Etica y rol profesional en la formación docente
- Autores
- Luchetta, Javier Fedérico; García Labandal, Livia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en un Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación (Resolución de Directorio N° 140/12) dentro de la convocatoria PICT 2011, denominado "Interrogantes éticos y vida universitaria. Hacia la constitución de una comunidad moral". En este sentido, este Proyecto de Investigación procura asociar "universidad" e "interrogantes éticos" como un modo de pensar la vida universitaria en tanto "construcción de una comunidad moral" asumiendo la complejidad y especificidad de nuestra tarea. Para ello se centrará en las interacciones del quehacer académico teniendo en cuenta los posibles conflictos y dilemas éticos que pudieran surgir según tres áreas de análisis: el de la comunidad educativa en relación con la compleja red de interacciones que se establecen dentro del ámbito educativo; el de la praxis profesional donde se tendrán en cuenta las tradicionales áreas de la Psicología -clínica, educacional, laboral, comunitaria, jurídica, evaluativa- con un criterio específico y transversal y el de la investigación científica, en cuestiones atinentes al respeto a los sujetos participantes y especialmente a personas vulnerables, a la factibilidad y adecuación ética de sus objetivos, a las consecuencias directas o indirectas sobre seres humanos, mundo vital, medio ambiente, a la observancia del consentimiento informado y voluntario, a la prevención de conflicto de intereses, a la responsabilidad frente a posibles daños, discriminación o segregación. Es posible señalar, como parte de la configuración actual de la formación docente, la existencia de capacitaciones de tipo específico, pero que carecen en ocasiones de conexión con la realidad singular y colectiva de los estudiantes (futuros docentes). En particular, suelen aparecer como carentes de vinculación con las transformaciones globales a nivel de la estructuración de la sociedad, el trabajo, la cultura y el sujeto. Sin dudas, se vuelve una tarea impostergable atender a las demandas de actualización que plantean tanto los gobiernos locales como diversos organismos regionales e internacionales. Ahora bien, dicha respuesta requiere un marco orientativo en donde los estándares requeridos en cuanto a la formación no desoigan las necesidades particulares del ámbito local. En este contexto, se plantea el papel relevante que posee la dimensión ética en la formación docente. En primer lugar, como respuesta teórica y reflexiva ante los desafíos que plantea el fenómeno de la globalización económica y cultural. Asimismo, se aborda el concepto de profesionalización del rol docente, con las implicancias que conlleva a nivel de la práctica docente y educativa.
Fil: Luchetta, Javier Fedérico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.
Fil: García Labandal, Livia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. - Fuente
- IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1 - Materia
-
Psicología
Etica
Rol profesional
Formación docente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12231
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_db8ae77e072fed52effeab2a4e3969ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12231 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Etica y rol profesional en la formación docenteLuchetta, Javier FedéricoGarcía Labandal, LiviaPsicologíaEticaRol profesionalFormación docenteEste trabajo se enmarca en un Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación (Resolución de Directorio N° 140/12) dentro de la convocatoria PICT 2011, denominado "Interrogantes éticos y vida universitaria. Hacia la constitución de una comunidad moral". En este sentido, este Proyecto de Investigación procura asociar "universidad" e "interrogantes éticos" como un modo de pensar la vida universitaria en tanto "construcción de una comunidad moral" asumiendo la complejidad y especificidad de nuestra tarea. Para ello se centrará en las interacciones del quehacer académico teniendo en cuenta los posibles conflictos y dilemas éticos que pudieran surgir según tres áreas de análisis: el de la comunidad educativa en relación con la compleja red de interacciones que se establecen dentro del ámbito educativo; el de la praxis profesional donde se tendrán en cuenta las tradicionales áreas de la Psicología -clínica, educacional, laboral, comunitaria, jurídica, evaluativa- con un criterio específico y transversal y el de la investigación científica, en cuestiones atinentes al respeto a los sujetos participantes y especialmente a personas vulnerables, a la factibilidad y adecuación ética de sus objetivos, a las consecuencias directas o indirectas sobre seres humanos, mundo vital, medio ambiente, a la observancia del consentimiento informado y voluntario, a la prevención de conflicto de intereses, a la responsabilidad frente a posibles daños, discriminación o segregación. Es posible señalar, como parte de la configuración actual de la formación docente, la existencia de capacitaciones de tipo específico, pero que carecen en ocasiones de conexión con la realidad singular y colectiva de los estudiantes (futuros docentes). En particular, suelen aparecer como carentes de vinculación con las transformaciones globales a nivel de la estructuración de la sociedad, el trabajo, la cultura y el sujeto. Sin dudas, se vuelve una tarea impostergable atender a las demandas de actualización que plantean tanto los gobiernos locales como diversos organismos regionales e internacionales. Ahora bien, dicha respuesta requiere un marco orientativo en donde los estándares requeridos en cuanto a la formación no desoigan las necesidades particulares del ámbito local. En este contexto, se plantea el papel relevante que posee la dimensión ética en la formación docente. En primer lugar, como respuesta teórica y reflexiva ante los desafíos que plantea el fenómeno de la globalización económica y cultural. Asimismo, se aborda el concepto de profesionalización del rol docente, con las implicancias que conlleva a nivel de la práctica docente y educativa.Fil: Luchetta, Javier Fedérico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.Fil: García Labandal, Livia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12231/ev.12231.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45496info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-10-16T09:31:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12231Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:27.751Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etica y rol profesional en la formación docente |
title |
Etica y rol profesional en la formación docente |
spellingShingle |
Etica y rol profesional en la formación docente Luchetta, Javier Fedérico Psicología Etica Rol profesional Formación docente |
title_short |
Etica y rol profesional en la formación docente |
title_full |
Etica y rol profesional en la formación docente |
title_fullStr |
Etica y rol profesional en la formación docente |
title_full_unstemmed |
Etica y rol profesional en la formación docente |
title_sort |
Etica y rol profesional en la formación docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luchetta, Javier Fedérico García Labandal, Livia |
author |
Luchetta, Javier Fedérico |
author_facet |
Luchetta, Javier Fedérico García Labandal, Livia |
author_role |
author |
author2 |
García Labandal, Livia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Etica Rol profesional Formación docente |
topic |
Psicología Etica Rol profesional Formación docente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en un Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación (Resolución de Directorio N° 140/12) dentro de la convocatoria PICT 2011, denominado "Interrogantes éticos y vida universitaria. Hacia la constitución de una comunidad moral". En este sentido, este Proyecto de Investigación procura asociar "universidad" e "interrogantes éticos" como un modo de pensar la vida universitaria en tanto "construcción de una comunidad moral" asumiendo la complejidad y especificidad de nuestra tarea. Para ello se centrará en las interacciones del quehacer académico teniendo en cuenta los posibles conflictos y dilemas éticos que pudieran surgir según tres áreas de análisis: el de la comunidad educativa en relación con la compleja red de interacciones que se establecen dentro del ámbito educativo; el de la praxis profesional donde se tendrán en cuenta las tradicionales áreas de la Psicología -clínica, educacional, laboral, comunitaria, jurídica, evaluativa- con un criterio específico y transversal y el de la investigación científica, en cuestiones atinentes al respeto a los sujetos participantes y especialmente a personas vulnerables, a la factibilidad y adecuación ética de sus objetivos, a las consecuencias directas o indirectas sobre seres humanos, mundo vital, medio ambiente, a la observancia del consentimiento informado y voluntario, a la prevención de conflicto de intereses, a la responsabilidad frente a posibles daños, discriminación o segregación. Es posible señalar, como parte de la configuración actual de la formación docente, la existencia de capacitaciones de tipo específico, pero que carecen en ocasiones de conexión con la realidad singular y colectiva de los estudiantes (futuros docentes). En particular, suelen aparecer como carentes de vinculación con las transformaciones globales a nivel de la estructuración de la sociedad, el trabajo, la cultura y el sujeto. Sin dudas, se vuelve una tarea impostergable atender a las demandas de actualización que plantean tanto los gobiernos locales como diversos organismos regionales e internacionales. Ahora bien, dicha respuesta requiere un marco orientativo en donde los estándares requeridos en cuanto a la formación no desoigan las necesidades particulares del ámbito local. En este contexto, se plantea el papel relevante que posee la dimensión ética en la formación docente. En primer lugar, como respuesta teórica y reflexiva ante los desafíos que plantea el fenómeno de la globalización económica y cultural. Asimismo, se aborda el concepto de profesionalización del rol docente, con las implicancias que conlleva a nivel de la práctica docente y educativa. Fil: Luchetta, Javier Fedérico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Fil: García Labandal, Livia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. |
description |
Este trabajo se enmarca en un Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación (Resolución de Directorio N° 140/12) dentro de la convocatoria PICT 2011, denominado "Interrogantes éticos y vida universitaria. Hacia la constitución de una comunidad moral". En este sentido, este Proyecto de Investigación procura asociar "universidad" e "interrogantes éticos" como un modo de pensar la vida universitaria en tanto "construcción de una comunidad moral" asumiendo la complejidad y especificidad de nuestra tarea. Para ello se centrará en las interacciones del quehacer académico teniendo en cuenta los posibles conflictos y dilemas éticos que pudieran surgir según tres áreas de análisis: el de la comunidad educativa en relación con la compleja red de interacciones que se establecen dentro del ámbito educativo; el de la praxis profesional donde se tendrán en cuenta las tradicionales áreas de la Psicología -clínica, educacional, laboral, comunitaria, jurídica, evaluativa- con un criterio específico y transversal y el de la investigación científica, en cuestiones atinentes al respeto a los sujetos participantes y especialmente a personas vulnerables, a la factibilidad y adecuación ética de sus objetivos, a las consecuencias directas o indirectas sobre seres humanos, mundo vital, medio ambiente, a la observancia del consentimiento informado y voluntario, a la prevención de conflicto de intereses, a la responsabilidad frente a posibles daños, discriminación o segregación. Es posible señalar, como parte de la configuración actual de la formación docente, la existencia de capacitaciones de tipo específico, pero que carecen en ocasiones de conexión con la realidad singular y colectiva de los estudiantes (futuros docentes). En particular, suelen aparecer como carentes de vinculación con las transformaciones globales a nivel de la estructuración de la sociedad, el trabajo, la cultura y el sujeto. Sin dudas, se vuelve una tarea impostergable atender a las demandas de actualización que plantean tanto los gobiernos locales como diversos organismos regionales e internacionales. Ahora bien, dicha respuesta requiere un marco orientativo en donde los estándares requeridos en cuanto a la formación no desoigan las necesidades particulares del ámbito local. En este contexto, se plantea el papel relevante que posee la dimensión ética en la formación docente. En primer lugar, como respuesta teórica y reflexiva ante los desafíos que plantea el fenómeno de la globalización económica y cultural. Asimismo, se aborda el concepto de profesionalización del rol docente, con las implicancias que conlleva a nivel de la práctica docente y educativa. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12231/ev.12231.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12231/ev.12231.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013 ISBN 978-950-34-1027-1 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143260076015616 |
score |
12.712165 |