Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe
- Autores
- Rausky, María Eugenia; Moreno, Natalia; Sepúlveda, Ivette; Genta, Natalia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan¼; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible.
Fil: Rausky, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- L. Rabello de Castro, Org. (2022). Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. París : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; México : El Colegio de México ; Ciudad de Buenos Aires : CLACSO, p. 111-125 : gráf. col..
- Materia
-
Sociología
Género
Desigualdad social
Género y trabajo
Mujeres
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5808
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_de86bbfed8a6fee4c72ac306ed51ce32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5808 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el CaribeRausky, María EugeniaMoreno, NataliaSepúlveda, IvetteGenta, NataliaSociologíaGéneroDesigualdad socialGénero y trabajoMujeresAmérica LatinaLa organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan¼; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible.Fil: Rausky, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Romero Almodóvar, Magela2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdfL. Rabello de Castro, Org. (2022). Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. París : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; México : El Colegio de México ; Ciudad de Buenos Aires : CLACSO, p. 111-125 : gráf. col..reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/218313info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/2025-10-16T09:31:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:58.672Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
title |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
spellingShingle |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe Rausky, María Eugenia Sociología Género Desigualdad social Género y trabajo Mujeres América Latina |
title_short |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
title_full |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
title_fullStr |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
title_full_unstemmed |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
title_sort |
Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Moreno, Natalia Sepúlveda, Ivette Genta, Natalia |
author |
Rausky, María Eugenia |
author_facet |
Rausky, María Eugenia Moreno, Natalia Sepúlveda, Ivette Genta, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Moreno, Natalia Sepúlveda, Ivette Genta, Natalia |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero Almodóvar, Magela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Género Desigualdad social Género y trabajo Mujeres América Latina |
topic |
Sociología Género Desigualdad social Género y trabajo Mujeres América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan¼; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible. Fil: Rausky, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan¼; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/218313 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
L. Rabello de Castro, Org. (2022). Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. París : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; México : El Colegio de México ; Ciudad de Buenos Aires : CLACSO, p. 111-125 : gráf. col.. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143273267101696 |
score |
12.712165 |