Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes

Autores
Zamponi, Analía; Zilio, María Cristina; Roggiero, Martha Florencia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se exponen los resultados preliminares del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio", para el que se ha delimitado como área de estudio a los departamentos San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque (42.000 km2). Los esteros del Iberá abarcan un complejo sistema de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Cruzan la provincia correntina en forma diagonal desde noreste a sudoeste. En forma permanente, pero lenta -debido a la escasa pendiente- sus aguas drenan hacia el río Paraná, a través del río Corriente. Entre todos los humedales, la laguna del Iberá se destaca por su tamaño y da nombre al sistema. Sustenta varias especies de fauna y flora vulnerables y amenazadas, motivo por el cual fue declarada como Sitio Ramsar, en el año 2002. La hipótesis planteada se refiere al papel protagónico de los paleocauces del Paraná como generador de la diversidad de ambientes. Los cambios geomorfológicos y climáticos que se han producido en el área de estudio, a lo largo del tiempo, han permitido la formación del Sistema ;Acuífero Guaraní (SAG) y de una variedad de ambientes, lo que ha favorecido la gran biodiversidad actual del Iberá. La ausencia de un marco normativo en la zona ha generado problemas en el uso sustentable del humedal. No existen planes de conservación y de manejo de los recursos que controlen la intervención humana (turismo, explotación forestal, producción arrocera, caza furtiva, sojización, etc.). Tanto la Reserva Natural Provincial del Iberá, creada en 1983, como el Parque Provincial del Iberá (1996) no poseen límites precisos. Tampoco existen normas específicas que regulen su manejo como sitio Ramsar. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, cartas topográficas, geológicas y temáticas, imágenes satelitales y gráficos.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitologico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) / Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fuente
XII Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía; La Plata, Argentina, 2010
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13844

id MemAca_da10ac2ea09511868184df10528e1e4b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13844
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientesZamponi, AnalíaZilio, María CristinaRoggiero, Martha FlorenciaGeografíaEn este trabajo se exponen los resultados preliminares del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio", para el que se ha delimitado como área de estudio a los departamentos San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque (42.000 km2). Los esteros del Iberá abarcan un complejo sistema de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Cruzan la provincia correntina en forma diagonal desde noreste a sudoeste. En forma permanente, pero lenta -debido a la escasa pendiente- sus aguas drenan hacia el río Paraná, a través del río Corriente. Entre todos los humedales, la laguna del Iberá se destaca por su tamaño y da nombre al sistema. Sustenta varias especies de fauna y flora vulnerables y amenazadas, motivo por el cual fue declarada como Sitio Ramsar, en el año 2002. La hipótesis planteada se refiere al papel protagónico de los paleocauces del Paraná como generador de la diversidad de ambientes. Los cambios geomorfológicos y climáticos que se han producido en el área de estudio, a lo largo del tiempo, han permitido la formación del Sistema ;Acuífero Guaraní (SAG) y de una variedad de ambientes, lo que ha favorecido la gran biodiversidad actual del Iberá. La ausencia de un marco normativo en la zona ha generado problemas en el uso sustentable del humedal. No existen planes de conservación y de manejo de los recursos que controlen la intervención humana (turismo, explotación forestal, producción arrocera, caza furtiva, sojización, etc.). Tanto la Reserva Natural Provincial del Iberá, creada en 1983, como el Parque Provincial del Iberá (1996) no poseen límites precisos. Tampoco existen normas específicas que regulen su manejo como sitio Ramsar. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, cartas topográficas, geológicas y temáticas, imágenes satelitales y gráficos.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitologico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) / Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13844/ev.13844.pdfXII Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía; La Plata, Argentina, 2010reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13844Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:03.88Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
title Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
spellingShingle Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
Zamponi, Analía
Geografía
title_short Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
title_full Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
title_fullStr Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
title_full_unstemmed Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
title_sort Origen de los Esteros del Iberá como generador de diversidad de ambientes
dc.creator.none.fl_str_mv Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author Zamponi, Analía
author_facet Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author_role author
author2 Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se exponen los resultados preliminares del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio", para el que se ha delimitado como área de estudio a los departamentos San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque (42.000 km2). Los esteros del Iberá abarcan un complejo sistema de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Cruzan la provincia correntina en forma diagonal desde noreste a sudoeste. En forma permanente, pero lenta -debido a la escasa pendiente- sus aguas drenan hacia el río Paraná, a través del río Corriente. Entre todos los humedales, la laguna del Iberá se destaca por su tamaño y da nombre al sistema. Sustenta varias especies de fauna y flora vulnerables y amenazadas, motivo por el cual fue declarada como Sitio Ramsar, en el año 2002. La hipótesis planteada se refiere al papel protagónico de los paleocauces del Paraná como generador de la diversidad de ambientes. Los cambios geomorfológicos y climáticos que se han producido en el área de estudio, a lo largo del tiempo, han permitido la formación del Sistema ;Acuífero Guaraní (SAG) y de una variedad de ambientes, lo que ha favorecido la gran biodiversidad actual del Iberá. La ausencia de un marco normativo en la zona ha generado problemas en el uso sustentable del humedal. No existen planes de conservación y de manejo de los recursos que controlen la intervención humana (turismo, explotación forestal, producción arrocera, caza furtiva, sojización, etc.). Tanto la Reserva Natural Provincial del Iberá, creada en 1983, como el Parque Provincial del Iberá (1996) no poseen límites precisos. Tampoco existen normas específicas que regulen su manejo como sitio Ramsar. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, cartas topográficas, geológicas y temáticas, imágenes satelitales y gráficos.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitologico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT); Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) / Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
description En este trabajo se exponen los resultados preliminares del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio", para el que se ha delimitado como área de estudio a los departamentos San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque (42.000 km2). Los esteros del Iberá abarcan un complejo sistema de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Cruzan la provincia correntina en forma diagonal desde noreste a sudoeste. En forma permanente, pero lenta -debido a la escasa pendiente- sus aguas drenan hacia el río Paraná, a través del río Corriente. Entre todos los humedales, la laguna del Iberá se destaca por su tamaño y da nombre al sistema. Sustenta varias especies de fauna y flora vulnerables y amenazadas, motivo por el cual fue declarada como Sitio Ramsar, en el año 2002. La hipótesis planteada se refiere al papel protagónico de los paleocauces del Paraná como generador de la diversidad de ambientes. Los cambios geomorfológicos y climáticos que se han producido en el área de estudio, a lo largo del tiempo, han permitido la formación del Sistema ;Acuífero Guaraní (SAG) y de una variedad de ambientes, lo que ha favorecido la gran biodiversidad actual del Iberá. La ausencia de un marco normativo en la zona ha generado problemas en el uso sustentable del humedal. No existen planes de conservación y de manejo de los recursos que controlen la intervención humana (turismo, explotación forestal, producción arrocera, caza furtiva, sojización, etc.). Tanto la Reserva Natural Provincial del Iberá, creada en 1983, como el Parque Provincial del Iberá (1996) no poseen límites precisos. Tampoco existen normas específicas que regulen su manejo como sitio Ramsar. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, cartas topográficas, geológicas y temáticas, imágenes satelitales y gráficos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13844/ev.13844.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13844/ev.13844.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía; La Plata, Argentina, 2010
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616524918161408
score 13.070432