Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo
- Autores
- Vargas, Evelyn
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ya en la antigüedad la anatomía y la fisiología se diferenciaban de otros ámbitos disciplinares tanto por su objeto de investigación como por el desarrollo de un vocabulario, textos y asociaciones institucionales compartidas por sus practicantes. Sin embargo, la transformación radical que sufrieron las ciencias clásicas durante el siglo XVII alcanzó también a las ciencias de la vida. Puesto que la filosofía natural constituía el marco teórico de la fisiología clásica, los cambios de aquella tendrán un efecto considerable en esta última, en particular, las teorías corpularistas y la nueva filosofía experimental se yuxtaponen a la tradición aristotélica planteando nuevos problemas. En este trabajo, me propongo mostrar que el proyecto leibniciano para el conocimiento de los seres vivos fue el resultado de su intento de compatibilizar estas perspectivas, pero sólo mediante la creación de una nueva noción: la formación del concepto de organismo en los textos inéditos acerca de los cuerpos animados que siguieron a la reforma de la dinámica y la presuponen. Leibniz mantuvo un interés permanente en el estudio de la vida. Algunos autores sostienen incluso que ciertos descubrimientos de la época fueron relevantes para el desarrollo de su metafísica. 1 Sin embargo, la atención que dedicó a los temas fisiológicos y anatómicos podrían no haberse reflejado en su concepción del conocimiento de la vida, constituyendo un dominio autónomo de investigación de las funciones vitales dentro de su programa filosófico general. Más aun, la posibilidad de una ciencia leibniciana de los cuerpos orgánicos puede cuestionarse a la luz de su compromiso con las explicaciones mecánicas y el status problemático de la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico en su filosofía madura, 2 y en consecuencia, es al menos poco evidente que haya reconocido la identidad disciplinar de las explicaciones biológicas con respecto a otros campos de estudio del mundo natural o incluso la especificidad de la vida. Sin embargo, puesto que la identidad disciplinaria de una ciencia de los fenómenos vitales depende de su relación con las doctrinas físicas de Leibniz, examinaré su concepción temprana de lo vital y la compararé con su posición posterior a la reforma de la dinámica. Como resultado de este enfoque, intento mostrar de qué manera pudo finalmente Leibniz compatibilizar la especificidad del conocimiento de la vida con su inteligibilidad analítica mediante la atribución de un rol central a la noción de unidad orgánica.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- IV Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur; Buenos Aires, Argentina, 22-25 de mayo de 2004
ISBN 978-987-9419-56-4 - Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16013
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_d73b02cba88e911a3fac7829041c4a25 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16013 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismoVargas, EvelynFilosofíaYa en la antigüedad la anatomía y la fisiología se diferenciaban de otros ámbitos disciplinares tanto por su objeto de investigación como por el desarrollo de un vocabulario, textos y asociaciones institucionales compartidas por sus practicantes. Sin embargo, la transformación radical que sufrieron las ciencias clásicas durante el siglo XVII alcanzó también a las ciencias de la vida. Puesto que la filosofía natural constituía el marco teórico de la fisiología clásica, los cambios de aquella tendrán un efecto considerable en esta última, en particular, las teorías corpularistas y la nueva filosofía experimental se yuxtaponen a la tradición aristotélica planteando nuevos problemas. En este trabajo, me propongo mostrar que el proyecto leibniciano para el conocimiento de los seres vivos fue el resultado de su intento de compatibilizar estas perspectivas, pero sólo mediante la creación de una nueva noción: la formación del concepto de organismo en los textos inéditos acerca de los cuerpos animados que siguieron a la reforma de la dinámica y la presuponen. Leibniz mantuvo un interés permanente en el estudio de la vida. Algunos autores sostienen incluso que ciertos descubrimientos de la época fueron relevantes para el desarrollo de su metafísica. 1 Sin embargo, la atención que dedicó a los temas fisiológicos y anatómicos podrían no haberse reflejado en su concepción del conocimiento de la vida, constituyendo un dominio autónomo de investigación de las funciones vitales dentro de su programa filosófico general. Más aun, la posibilidad de una ciencia leibniciana de los cuerpos orgánicos puede cuestionarse a la luz de su compromiso con las explicaciones mecánicas y el status problemático de la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico en su filosofía madura, 2 y en consecuencia, es al menos poco evidente que haya reconocido la identidad disciplinar de las explicaciones biológicas con respecto a otros campos de estudio del mundo natural o incluso la especificidad de la vida. Sin embargo, puesto que la identidad disciplinaria de una ciencia de los fenómenos vitales depende de su relación con las doctrinas físicas de Leibniz, examinaré su concepción temprana de lo vital y la compararé con su posición posterior a la reforma de la dinámica. Como resultado de este enfoque, intento mostrar de qué manera pudo finalmente Leibniz compatibilizar la especificidad del conocimiento de la vida con su inteligibilidad analítica mediante la atribución de un rol central a la noción de unidad orgánica.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16013/ev.16013.pdfIV Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur; Buenos Aires, Argentina, 22-25 de mayo de 2004ISBN 978-987-9419-56-4reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16013Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.241Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| title |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| spellingShingle |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo Vargas, Evelyn Filosofía |
| title_short |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| title_full |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| title_fullStr |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| title_full_unstemmed |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| title_sort |
Fisiología clásica y modelo experimental en la formación del concepto leibniciano de organismo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas, Evelyn |
| author |
Vargas, Evelyn |
| author_facet |
Vargas, Evelyn |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
| topic |
Filosofía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ya en la antigüedad la anatomía y la fisiología se diferenciaban de otros ámbitos disciplinares tanto por su objeto de investigación como por el desarrollo de un vocabulario, textos y asociaciones institucionales compartidas por sus practicantes. Sin embargo, la transformación radical que sufrieron las ciencias clásicas durante el siglo XVII alcanzó también a las ciencias de la vida. Puesto que la filosofía natural constituía el marco teórico de la fisiología clásica, los cambios de aquella tendrán un efecto considerable en esta última, en particular, las teorías corpularistas y la nueva filosofía experimental se yuxtaponen a la tradición aristotélica planteando nuevos problemas. En este trabajo, me propongo mostrar que el proyecto leibniciano para el conocimiento de los seres vivos fue el resultado de su intento de compatibilizar estas perspectivas, pero sólo mediante la creación de una nueva noción: la formación del concepto de organismo en los textos inéditos acerca de los cuerpos animados que siguieron a la reforma de la dinámica y la presuponen. Leibniz mantuvo un interés permanente en el estudio de la vida. Algunos autores sostienen incluso que ciertos descubrimientos de la época fueron relevantes para el desarrollo de su metafísica. 1 Sin embargo, la atención que dedicó a los temas fisiológicos y anatómicos podrían no haberse reflejado en su concepción del conocimiento de la vida, constituyendo un dominio autónomo de investigación de las funciones vitales dentro de su programa filosófico general. Más aun, la posibilidad de una ciencia leibniciana de los cuerpos orgánicos puede cuestionarse a la luz de su compromiso con las explicaciones mecánicas y el status problemático de la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico en su filosofía madura, 2 y en consecuencia, es al menos poco evidente que haya reconocido la identidad disciplinar de las explicaciones biológicas con respecto a otros campos de estudio del mundo natural o incluso la especificidad de la vida. Sin embargo, puesto que la identidad disciplinaria de una ciencia de los fenómenos vitales depende de su relación con las doctrinas físicas de Leibniz, examinaré su concepción temprana de lo vital y la compararé con su posición posterior a la reforma de la dinámica. Como resultado de este enfoque, intento mostrar de qué manera pudo finalmente Leibniz compatibilizar la especificidad del conocimiento de la vida con su inteligibilidad analítica mediante la atribución de un rol central a la noción de unidad orgánica. Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
Ya en la antigüedad la anatomía y la fisiología se diferenciaban de otros ámbitos disciplinares tanto por su objeto de investigación como por el desarrollo de un vocabulario, textos y asociaciones institucionales compartidas por sus practicantes. Sin embargo, la transformación radical que sufrieron las ciencias clásicas durante el siglo XVII alcanzó también a las ciencias de la vida. Puesto que la filosofía natural constituía el marco teórico de la fisiología clásica, los cambios de aquella tendrán un efecto considerable en esta última, en particular, las teorías corpularistas y la nueva filosofía experimental se yuxtaponen a la tradición aristotélica planteando nuevos problemas. En este trabajo, me propongo mostrar que el proyecto leibniciano para el conocimiento de los seres vivos fue el resultado de su intento de compatibilizar estas perspectivas, pero sólo mediante la creación de una nueva noción: la formación del concepto de organismo en los textos inéditos acerca de los cuerpos animados que siguieron a la reforma de la dinámica y la presuponen. Leibniz mantuvo un interés permanente en el estudio de la vida. Algunos autores sostienen incluso que ciertos descubrimientos de la época fueron relevantes para el desarrollo de su metafísica. 1 Sin embargo, la atención que dedicó a los temas fisiológicos y anatómicos podrían no haberse reflejado en su concepción del conocimiento de la vida, constituyendo un dominio autónomo de investigación de las funciones vitales dentro de su programa filosófico general. Más aun, la posibilidad de una ciencia leibniciana de los cuerpos orgánicos puede cuestionarse a la luz de su compromiso con las explicaciones mecánicas y el status problemático de la distinción entre lo orgánico y lo inorgánico en su filosofía madura, 2 y en consecuencia, es al menos poco evidente que haya reconocido la identidad disciplinar de las explicaciones biológicas con respecto a otros campos de estudio del mundo natural o incluso la especificidad de la vida. Sin embargo, puesto que la identidad disciplinaria de una ciencia de los fenómenos vitales depende de su relación con las doctrinas físicas de Leibniz, examinaré su concepción temprana de lo vital y la compararé con su posición posterior a la reforma de la dinámica. Como resultado de este enfoque, intento mostrar de qué manera pudo finalmente Leibniz compatibilizar la especificidad del conocimiento de la vida con su inteligibilidad analítica mediante la atribución de un rol central a la noción de unidad orgánica. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16013/ev.16013.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16013/ev.16013.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
IV Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur; Buenos Aires, Argentina, 22-25 de mayo de 2004 ISBN 978-987-9419-56-4 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143217390583808 |
| score |
12.712165 |