Volver a aprender : El derecho a enseñar
- Autores
- Chrobak, Ricardo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los paradigmas de la Ciencia han cambiado. Las teorías científicas pasaron a ser modelos explicativos parciales y provisionales que intentan ofrecer respuestas a los procesos de cambio permanente en contextos históricos, sociales y culturales determinados. Los problemas globales que afrontamos los seres humanos exigen soluciones que no en todos los casos se resuelven desde la objetividad científica sino desde los juicios de valor, que posibiliten a los ciudadanos enfrentar los nuevos desafíos morales y éticos que demanda la sociedad actual. En este contexto, la educación se muestra en desventaja respecto de la velocidad con se producen los cambios que influyen en la Enseñanza en general, y de la Física y Química en particular. Hoy se requieren profesionales docentes dotados de un marco teórico actualizado cuyas bases se edifican a través del aporte de la investigación educativa, que ayuden a favorecer prácticas docentes reflexivas, tomando como referencia lineamientos sociales, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, imprescindibles para contribuir con todos los docentes, que día a día enfrentan a alumnos poco motivados para el aprendizaje de Física o Química Muchos intentos se han realizado para mejorar los métodos de enseñanza, pero, en la mayoría de los casos, con resultados desalentadores; en este breve análisis, trataremos de resumir la importancia que tiene para una enseñanza competente, el hecho de poder trabajar guiados por un marco teórico adecuado. Queda claro que se hacen necesarios importantes cambios en las prácticas de enseñanza, no sólo en cuanto a los requerimientos que tienen que ver con los docentes, sino en los criterios que se aplican a los diseños curriculares. Actualmente, se ha popularizado lo que se denomina educación basada en competencias, referido a los logros requeridos por los estudiantes, sin embargo, este mismo criterio es aplicable a docentes y sus metodologías de enseñanza. Vemos entonces, que debe aplicarse un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias, para lo cual, resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Por todo lo señalado, no es aventurado sostener que los grandes cambios que exige la enseñanza de Física y Química, requieren también urgentes cambios teóricos y metodológicos, y que, los profesores de esas asignaturas deben "Volver a Aprender" para no perder el derecho a enseñar.
Fil: Chrobak, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. - Fuente
- II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias, La Plata, Argentina, 28-30 de octubre de 2009
ISBN 978-950-34-0654-0 - Materia
- Educación
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev615
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d92f3a79e19c5c5b1545c27ade7f8f17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev615 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Volver a aprender : El derecho a enseñarChrobak, RicardoEducaciónLos paradigmas de la Ciencia han cambiado. Las teorías científicas pasaron a ser modelos explicativos parciales y provisionales que intentan ofrecer respuestas a los procesos de cambio permanente en contextos históricos, sociales y culturales determinados. Los problemas globales que afrontamos los seres humanos exigen soluciones que no en todos los casos se resuelven desde la objetividad científica sino desde los juicios de valor, que posibiliten a los ciudadanos enfrentar los nuevos desafíos morales y éticos que demanda la sociedad actual. En este contexto, la educación se muestra en desventaja respecto de la velocidad con se producen los cambios que influyen en la Enseñanza en general, y de la Física y Química en particular. Hoy se requieren profesionales docentes dotados de un marco teórico actualizado cuyas bases se edifican a través del aporte de la investigación educativa, que ayuden a favorecer prácticas docentes reflexivas, tomando como referencia lineamientos sociales, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, imprescindibles para contribuir con todos los docentes, que día a día enfrentan a alumnos poco motivados para el aprendizaje de Física o Química Muchos intentos se han realizado para mejorar los métodos de enseñanza, pero, en la mayoría de los casos, con resultados desalentadores; en este breve análisis, trataremos de resumir la importancia que tiene para una enseñanza competente, el hecho de poder trabajar guiados por un marco teórico adecuado. Queda claro que se hacen necesarios importantes cambios en las prácticas de enseñanza, no sólo en cuanto a los requerimientos que tienen que ver con los docentes, sino en los criterios que se aplican a los diseños curriculares. Actualmente, se ha popularizado lo que se denomina educación basada en competencias, referido a los logros requeridos por los estudiantes, sin embargo, este mismo criterio es aplicable a docentes y sus metodologías de enseñanza. Vemos entonces, que debe aplicarse un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias, para lo cual, resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Por todo lo señalado, no es aventurado sostener que los grandes cambios que exige la enseñanza de Física y Química, requieren también urgentes cambios teóricos y metodológicos, y que, los profesores de esas asignaturas deben "Volver a Aprender" para no perder el derecho a enseñar.Fil: Chrobak, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.615/ev.615.pdfII Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias, La Plata, Argentina, 28-30 de octubre de 2009ISBN 978-950-34-0654-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev615Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:26.33Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
title |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
spellingShingle |
Volver a aprender : El derecho a enseñar Chrobak, Ricardo Educación |
title_short |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
title_full |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
title_fullStr |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
title_full_unstemmed |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
title_sort |
Volver a aprender : El derecho a enseñar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chrobak, Ricardo |
author |
Chrobak, Ricardo |
author_facet |
Chrobak, Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación |
topic |
Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los paradigmas de la Ciencia han cambiado. Las teorías científicas pasaron a ser modelos explicativos parciales y provisionales que intentan ofrecer respuestas a los procesos de cambio permanente en contextos históricos, sociales y culturales determinados. Los problemas globales que afrontamos los seres humanos exigen soluciones que no en todos los casos se resuelven desde la objetividad científica sino desde los juicios de valor, que posibiliten a los ciudadanos enfrentar los nuevos desafíos morales y éticos que demanda la sociedad actual. En este contexto, la educación se muestra en desventaja respecto de la velocidad con se producen los cambios que influyen en la Enseñanza en general, y de la Física y Química en particular. Hoy se requieren profesionales docentes dotados de un marco teórico actualizado cuyas bases se edifican a través del aporte de la investigación educativa, que ayuden a favorecer prácticas docentes reflexivas, tomando como referencia lineamientos sociales, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, imprescindibles para contribuir con todos los docentes, que día a día enfrentan a alumnos poco motivados para el aprendizaje de Física o Química Muchos intentos se han realizado para mejorar los métodos de enseñanza, pero, en la mayoría de los casos, con resultados desalentadores; en este breve análisis, trataremos de resumir la importancia que tiene para una enseñanza competente, el hecho de poder trabajar guiados por un marco teórico adecuado. Queda claro que se hacen necesarios importantes cambios en las prácticas de enseñanza, no sólo en cuanto a los requerimientos que tienen que ver con los docentes, sino en los criterios que se aplican a los diseños curriculares. Actualmente, se ha popularizado lo que se denomina educación basada en competencias, referido a los logros requeridos por los estudiantes, sin embargo, este mismo criterio es aplicable a docentes y sus metodologías de enseñanza. Vemos entonces, que debe aplicarse un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias, para lo cual, resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Por todo lo señalado, no es aventurado sostener que los grandes cambios que exige la enseñanza de Física y Química, requieren también urgentes cambios teóricos y metodológicos, y que, los profesores de esas asignaturas deben "Volver a Aprender" para no perder el derecho a enseñar. Fil: Chrobak, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. |
description |
Los paradigmas de la Ciencia han cambiado. Las teorías científicas pasaron a ser modelos explicativos parciales y provisionales que intentan ofrecer respuestas a los procesos de cambio permanente en contextos históricos, sociales y culturales determinados. Los problemas globales que afrontamos los seres humanos exigen soluciones que no en todos los casos se resuelven desde la objetividad científica sino desde los juicios de valor, que posibiliten a los ciudadanos enfrentar los nuevos desafíos morales y éticos que demanda la sociedad actual. En este contexto, la educación se muestra en desventaja respecto de la velocidad con se producen los cambios que influyen en la Enseñanza en general, y de la Física y Química en particular. Hoy se requieren profesionales docentes dotados de un marco teórico actualizado cuyas bases se edifican a través del aporte de la investigación educativa, que ayuden a favorecer prácticas docentes reflexivas, tomando como referencia lineamientos sociales, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos, imprescindibles para contribuir con todos los docentes, que día a día enfrentan a alumnos poco motivados para el aprendizaje de Física o Química Muchos intentos se han realizado para mejorar los métodos de enseñanza, pero, en la mayoría de los casos, con resultados desalentadores; en este breve análisis, trataremos de resumir la importancia que tiene para una enseñanza competente, el hecho de poder trabajar guiados por un marco teórico adecuado. Queda claro que se hacen necesarios importantes cambios en las prácticas de enseñanza, no sólo en cuanto a los requerimientos que tienen que ver con los docentes, sino en los criterios que se aplican a los diseños curriculares. Actualmente, se ha popularizado lo que se denomina educación basada en competencias, referido a los logros requeridos por los estudiantes, sin embargo, este mismo criterio es aplicable a docentes y sus metodologías de enseñanza. Vemos entonces, que debe aplicarse un enfoque innovador e integral que contemple el desarrollo de habilidades para construir competencias, para lo cual, resulta necesario ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar una actividad de manera eficiente y efectiva. Por todo lo señalado, no es aventurado sostener que los grandes cambios que exige la enseñanza de Física y Química, requieren también urgentes cambios teóricos y metodológicos, y que, los profesores de esas asignaturas deben "Volver a Aprender" para no perder el derecho a enseñar. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.615/ev.615.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.615/ev.615.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias, La Plata, Argentina, 28-30 de octubre de 2009 ISBN 978-950-34-0654-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616576600375296 |
score |
13.070432 |