La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina

Autores
Chena, Pablo Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno.
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Comercio exterior, 60(2), 99-115. (2010)
ISSN 0185-0601
Materia
Economía
Economía argentina
Estructura económica
Países en desarrollo
Distribución del ingreso
Teoría económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11234

id MemAca_df521e615216f33cc9a234142105734f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11234
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de ArgentinaChena, Pablo IgnacioEconomíaEconomía argentinaEstructura económicaPaíses en desarrolloDistribución del ingresoTeoría económicaEl presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno.Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdfComercio exterior, 60(2), 99-115. (2010)ISSN 0185-0601reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/23603info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-10T11:47:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11234Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:47:54.361Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
title La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
spellingShingle La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
Chena, Pablo Ignacio
Economía
Economía argentina
Estructura económica
Países en desarrollo
Distribución del ingreso
Teoría económica
title_short La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
title_full La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
title_fullStr La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
title_full_unstemmed La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
title_sort La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chena, Pablo Ignacio
author Chena, Pablo Ignacio
author_facet Chena, Pablo Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Economía argentina
Estructura económica
Países en desarrollo
Distribución del ingreso
Teoría económica
topic Economía
Economía argentina
Estructura económica
Países en desarrollo
Distribución del ingreso
Teoría económica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno.
Fil: Chena, Pablo Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente artículo consta de dos secciones principales. En la primera de ellas se desarrolla una revisión del concepto de heterogeneidad estructural (HE) desde un marco teórico compuesto por tres teorías alternativas: la estructuralista, la neo-estructuralista y un enfoque monetario de origen regulacionista. En la segunda, estos conceptos son aplicados al estudio de la HE en Argentina, durante el período 1991-2006, ponderando la relevancia de cada una a la hora de explicar el fenómeno.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11234/pr.11234.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/23603
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Comercio exterior, 60(2), 99-115. (2010)
ISSN 0185-0601
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974447224487936
score 12.993085