Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018
- Autores
- Fratini, Noemí; Echecolanea, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo pretende analizar el proceso productivo del sector textil en la ciudad de Córdoba durante el período 2015-2018. Interesa conocer y reflexionar sobre los cambios que se han producido en el marco de la re-estructuración productiva, a partir de las políticas implementadas para la apertura de las importaciones a escala nacional. Estas políticas adoptadas por el gobierno nacional a través del sistema integral de importaciones generan nuevas dinámicas en el territorio local. El objetivo es identificar regularidades en los procesos de localización espacial en la ciudad de Córdoba y las estrategias que implementa el sector para elevar la tasa de acumulación, en el contexto actual. Según datos analizados en el Registro industrial de la provincia de Córdoba, (RIP), el 50de las empresas del sector se localizan en la ciudad de Córdoba y un 63poseen un tamaño micro con hasta 5 empleados, mostrando la altísima dispersión de la producción en pequeños talleres. Donde se observa un elevado porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, empleo informal y población migrante. La metodología utilizada en el trabajo es cuantitativa, sobre la base de datos del registro industrial de la Provincia (Fuente: Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba). Asimismo esta base se vincula con un trabajo de campo, de carácter cualitativo, con entrevistas e informantes claves, en el marco del proyecto de investigación objeto de este trabajo.
Fil: Fratini, Noemí. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC).
Fil: Echecolanea, Juan Manuel. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC). - Fuente
- I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018
ISSN 2362-4221 - Materia
-
Geografía
Reestructuración productiva
Sector textil
Agentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11272
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e01e07dc266db2a9c5134c1b86ed8caa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11272 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018Fratini, NoemíEchecolanea, Juan ManuelGeografíaReestructuración productivaSector textilAgentesEl trabajo pretende analizar el proceso productivo del sector textil en la ciudad de Córdoba durante el período 2015-2018. Interesa conocer y reflexionar sobre los cambios que se han producido en el marco de la re-estructuración productiva, a partir de las políticas implementadas para la apertura de las importaciones a escala nacional. Estas políticas adoptadas por el gobierno nacional a través del sistema integral de importaciones generan nuevas dinámicas en el territorio local. El objetivo es identificar regularidades en los procesos de localización espacial en la ciudad de Córdoba y las estrategias que implementa el sector para elevar la tasa de acumulación, en el contexto actual. Según datos analizados en el Registro industrial de la provincia de Córdoba, (RIP), el 50de las empresas del sector se localizan en la ciudad de Córdoba y un 63poseen un tamaño micro con hasta 5 empleados, mostrando la altísima dispersión de la producción en pequeños talleres. Donde se observa un elevado porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, empleo informal y población migrante. La metodología utilizada en el trabajo es cuantitativa, sobre la base de datos del registro industrial de la Provincia (Fuente: Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba). Asimismo esta base se vincula con un trabajo de campo, de carácter cualitativo, con entrevistas e informantes claves, en el marco del proyecto de investigación objeto de este trabajo.Fil: Fratini, Noemí. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC).Fil: Echecolanea, Juan Manuel. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC).2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11272/ev.11272.pdfI Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11272Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:47.865Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
title |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
spellingShingle |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 Fratini, Noemí Geografía Reestructuración productiva Sector textil Agentes |
title_short |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
title_full |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
title_fullStr |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
title_full_unstemmed |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
title_sort |
Reestructuración productiva del sector textil en el área metropolitana Córdoba : Territorio y agentes 2015-2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fratini, Noemí Echecolanea, Juan Manuel |
author |
Fratini, Noemí |
author_facet |
Fratini, Noemí Echecolanea, Juan Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Echecolanea, Juan Manuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Reestructuración productiva Sector textil Agentes |
topic |
Geografía Reestructuración productiva Sector textil Agentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo pretende analizar el proceso productivo del sector textil en la ciudad de Córdoba durante el período 2015-2018. Interesa conocer y reflexionar sobre los cambios que se han producido en el marco de la re-estructuración productiva, a partir de las políticas implementadas para la apertura de las importaciones a escala nacional. Estas políticas adoptadas por el gobierno nacional a través del sistema integral de importaciones generan nuevas dinámicas en el territorio local. El objetivo es identificar regularidades en los procesos de localización espacial en la ciudad de Córdoba y las estrategias que implementa el sector para elevar la tasa de acumulación, en el contexto actual. Según datos analizados en el Registro industrial de la provincia de Córdoba, (RIP), el 50de las empresas del sector se localizan en la ciudad de Córdoba y un 63poseen un tamaño micro con hasta 5 empleados, mostrando la altísima dispersión de la producción en pequeños talleres. Donde se observa un elevado porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, empleo informal y población migrante. La metodología utilizada en el trabajo es cuantitativa, sobre la base de datos del registro industrial de la Provincia (Fuente: Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba). Asimismo esta base se vincula con un trabajo de campo, de carácter cualitativo, con entrevistas e informantes claves, en el marco del proyecto de investigación objeto de este trabajo. Fil: Fratini, Noemí. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC). Fil: Echecolanea, Juan Manuel. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba, (UNC). |
description |
El trabajo pretende analizar el proceso productivo del sector textil en la ciudad de Córdoba durante el período 2015-2018. Interesa conocer y reflexionar sobre los cambios que se han producido en el marco de la re-estructuración productiva, a partir de las políticas implementadas para la apertura de las importaciones a escala nacional. Estas políticas adoptadas por el gobierno nacional a través del sistema integral de importaciones generan nuevas dinámicas en el territorio local. El objetivo es identificar regularidades en los procesos de localización espacial en la ciudad de Córdoba y las estrategias que implementa el sector para elevar la tasa de acumulación, en el contexto actual. Según datos analizados en el Registro industrial de la provincia de Córdoba, (RIP), el 50de las empresas del sector se localizan en la ciudad de Córdoba y un 63poseen un tamaño micro con hasta 5 empleados, mostrando la altísima dispersión de la producción en pequeños talleres. Donde se observa un elevado porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas, empleo informal y población migrante. La metodología utilizada en el trabajo es cuantitativa, sobre la base de datos del registro industrial de la Provincia (Fuente: Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba). Asimismo esta base se vincula con un trabajo de campo, de carácter cualitativo, con entrevistas e informantes claves, en el marco del proyecto de investigación objeto de este trabajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11272/ev.11272.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11272/ev.11272.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas Platenses de Geografía; La Plata, Argentina, 17-19 de octubre de 2018 ISSN 2362-4221 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143222123855872 |
score |
12.711113 |