Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX

Autores
Rosal, Miguel Angel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en una investigación comenzada hace ya bastante tiempo, en la cual tratamos de acercarnos al fenómeno de la religiosidad afroamericana y sus distintas manifestaciones. Entre éstas últimas, hemos comprobado que durante el período colonial la agrupación del segmento negro de la sociedad en cofradías religiosas alcanzó un pleno desarrollo en toda Hispanoamérica. Las cofradías eran esencialmente asociaciones religiosas laicas cuyo objetivo primordial fue el auxilio espiritual entre sus integrantes en vistas a la salvación del alma, si bien la ayuda mutua se complementaba con la asistencia material, utilizándoselas también como espacios de socialización, en búsqueda de una identidad. En este estudio analizamos diversas hermandades afros del Brasil, Panamá, Perú, Santo Domingo y México, las prácticas religiosas sincréticas de algunas de ellas y la participación de las mismas en movimientos de liberación, y las surgidas en el territorio rioplatense -en especial las de Córdoba del Tucumán y las de Buenos Aires-, durante el período colonial y principios de la época independiente. Para el caso de Buenos Aires, un modo de acercarnos a la problemática de las cofradías porteñas ha sido por medio del análisis de sus constituciones en cuanto a la admisión de afiliados. En ese sentido, hemos observado que algunas eran más abiertas que otras, si bien existieron las que exigían a los aspirantes a ingresar una "calificada limpieza de sangre y calidad". Otra forma de aproximarnos a la cuestión ha sido a través del análisis de los testamentos de morenos y pardos, asentados en los Protocolos Notariales y las Sucesiones del Archivo General de la Nación
Fil: Rosal, Miguel Angel. CONICET-Instituto Ravignani, UBA.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9652

id MemAca_dd89223706da7990b00b415e6d24af2f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9652
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIXRosal, Miguel AngelHistoriaEl presente trabajo se enmarca en una investigación comenzada hace ya bastante tiempo, en la cual tratamos de acercarnos al fenómeno de la religiosidad afroamericana y sus distintas manifestaciones. Entre éstas últimas, hemos comprobado que durante el período colonial la agrupación del segmento negro de la sociedad en cofradías religiosas alcanzó un pleno desarrollo en toda Hispanoamérica. Las cofradías eran esencialmente asociaciones religiosas laicas cuyo objetivo primordial fue el auxilio espiritual entre sus integrantes en vistas a la salvación del alma, si bien la ayuda mutua se complementaba con la asistencia material, utilizándoselas también como espacios de socialización, en búsqueda de una identidad. En este estudio analizamos diversas hermandades afros del Brasil, Panamá, Perú, Santo Domingo y México, las prácticas religiosas sincréticas de algunas de ellas y la participación de las mismas en movimientos de liberación, y las surgidas en el territorio rioplatense -en especial las de Córdoba del Tucumán y las de Buenos Aires-, durante el período colonial y principios de la época independiente. Para el caso de Buenos Aires, un modo de acercarnos a la problemática de las cofradías porteñas ha sido por medio del análisis de sus constituciones en cuanto a la admisión de afiliados. En ese sentido, hemos observado que algunas eran más abiertas que otras, si bien existieron las que exigían a los aspirantes a ingresar una "calificada limpieza de sangre y calidad". Otra forma de aproximarnos a la cuestión ha sido a través del análisis de los testamentos de morenos y pardos, asentados en los Protocolos Notariales y las Sucesiones del Archivo General de la NaciónFil: Rosal, Miguel Angel. CONICET-Instituto Ravignani, UBA.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9652/ev.9652.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9652Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:12.068Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
title Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
spellingShingle Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
Rosal, Miguel Angel
Historia
title_short Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
title_full Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
title_fullStr Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
title_full_unstemmed Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
title_sort Religiosidad afroamericana. Cofradías y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Rosal, Miguel Angel
author Rosal, Miguel Angel
author_facet Rosal, Miguel Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en una investigación comenzada hace ya bastante tiempo, en la cual tratamos de acercarnos al fenómeno de la religiosidad afroamericana y sus distintas manifestaciones. Entre éstas últimas, hemos comprobado que durante el período colonial la agrupación del segmento negro de la sociedad en cofradías religiosas alcanzó un pleno desarrollo en toda Hispanoamérica. Las cofradías eran esencialmente asociaciones religiosas laicas cuyo objetivo primordial fue el auxilio espiritual entre sus integrantes en vistas a la salvación del alma, si bien la ayuda mutua se complementaba con la asistencia material, utilizándoselas también como espacios de socialización, en búsqueda de una identidad. En este estudio analizamos diversas hermandades afros del Brasil, Panamá, Perú, Santo Domingo y México, las prácticas religiosas sincréticas de algunas de ellas y la participación de las mismas en movimientos de liberación, y las surgidas en el territorio rioplatense -en especial las de Córdoba del Tucumán y las de Buenos Aires-, durante el período colonial y principios de la época independiente. Para el caso de Buenos Aires, un modo de acercarnos a la problemática de las cofradías porteñas ha sido por medio del análisis de sus constituciones en cuanto a la admisión de afiliados. En ese sentido, hemos observado que algunas eran más abiertas que otras, si bien existieron las que exigían a los aspirantes a ingresar una "calificada limpieza de sangre y calidad". Otra forma de aproximarnos a la cuestión ha sido a través del análisis de los testamentos de morenos y pardos, asentados en los Protocolos Notariales y las Sucesiones del Archivo General de la Nación
Fil: Rosal, Miguel Angel. CONICET-Instituto Ravignani, UBA.
description El presente trabajo se enmarca en una investigación comenzada hace ya bastante tiempo, en la cual tratamos de acercarnos al fenómeno de la religiosidad afroamericana y sus distintas manifestaciones. Entre éstas últimas, hemos comprobado que durante el período colonial la agrupación del segmento negro de la sociedad en cofradías religiosas alcanzó un pleno desarrollo en toda Hispanoamérica. Las cofradías eran esencialmente asociaciones religiosas laicas cuyo objetivo primordial fue el auxilio espiritual entre sus integrantes en vistas a la salvación del alma, si bien la ayuda mutua se complementaba con la asistencia material, utilizándoselas también como espacios de socialización, en búsqueda de una identidad. En este estudio analizamos diversas hermandades afros del Brasil, Panamá, Perú, Santo Domingo y México, las prácticas religiosas sincréticas de algunas de ellas y la participación de las mismas en movimientos de liberación, y las surgidas en el territorio rioplatense -en especial las de Córdoba del Tucumán y las de Buenos Aires-, durante el período colonial y principios de la época independiente. Para el caso de Buenos Aires, un modo de acercarnos a la problemática de las cofradías porteñas ha sido por medio del análisis de sus constituciones en cuanto a la admisión de afiliados. En ese sentido, hemos observado que algunas eran más abiertas que otras, si bien existieron las que exigían a los aspirantes a ingresar una "calificada limpieza de sangre y calidad". Otra forma de aproximarnos a la cuestión ha sido a través del análisis de los testamentos de morenos y pardos, asentados en los Protocolos Notariales y las Sucesiones del Archivo General de la Nación
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9652/ev.9652.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9652/ev.9652.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143253158559745
score 12.712165