Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días

Autores
Saravia de Grossi, María Inés; Featherston, Cristina Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde las primeras composiciones literarias antiguas, ya sea en los versos épicos o en los testimonios de los poetas líricos, entre aquellos girones de versos rescatados se encuentran los términos que expresan el desarraigo y la expatriación, los destierros y los éxodos de las ciudades por amenazas acuciantes. En suma, aquellos poetas describen, como en prismas, la vulnerabilidad del conjunto social que, generalmente se origina en circunstancias extremas como por ejemplo el sitio de una ciudad, ya sea por efecto de la guerra, como vemos en la Ilíada y Tucídides (I. 107. 4) o bien de enfermedades, como en el caso de Edipo Rey. Estos estados de vulnerabilidad ocasionan impotencia frente a la precariedad del universo cotidiano, tanto afectivo como material y producen, como consecuencia, desplazamientos, fugas para cruzar a una situación menos hostil a través de aquellos muros de la antigüedad, o genera la idea de destruirlos. Estas experiencias que han padecido los seres humanos desde los albores inmemoriales, han sido plasmadas una y otra vez por los poetas de todos los géneros literarios y a través de todas las épocas, como metáfora de alienación (Gaertner, 2007, p. 1) El tema exige un tratamiento necesariamente comparatístico que ponga en diálogo las representaciones y sombree los "mundos plurales en los que vivimos", en los cuales se pone de manifiesto que algunos fenómenos genéticamente independientes componen conjuntos supranacionales de acuerdo con principios y propósitos derivados de la teoría de la literatura (Guillén 97), las "innumerables diferenciaciones histórico-espaciales" reales y tangibles en el terreno llamado cultural (Guillén 134). Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.
From the ancient literary compositions, either in epic or in testimonies of lyric poets, between scraps of recovered verses one can find words alluding to exile, uprootedness, banishment and diaspora. Those ancient poets described society ╠üs vulnerability most of the time caused by extreme circumstances like the siege of a city as a consequence of war, as appears in The Iliad or in Thucydides (I.107, 4) or, in other opportunities, caused by a plague as in Oedipus Tyrannus. These vulnerable situations expose the contingent nature of universe and reveal anew the whole complex of pressures and constraints, either material or mental, that compel people to search ways to cross frontiers or, more commonly in Antiquity, to force the fall of walls. These dangerous experiences, many times depicted as a combination of crushing sufferance and world ╠üs indifference were molded repeatedly in any literature genre through different times as a common metaphor for alienation (Gaertner, 1). The literary topic promotes a comparative approach that enables dialogue between representations and highlights the "plural world we inhabit" where some "genetically independent phenomena make up supranational entities in accordance with principles and purposes derived from the theory of literature" (Guillén 70).Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.
Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Featherston, Cristina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Literatura
Filología griega, Literaturas
Vulnerabilidad
Exclusión
Desarraigo
Vulnerability
Estrangement
Uprootedness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1067

id MemAca_e06df9d0bb7435a5751d1ee8dc00a4b3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1067
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros díasSaravia de Grossi, María InésFeatherston, Cristina AndreaLiteraturaFilología griega, LiteraturasVulnerabilidadExclusiónDesarraigoVulnerabilityEstrangementUprootednessDesde las primeras composiciones literarias antiguas, ya sea en los versos épicos o en los testimonios de los poetas líricos, entre aquellos girones de versos rescatados se encuentran los términos que expresan el desarraigo y la expatriación, los destierros y los éxodos de las ciudades por amenazas acuciantes. En suma, aquellos poetas describen, como en prismas, la vulnerabilidad del conjunto social que, generalmente se origina en circunstancias extremas como por ejemplo el sitio de una ciudad, ya sea por efecto de la guerra, como vemos en la Ilíada y Tucídides (I. 107. 4) o bien de enfermedades, como en el caso de Edipo Rey. Estos estados de vulnerabilidad ocasionan impotencia frente a la precariedad del universo cotidiano, tanto afectivo como material y producen, como consecuencia, desplazamientos, fugas para cruzar a una situación menos hostil a través de aquellos muros de la antigüedad, o genera la idea de destruirlos. Estas experiencias que han padecido los seres humanos desde los albores inmemoriales, han sido plasmadas una y otra vez por los poetas de todos los géneros literarios y a través de todas las épocas, como metáfora de alienación (Gaertner, 2007, p. 1) El tema exige un tratamiento necesariamente comparatístico que ponga en diálogo las representaciones y sombree los "mundos plurales en los que vivimos", en los cuales se pone de manifiesto que algunos fenómenos genéticamente independientes componen conjuntos supranacionales de acuerdo con principios y propósitos derivados de la teoría de la literatura (Guillén 97), las "innumerables diferenciaciones histórico-espaciales" reales y tangibles en el terreno llamado cultural (Guillén 134). Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.From the ancient literary compositions, either in epic or in testimonies of lyric poets, between scraps of recovered verses one can find words alluding to exile, uprootedness, banishment and diaspora. Those ancient poets described society ╠üs vulnerability most of the time caused by extreme circumstances like the siege of a city as a consequence of war, as appears in The Iliad or in Thucydides (I.107, 4) or, in other opportunities, caused by a plague as in Oedipus Tyrannus. These vulnerable situations expose the contingent nature of universe and reveal anew the whole complex of pressures and constraints, either material or mental, that compel people to search ways to cross frontiers or, more commonly in Antiquity, to force the fall of walls. These dangerous experiences, many times depicted as a combination of crushing sufferance and world ╠üs indifference were molded repeatedly in any literature genre through different times as a common metaphor for alienation (Gaertner, 1). The literary topic promotes a comparative approach that enables dialogue between representations and highlights the "plural world we inhabit" where some "genetically independent phenomena make up supranational entities in accordance with principles and purposes derived from the theory of literature" (Guillén 70).Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Featherston, Cristina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Rolón, Jaqueline NoemíFernández Blanco, Paula ValeriaHamamé, Graciela NoemíPascual, EugeniaSchamún, María CeciliaGagliardi, LucasAlvarez Rodríguez, BárbaraAraya Paéz, Ernesto AlejandroLedesma, AgustinaBorelli, MicaelaBree, Selene DaianaDel Gallo, Giuliana Rosario2022info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1067/py.1067.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H964/AR/Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros díasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1067Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:22.633Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
title Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
spellingShingle Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
Saravia de Grossi, María Inés
Literatura
Filología griega, Literaturas
Vulnerabilidad
Exclusión
Desarraigo
Vulnerability
Estrangement
Uprootedness
title_short Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
title_full Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
title_fullStr Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
title_full_unstemmed Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
title_sort Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
dc.creator.none.fl_str_mv Saravia de Grossi, María Inés
Featherston, Cristina Andrea
author Saravia de Grossi, María Inés
author_facet Saravia de Grossi, María Inés
Featherston, Cristina Andrea
author_role author
author2 Featherston, Cristina Andrea
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rolón, Jaqueline Noemí
Fernández Blanco, Paula Valeria
Hamamé, Graciela Noemí
Pascual, Eugenia
Schamún, María Cecilia
Gagliardi, Lucas
Alvarez Rodríguez, Bárbara
Araya Paéz, Ernesto Alejandro
Ledesma, Agustina
Borelli, Micaela
Bree, Selene Daiana
Del Gallo, Giuliana Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Filología griega, Literaturas
Vulnerabilidad
Exclusión
Desarraigo
Vulnerability
Estrangement
Uprootedness
topic Literatura
Filología griega, Literaturas
Vulnerabilidad
Exclusión
Desarraigo
Vulnerability
Estrangement
Uprootedness
dc.description.none.fl_txt_mv Desde las primeras composiciones literarias antiguas, ya sea en los versos épicos o en los testimonios de los poetas líricos, entre aquellos girones de versos rescatados se encuentran los términos que expresan el desarraigo y la expatriación, los destierros y los éxodos de las ciudades por amenazas acuciantes. En suma, aquellos poetas describen, como en prismas, la vulnerabilidad del conjunto social que, generalmente se origina en circunstancias extremas como por ejemplo el sitio de una ciudad, ya sea por efecto de la guerra, como vemos en la Ilíada y Tucídides (I. 107. 4) o bien de enfermedades, como en el caso de Edipo Rey. Estos estados de vulnerabilidad ocasionan impotencia frente a la precariedad del universo cotidiano, tanto afectivo como material y producen, como consecuencia, desplazamientos, fugas para cruzar a una situación menos hostil a través de aquellos muros de la antigüedad, o genera la idea de destruirlos. Estas experiencias que han padecido los seres humanos desde los albores inmemoriales, han sido plasmadas una y otra vez por los poetas de todos los géneros literarios y a través de todas las épocas, como metáfora de alienación (Gaertner, 2007, p. 1) El tema exige un tratamiento necesariamente comparatístico que ponga en diálogo las representaciones y sombree los "mundos plurales en los que vivimos", en los cuales se pone de manifiesto que algunos fenómenos genéticamente independientes componen conjuntos supranacionales de acuerdo con principios y propósitos derivados de la teoría de la literatura (Guillén 97), las "innumerables diferenciaciones histórico-espaciales" reales y tangibles en el terreno llamado cultural (Guillén 134). Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.
From the ancient literary compositions, either in epic or in testimonies of lyric poets, between scraps of recovered verses one can find words alluding to exile, uprootedness, banishment and diaspora. Those ancient poets described society ╠üs vulnerability most of the time caused by extreme circumstances like the siege of a city as a consequence of war, as appears in The Iliad or in Thucydides (I.107, 4) or, in other opportunities, caused by a plague as in Oedipus Tyrannus. These vulnerable situations expose the contingent nature of universe and reveal anew the whole complex of pressures and constraints, either material or mental, that compel people to search ways to cross frontiers or, more commonly in Antiquity, to force the fall of walls. These dangerous experiences, many times depicted as a combination of crushing sufferance and world ╠üs indifference were molded repeatedly in any literature genre through different times as a common metaphor for alienation (Gaertner, 1). The literary topic promotes a comparative approach that enables dialogue between representations and highlights the "plural world we inhabit" where some "genetically independent phenomena make up supranational entities in accordance with principles and purposes derived from the theory of literature" (Guillén 70).Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.
Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Featherston, Cristina Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde las primeras composiciones literarias antiguas, ya sea en los versos épicos o en los testimonios de los poetas líricos, entre aquellos girones de versos rescatados se encuentran los términos que expresan el desarraigo y la expatriación, los destierros y los éxodos de las ciudades por amenazas acuciantes. En suma, aquellos poetas describen, como en prismas, la vulnerabilidad del conjunto social que, generalmente se origina en circunstancias extremas como por ejemplo el sitio de una ciudad, ya sea por efecto de la guerra, como vemos en la Ilíada y Tucídides (I. 107. 4) o bien de enfermedades, como en el caso de Edipo Rey. Estos estados de vulnerabilidad ocasionan impotencia frente a la precariedad del universo cotidiano, tanto afectivo como material y producen, como consecuencia, desplazamientos, fugas para cruzar a una situación menos hostil a través de aquellos muros de la antigüedad, o genera la idea de destruirlos. Estas experiencias que han padecido los seres humanos desde los albores inmemoriales, han sido plasmadas una y otra vez por los poetas de todos los géneros literarios y a través de todas las épocas, como metáfora de alienación (Gaertner, 2007, p. 1) El tema exige un tratamiento necesariamente comparatístico que ponga en diálogo las representaciones y sombree los "mundos plurales en los que vivimos", en los cuales se pone de manifiesto que algunos fenómenos genéticamente independientes componen conjuntos supranacionales de acuerdo con principios y propósitos derivados de la teoría de la literatura (Guillén 97), las "innumerables diferenciaciones histórico-espaciales" reales y tangibles en el terreno llamado cultural (Guillén 134). Gaertner, J. F. (2007). The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity. En J. F. Gaertner (Ed.), Writing Exile: The Discourse of Displacement in Greco-Roman Antiquity and Beyond (pp. 1-20). Leiden, Boston: Brill.Guillén, C. (2005[1985]). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Tusquets. Guillén, C. (1993). The Challenge of Comparative Literature. Harvard: Harvard University Press.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1067/py.1067.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1067/py.1067.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H964/AR/Vulnerables. Poéticas de los desplazamientos en la literatura. De Grecia a nuestros días
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616575225692160
score 13.069144