well as to establish some relations with some of the models which approach the study of code-switching (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and the theory of enunciative heterogeneity/ies (J. Authier-Revuz: 1984, 1995).
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Literatura
Literatura contemporánea
Traducción
Análisis literario
Análisis lingüístico
Lingüística
Sociolingüística
México
Cisneros, Sandra
Deterritorialization
Sandra Cisneros
Chicano literature
Literal translation
Codeswitching
Enunciative heterogeneities
Desterritorialization
Sandra Cisneros
Chicano literature
Literal translation
Codeswitching
Enunciative heterogeneities - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte257
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e112cbc2663992da92be13ef98eabc24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte257 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra CisnerosSpoturno, María LauraLiteraturaLiteratura contemporáneaTraducciónAnálisis literarioAnálisis lingüísticoLingüísticaSociolingüísticaMéxicoCisneros, SandraDeterritorializationSandra CisnerosChicano literatureLiteral translationCodeswitchingEnunciative heterogeneitiesDesterritorializationSandra CisnerosChicano literatureLiteral translationCodeswitchingEnunciative heterogeneitiesEsta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).This thesis aims at elucidating some linguistic and discursive regarding theconstruction of Chicana writer Sandra Cisneros's narrative. As opposed to canonical literature, Chicana literature is defined as minority writing. FollowingG. Deleuze and F. Guattari (1975), minority literatures are characterized bythree distinct components: the deterritorialization of a major language used in that literature, a strong political component and the collective value of enunciation. S. Cisneros's fiction, which develops mainly in English, evidences a singular contact between English and Spanish. This dissertation analyzes the phenomenon of code-switching in connection with literal translation, a distinctivefeature of the writer's style and a key strategy towards language deterritorialization. Accordingly, our central hypothesis states that under the apparent presence of one language, English (L1), there is another language, Spanish (L2), which becomes evident in the use of some of its levels (lexical and semantic, pragmatic, morphosyntactic, or graphic), which contributes to thedeterritorialization of L1 and can be regarded as a special case of codeswitching. This hypothesis has guided the classification of our corpus, made up of expressions and structures which can be regarded as fixed or crystallizedforms, which were extracted from the collection Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). The relevance of studying these forms is that they alludeto Spanish as a discursive frame, even if their expression is worded in English, a fact which highlights the constitutive and heterogeneous condition of discourse. Considering that literal translation is not a component of the sociolinguistic models reviewed (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and in view of the fact that language contact also reveals through this translational operation, conforming strong sites of heterogeneity, it wasnecessary to look for a more comprehensive linguistic theory to account for the complexity of Cisneros's discourse. Thus, we argue that J. Authier-Revuz's (1984, 1995) theory of enunciative heterogeneity/-ies offers a wider framework to analyze the forms and marks of heterogeneity and deterritorialization in S. Cisneros's narrative. This theoretical perspective, which explains the processes at stake in the constitution of discourse and the function of elements such as typographical marks in the written text, proves adequate to approach our object of study. The two main goals of this thesis are: to describe the operation of deterritorialization in Cisneros's discourse as well as to establish some relations with some of the models which approach the study of code-switching (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and the theory of enunciative heterogeneity/ies (J. Authier-Revuz: 1984, 1995).Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.García Negroni, María MartaGranato, Luisa GracianaHipperdinger, YolandaZoppi Fontana, Mónica2007-04-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriatext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.257/te.257.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3079info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte257Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:45.604Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
title |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
spellingShingle |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros Spoturno, María Laura Literatura Literatura contemporánea Traducción Análisis literario Análisis lingüístico Lingüística Sociolingüística México Cisneros, Sandra Deterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities Desterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities |
title_short |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
title_full |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
title_fullStr |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
title_full_unstemmed |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
title_sort |
Desterritorialización y heterogeneidad : La traducción literal en la narrativa de Sandra Cisneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spoturno, María Laura |
author |
Spoturno, María Laura |
author_facet |
Spoturno, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García Negroni, María Marta Granato, Luisa Graciana Hipperdinger, Yolanda Zoppi Fontana, Mónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Literatura contemporánea Traducción Análisis literario Análisis lingüístico Lingüística Sociolingüística México Cisneros, Sandra Deterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities Desterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities |
topic |
Literatura Literatura contemporánea Traducción Análisis literario Análisis lingüístico Lingüística Sociolingüística México Cisneros, Sandra Deterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities Desterritorialization Sandra Cisneros Chicano literature Literal translation Codeswitching Enunciative heterogeneities |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995). This thesis aims at elucidating some linguistic and discursive regarding theconstruction of Chicana writer Sandra Cisneros's narrative. As opposed to canonical literature, Chicana literature is defined as minority writing. FollowingG. Deleuze and F. Guattari (1975), minority literatures are characterized bythree distinct components: the deterritorialization of a major language used in that literature, a strong political component and the collective value of enunciation. S. Cisneros's fiction, which develops mainly in English, evidences a singular contact between English and Spanish. This dissertation analyzes the phenomenon of code-switching in connection with literal translation, a distinctivefeature of the writer's style and a key strategy towards language deterritorialization. Accordingly, our central hypothesis states that under the apparent presence of one language, English (L1), there is another language, Spanish (L2), which becomes evident in the use of some of its levels (lexical and semantic, pragmatic, morphosyntactic, or graphic), which contributes to thedeterritorialization of L1 and can be regarded as a special case of codeswitching. This hypothesis has guided the classification of our corpus, made up of expressions and structures which can be regarded as fixed or crystallizedforms, which were extracted from the collection Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). The relevance of studying these forms is that they alludeto Spanish as a discursive frame, even if their expression is worded in English, a fact which highlights the constitutive and heterogeneous condition of discourse. Considering that literal translation is not a component of the sociolinguistic models reviewed (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and in view of the fact that language contact also reveals through this translational operation, conforming strong sites of heterogeneity, it wasnecessary to look for a more comprehensive linguistic theory to account for the complexity of Cisneros's discourse. Thus, we argue that J. Authier-Revuz's (1984, 1995) theory of enunciative heterogeneity/-ies offers a wider framework to analyze the forms and marks of heterogeneity and deterritorialization in S. Cisneros's narrative. This theoretical perspective, which explains the processes at stake in the constitution of discourse and the function of elements such as typographical marks in the written text, proves adequate to approach our object of study. The two main goals of this thesis are: to describe the operation of deterritorialization in Cisneros's discourse as well as to establish some relations with some of the models which approach the study of code-switching (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a and 1993b) and the theory of enunciative heterogeneity/ies (J. Authier-Revuz: 1984, 1995). Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995). |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.257/te.257.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte257 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.257/te.257.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3079 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261505826881536 |
score |
13.13397 |