Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales

Autores
Salva, María Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación toma como base planteos situacionales y teóricos derivados de un proyecto de investigación en curso cuya temática refiere a las trayectorias laborales, educativas y de cuidado de la salud, de familias/grupos domésticos de trabajadores rurales provenientes de países limítrofes o del norte de nuestro país y afincados en la región hortícola platense. Una de las líneas problemáticas que hemos desagregado para su estudio se propone analizar, desde la perspectiva de género, las formas en que las mujeres horticultoras en el Gran La Plata resuelven las diversas demandas y tensiones que surgen a partir de sus múltiples actividades dentro y fuera de la unidad doméstica. En la actualidad la profusión de investigaciones sobre la división sexual del trabajo y, especialmente, sobre el trabajo de las mujeres, ha tornado incuestionable que en la casi generalidad de los casos la organización de trabajo se operacionaliza en clave de género, estando las funciones de dirección, control y gestión de los procesos productivos, las jerarquías y los salarios más altos mayormente ocupados por varones. Tampoco se cuestiona ya en los ámbitos científicos el valor económico del denominado trabajo reproductivo (o doméstico). Son numerosos los trabajos de científicos sociales que han elaborado conceptualizaciones que subrayan la importancia del trabajo doméstico en tanto sostiene a las personas para que puedan trabajar para el mercado. Se trata de un trabajo no remunerado, y banalizado como una actividad superficial que, sin embargo provee "el cuidado material y psicológico de los seres humanos" y permite "que éstos desarrollen sus capacidades, disfruten de salud y equilibrio" (Borderías, C. Carrasco, C y Alemany, M 1994). Lo que sí constituye un punto conflictivo es la práctica cotidiana actual donde la asignación del trabajo doméstico a las mujeres como un servicio familiar obligatorio está bien presente. Esta cuestión, tal como la analizan las autoras evidencian la presencia de un problema político y no tanto un problema conceptual. En el campo de las políticas públicas se siguen dando por supuesto que el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, de las personas enfermas o mayores, son responsabilidad de las mujeres. Además del trabajo doméstico, las horticultoras trabajan en la producción de verduras y hortalizas a la par de los varones. El paso sin solución de continuidad de una esfera a la otra o bien "el recorte de una a favor de la otra, revela lo complicado de la alternativa entre trabajo y placer, producción y afectividad, relaciones sociales y relaciones personales". (Borderías,C et al Op.cit). Con estos presupuestos nos planteamos el objetivo de visibilizar la participación de las mujeres en la horticultura, las percepciones y valoraciones sobre dicha participación, la incidencia de estos juicios sobre la dimensión afectiva. Partimos de analizar sus experiencias laborales y familiares con herramientas de la metodología cualitativa. Para el registro de los datos se empleó una entrevista semi-estructurada desagregada en tres núcleos temáticos.
Fil: Salva, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
Materia
Psicología
Horticultura
Género
Percepciones
Padecimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12185

id MemAca_daf74a9635a553864bcf4465f5fcfd8b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12185
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios ruralesSalva, María CristinaPsicologíaHorticulturaGéneroPercepcionesPadecimientosEsta presentación toma como base planteos situacionales y teóricos derivados de un proyecto de investigación en curso cuya temática refiere a las trayectorias laborales, educativas y de cuidado de la salud, de familias/grupos domésticos de trabajadores rurales provenientes de países limítrofes o del norte de nuestro país y afincados en la región hortícola platense. Una de las líneas problemáticas que hemos desagregado para su estudio se propone analizar, desde la perspectiva de género, las formas en que las mujeres horticultoras en el Gran La Plata resuelven las diversas demandas y tensiones que surgen a partir de sus múltiples actividades dentro y fuera de la unidad doméstica. En la actualidad la profusión de investigaciones sobre la división sexual del trabajo y, especialmente, sobre el trabajo de las mujeres, ha tornado incuestionable que en la casi generalidad de los casos la organización de trabajo se operacionaliza en clave de género, estando las funciones de dirección, control y gestión de los procesos productivos, las jerarquías y los salarios más altos mayormente ocupados por varones. Tampoco se cuestiona ya en los ámbitos científicos el valor económico del denominado trabajo reproductivo (o doméstico). Son numerosos los trabajos de científicos sociales que han elaborado conceptualizaciones que subrayan la importancia del trabajo doméstico en tanto sostiene a las personas para que puedan trabajar para el mercado. Se trata de un trabajo no remunerado, y banalizado como una actividad superficial que, sin embargo provee "el cuidado material y psicológico de los seres humanos" y permite "que éstos desarrollen sus capacidades, disfruten de salud y equilibrio" (Borderías, C. Carrasco, C y Alemany, M 1994). Lo que sí constituye un punto conflictivo es la práctica cotidiana actual donde la asignación del trabajo doméstico a las mujeres como un servicio familiar obligatorio está bien presente. Esta cuestión, tal como la analizan las autoras evidencian la presencia de un problema político y no tanto un problema conceptual. En el campo de las políticas públicas se siguen dando por supuesto que el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, de las personas enfermas o mayores, son responsabilidad de las mujeres. Además del trabajo doméstico, las horticultoras trabajan en la producción de verduras y hortalizas a la par de los varones. El paso sin solución de continuidad de una esfera a la otra o bien "el recorte de una a favor de la otra, revela lo complicado de la alternativa entre trabajo y placer, producción y afectividad, relaciones sociales y relaciones personales". (Borderías,C et al Op.cit). Con estos presupuestos nos planteamos el objetivo de visibilizar la participación de las mujeres en la horticultura, las percepciones y valoraciones sobre dicha participación, la incidencia de estos juicios sobre la dimensión afectiva. Partimos de analizar sus experiencias laborales y familiares con herramientas de la metodología cualitativa. Para el registro de los datos se empleó una entrevista semi-estructurada desagregada en tres núcleos temáticos.Fil: Salva, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12185/ev.12185.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45534info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-29T11:54:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12185Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:38.991Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
title Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
spellingShingle Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
Salva, María Cristina
Psicología
Horticultura
Género
Percepciones
Padecimientos
title_short Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
title_full Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
title_fullStr Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
title_full_unstemmed Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
title_sort Horticultoras, madres y cuidadoras : mujeres y subjetividad en espacios rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Salva, María Cristina
author Salva, María Cristina
author_facet Salva, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Horticultura
Género
Percepciones
Padecimientos
topic Psicología
Horticultura
Género
Percepciones
Padecimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación toma como base planteos situacionales y teóricos derivados de un proyecto de investigación en curso cuya temática refiere a las trayectorias laborales, educativas y de cuidado de la salud, de familias/grupos domésticos de trabajadores rurales provenientes de países limítrofes o del norte de nuestro país y afincados en la región hortícola platense. Una de las líneas problemáticas que hemos desagregado para su estudio se propone analizar, desde la perspectiva de género, las formas en que las mujeres horticultoras en el Gran La Plata resuelven las diversas demandas y tensiones que surgen a partir de sus múltiples actividades dentro y fuera de la unidad doméstica. En la actualidad la profusión de investigaciones sobre la división sexual del trabajo y, especialmente, sobre el trabajo de las mujeres, ha tornado incuestionable que en la casi generalidad de los casos la organización de trabajo se operacionaliza en clave de género, estando las funciones de dirección, control y gestión de los procesos productivos, las jerarquías y los salarios más altos mayormente ocupados por varones. Tampoco se cuestiona ya en los ámbitos científicos el valor económico del denominado trabajo reproductivo (o doméstico). Son numerosos los trabajos de científicos sociales que han elaborado conceptualizaciones que subrayan la importancia del trabajo doméstico en tanto sostiene a las personas para que puedan trabajar para el mercado. Se trata de un trabajo no remunerado, y banalizado como una actividad superficial que, sin embargo provee "el cuidado material y psicológico de los seres humanos" y permite "que éstos desarrollen sus capacidades, disfruten de salud y equilibrio" (Borderías, C. Carrasco, C y Alemany, M 1994). Lo que sí constituye un punto conflictivo es la práctica cotidiana actual donde la asignación del trabajo doméstico a las mujeres como un servicio familiar obligatorio está bien presente. Esta cuestión, tal como la analizan las autoras evidencian la presencia de un problema político y no tanto un problema conceptual. En el campo de las políticas públicas se siguen dando por supuesto que el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, de las personas enfermas o mayores, son responsabilidad de las mujeres. Además del trabajo doméstico, las horticultoras trabajan en la producción de verduras y hortalizas a la par de los varones. El paso sin solución de continuidad de una esfera a la otra o bien "el recorte de una a favor de la otra, revela lo complicado de la alternativa entre trabajo y placer, producción y afectividad, relaciones sociales y relaciones personales". (Borderías,C et al Op.cit). Con estos presupuestos nos planteamos el objetivo de visibilizar la participación de las mujeres en la horticultura, las percepciones y valoraciones sobre dicha participación, la incidencia de estos juicios sobre la dimensión afectiva. Partimos de analizar sus experiencias laborales y familiares con herramientas de la metodología cualitativa. Para el registro de los datos se empleó una entrevista semi-estructurada desagregada en tres núcleos temáticos.
Fil: Salva, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata.
description Esta presentación toma como base planteos situacionales y teóricos derivados de un proyecto de investigación en curso cuya temática refiere a las trayectorias laborales, educativas y de cuidado de la salud, de familias/grupos domésticos de trabajadores rurales provenientes de países limítrofes o del norte de nuestro país y afincados en la región hortícola platense. Una de las líneas problemáticas que hemos desagregado para su estudio se propone analizar, desde la perspectiva de género, las formas en que las mujeres horticultoras en el Gran La Plata resuelven las diversas demandas y tensiones que surgen a partir de sus múltiples actividades dentro y fuera de la unidad doméstica. En la actualidad la profusión de investigaciones sobre la división sexual del trabajo y, especialmente, sobre el trabajo de las mujeres, ha tornado incuestionable que en la casi generalidad de los casos la organización de trabajo se operacionaliza en clave de género, estando las funciones de dirección, control y gestión de los procesos productivos, las jerarquías y los salarios más altos mayormente ocupados por varones. Tampoco se cuestiona ya en los ámbitos científicos el valor económico del denominado trabajo reproductivo (o doméstico). Son numerosos los trabajos de científicos sociales que han elaborado conceptualizaciones que subrayan la importancia del trabajo doméstico en tanto sostiene a las personas para que puedan trabajar para el mercado. Se trata de un trabajo no remunerado, y banalizado como una actividad superficial que, sin embargo provee "el cuidado material y psicológico de los seres humanos" y permite "que éstos desarrollen sus capacidades, disfruten de salud y equilibrio" (Borderías, C. Carrasco, C y Alemany, M 1994). Lo que sí constituye un punto conflictivo es la práctica cotidiana actual donde la asignación del trabajo doméstico a las mujeres como un servicio familiar obligatorio está bien presente. Esta cuestión, tal como la analizan las autoras evidencian la presencia de un problema político y no tanto un problema conceptual. En el campo de las políticas públicas se siguen dando por supuesto que el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, de las personas enfermas o mayores, son responsabilidad de las mujeres. Además del trabajo doméstico, las horticultoras trabajan en la producción de verduras y hortalizas a la par de los varones. El paso sin solución de continuidad de una esfera a la otra o bien "el recorte de una a favor de la otra, revela lo complicado de la alternativa entre trabajo y placer, producción y afectividad, relaciones sociales y relaciones personales". (Borderías,C et al Op.cit). Con estos presupuestos nos planteamos el objetivo de visibilizar la participación de las mujeres en la horticultura, las percepciones y valoraciones sobre dicha participación, la incidencia de estos juicios sobre la dimensión afectiva. Partimos de analizar sus experiencias laborales y familiares con herramientas de la metodología cualitativa. Para el registro de los datos se empleó una entrevista semi-estructurada desagregada en tres núcleos temáticos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12185/ev.12185.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12185/ev.12185.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/45534
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616491353243649
score 13.070432