Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza

Autores
Melella, Cecilia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las fiestas en general, y las de inmigrantes en particular, resultan fundamentales para la comprensión de la cultura urbana contemporánea. Tanto aquellas promovidas por el Estado o impulsadas por las asociaciones de migrantes construyen y se encuentran atravesadas por imaginarios y discursos sobre la migración, la diversidad y la interculturalidad. Estos festejos, lejos de ser repetitivos, resultan transformadores en la experiencia social, siempre renovada y distinta, debido al acceso de las nuevas generaciones y al acontecer histórico El interés de esta ponencia se concentra en el análisis de las festividades de migrantes en espacios suburbanos metropolitanos en escalas locales. Este recorte deviene pertinente pues en el Conurbano Bonaerense reside el 41de los inmigrantes del país, un 5,23de la población de la misma región. Puntualmente, nos concentraremos en el partido de La Matanza que posee un 7,47de su población de origen extranjero y exhibe una composición migratoria con la persistencia de población europea (avejentada) y la presencia de la latinoamericana. Desde una perspectiva comunicacional que recupera los Estudios Culturales, se pretende establecer una comparación de casos a través del trabajo sobre dos festividades promovidas por asociaciones. Se tendrán en cuenta la participación y diálogo de actores, la apropiación/manejo de la normativa y de las políticas culturales, el uso y los modos de territorialización del espacio público, la puesta en escena y producción de discursos y prácticas identitarios, informativos y de divulgación. Se plantea una metodología cualitativa basada en el análisis de fuentes secundarias, la realización de observación participante y la realización de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave.
Fil: Melella, Cecilia. CONICET-CIS-IDES/UBA-FSOC-IIGG.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16121

id MemAca_e04947e14fd9552b7e6a5e895d6d5c8d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16121
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La MatanzaMelella, CeciliaSociologíaLas fiestas en general, y las de inmigrantes en particular, resultan fundamentales para la comprensión de la cultura urbana contemporánea. Tanto aquellas promovidas por el Estado o impulsadas por las asociaciones de migrantes construyen y se encuentran atravesadas por imaginarios y discursos sobre la migración, la diversidad y la interculturalidad. Estos festejos, lejos de ser repetitivos, resultan transformadores en la experiencia social, siempre renovada y distinta, debido al acceso de las nuevas generaciones y al acontecer histórico El interés de esta ponencia se concentra en el análisis de las festividades de migrantes en espacios suburbanos metropolitanos en escalas locales. Este recorte deviene pertinente pues en el Conurbano Bonaerense reside el 41de los inmigrantes del país, un 5,23de la población de la misma región. Puntualmente, nos concentraremos en el partido de La Matanza que posee un 7,47de su población de origen extranjero y exhibe una composición migratoria con la persistencia de población europea (avejentada) y la presencia de la latinoamericana. Desde una perspectiva comunicacional que recupera los Estudios Culturales, se pretende establecer una comparación de casos a través del trabajo sobre dos festividades promovidas por asociaciones. Se tendrán en cuenta la participación y diálogo de actores, la apropiación/manejo de la normativa y de las políticas culturales, el uso y los modos de territorialización del espacio público, la puesta en escena y producción de discursos y prácticas identitarios, informativos y de divulgación. Se plantea una metodología cualitativa basada en el análisis de fuentes secundarias, la realización de observación participante y la realización de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave.Fil: Melella, Cecilia. CONICET-CIS-IDES/UBA-FSOC-IIGG.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16121/ev.16121.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16121Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:51.596Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
title Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
spellingShingle Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
Melella, Cecilia
Sociología
title_short Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
title_full Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
title_fullStr Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
title_full_unstemmed Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
title_sort Comunicación, cultura y asociacionismo. Festividades de migrantes en La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Melella, Cecilia
author Melella, Cecilia
author_facet Melella, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Las fiestas en general, y las de inmigrantes en particular, resultan fundamentales para la comprensión de la cultura urbana contemporánea. Tanto aquellas promovidas por el Estado o impulsadas por las asociaciones de migrantes construyen y se encuentran atravesadas por imaginarios y discursos sobre la migración, la diversidad y la interculturalidad. Estos festejos, lejos de ser repetitivos, resultan transformadores en la experiencia social, siempre renovada y distinta, debido al acceso de las nuevas generaciones y al acontecer histórico El interés de esta ponencia se concentra en el análisis de las festividades de migrantes en espacios suburbanos metropolitanos en escalas locales. Este recorte deviene pertinente pues en el Conurbano Bonaerense reside el 41de los inmigrantes del país, un 5,23de la población de la misma región. Puntualmente, nos concentraremos en el partido de La Matanza que posee un 7,47de su población de origen extranjero y exhibe una composición migratoria con la persistencia de población europea (avejentada) y la presencia de la latinoamericana. Desde una perspectiva comunicacional que recupera los Estudios Culturales, se pretende establecer una comparación de casos a través del trabajo sobre dos festividades promovidas por asociaciones. Se tendrán en cuenta la participación y diálogo de actores, la apropiación/manejo de la normativa y de las políticas culturales, el uso y los modos de territorialización del espacio público, la puesta en escena y producción de discursos y prácticas identitarios, informativos y de divulgación. Se plantea una metodología cualitativa basada en el análisis de fuentes secundarias, la realización de observación participante y la realización de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave.
Fil: Melella, Cecilia. CONICET-CIS-IDES/UBA-FSOC-IIGG.
description Las fiestas en general, y las de inmigrantes en particular, resultan fundamentales para la comprensión de la cultura urbana contemporánea. Tanto aquellas promovidas por el Estado o impulsadas por las asociaciones de migrantes construyen y se encuentran atravesadas por imaginarios y discursos sobre la migración, la diversidad y la interculturalidad. Estos festejos, lejos de ser repetitivos, resultan transformadores en la experiencia social, siempre renovada y distinta, debido al acceso de las nuevas generaciones y al acontecer histórico El interés de esta ponencia se concentra en el análisis de las festividades de migrantes en espacios suburbanos metropolitanos en escalas locales. Este recorte deviene pertinente pues en el Conurbano Bonaerense reside el 41de los inmigrantes del país, un 5,23de la población de la misma región. Puntualmente, nos concentraremos en el partido de La Matanza que posee un 7,47de su población de origen extranjero y exhibe una composición migratoria con la persistencia de población europea (avejentada) y la presencia de la latinoamericana. Desde una perspectiva comunicacional que recupera los Estudios Culturales, se pretende establecer una comparación de casos a través del trabajo sobre dos festividades promovidas por asociaciones. Se tendrán en cuenta la participación y diálogo de actores, la apropiación/manejo de la normativa y de las políticas culturales, el uso y los modos de territorialización del espacio público, la puesta en escena y producción de discursos y prácticas identitarios, informativos y de divulgación. Se plantea una metodología cualitativa basada en el análisis de fuentes secundarias, la realización de observación participante y la realización de entrevistas en profundidad con algunos informantes clave.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16121/ev.16121.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16121/ev.16121.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616563972374528
score 13.070432