La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur
- Autores
- Fernández, Mónica; Falvo, Claudia Patricia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo pretende ser un instrumento para abrir un diálogo que nos permita intercambiar saberes sobre nuevas formas de pensar las problemáticas de género. Su base es la formulación de un proyecto de una tesis doctoral. Sus objetivos están planteados en torno a la búsqueda de conocimientos que nos permitan deconstruir las marcas de la colonialidad que, aún hoy, permanecen en los diseños curriculares de la formación docente para el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires, y que, de alguna manera, atentan contra el progreso de la mujer y otros géneros distintos a los identificados en los estereotipos masculinos. Por un lado, realizamos un sintético recorrido por la historia de los feminismos hegemónicos, es decir, eurocéntricos; por el otro lado, nos proponemos iniciar el estudio de conceptos poscoloniales que nos permitan mirar el problema del género en la formación docente con un enfoque crítico, tanto respecto de las cuestiones políticas como en el caso del campo epistemológico. Los autores y autoras que hemos preferido utilizar aquí, son referentes en ambas aristas del feminismo: los hegemónicos, que son los que dan origen a la discusión, y los contra-hegemónicos, que son las perspectivas que pretenden ofrecer una visión insurgente. En el primer caso, simplemente mencionamos algunas figuras políticas representativas. En cuanto a la segunda perspectiva, intentamos introducir conceptos que van desde los trabajos de Quijano y Dussel, hasta algunos textos recientes de Rita Segato y Karina Bidaseca, junto con menciones a los aportes de Mignolo y Santos, entre otros.
Fil: Fernández, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Falvo, Claudia Patricia. UNQ. - Fuente
- V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695 - Materia
-
Ciencias sociales
Epistemología
Educación
Género
Colonialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10790
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d5e3483c134b1f6ef69eaf2125869a20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10790 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del SurFernández, MónicaFalvo, Claudia PatriciaCiencias socialesEpistemologíaEducaciónGéneroColonialidadEste artículo pretende ser un instrumento para abrir un diálogo que nos permita intercambiar saberes sobre nuevas formas de pensar las problemáticas de género. Su base es la formulación de un proyecto de una tesis doctoral. Sus objetivos están planteados en torno a la búsqueda de conocimientos que nos permitan deconstruir las marcas de la colonialidad que, aún hoy, permanecen en los diseños curriculares de la formación docente para el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires, y que, de alguna manera, atentan contra el progreso de la mujer y otros géneros distintos a los identificados en los estereotipos masculinos. Por un lado, realizamos un sintético recorrido por la historia de los feminismos hegemónicos, es decir, eurocéntricos; por el otro lado, nos proponemos iniciar el estudio de conceptos poscoloniales que nos permitan mirar el problema del género en la formación docente con un enfoque crítico, tanto respecto de las cuestiones políticas como en el caso del campo epistemológico. Los autores y autoras que hemos preferido utilizar aquí, son referentes en ambas aristas del feminismo: los hegemónicos, que son los que dan origen a la discusión, y los contra-hegemónicos, que son las perspectivas que pretenden ofrecer una visión insurgente. En el primer caso, simplemente mencionamos algunas figuras políticas representativas. En cuanto a la segunda perspectiva, intentamos introducir conceptos que van desde los trabajos de Quijano y Dussel, hasta algunos textos recientes de Rita Segato y Karina Bidaseca, junto con menciones a los aportes de Mignolo y Santos, entre otros.Fil: Fernández, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Falvo, Claudia Patricia. UNQ.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10790/ev.10790.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:31:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10790Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:50.009Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
title |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
spellingShingle |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur Fernández, Mónica Ciencias sociales Epistemología Educación Género Colonialidad |
title_short |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
title_full |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
title_fullStr |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
title_full_unstemmed |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
title_sort |
La desconstrucción de los estereotipos de género en el Nivel Inicial desde una Epistemología del Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mónica Falvo, Claudia Patricia |
author |
Fernández, Mónica |
author_facet |
Fernández, Mónica Falvo, Claudia Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Falvo, Claudia Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Epistemología Educación Género Colonialidad |
topic |
Ciencias sociales Epistemología Educación Género Colonialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo pretende ser un instrumento para abrir un diálogo que nos permita intercambiar saberes sobre nuevas formas de pensar las problemáticas de género. Su base es la formulación de un proyecto de una tesis doctoral. Sus objetivos están planteados en torno a la búsqueda de conocimientos que nos permitan deconstruir las marcas de la colonialidad que, aún hoy, permanecen en los diseños curriculares de la formación docente para el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires, y que, de alguna manera, atentan contra el progreso de la mujer y otros géneros distintos a los identificados en los estereotipos masculinos. Por un lado, realizamos un sintético recorrido por la historia de los feminismos hegemónicos, es decir, eurocéntricos; por el otro lado, nos proponemos iniciar el estudio de conceptos poscoloniales que nos permitan mirar el problema del género en la formación docente con un enfoque crítico, tanto respecto de las cuestiones políticas como en el caso del campo epistemológico. Los autores y autoras que hemos preferido utilizar aquí, son referentes en ambas aristas del feminismo: los hegemónicos, que son los que dan origen a la discusión, y los contra-hegemónicos, que son las perspectivas que pretenden ofrecer una visión insurgente. En el primer caso, simplemente mencionamos algunas figuras políticas representativas. En cuanto a la segunda perspectiva, intentamos introducir conceptos que van desde los trabajos de Quijano y Dussel, hasta algunos textos recientes de Rita Segato y Karina Bidaseca, junto con menciones a los aportes de Mignolo y Santos, entre otros. Fil: Fernández, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Falvo, Claudia Patricia. UNQ. |
description |
Este artículo pretende ser un instrumento para abrir un diálogo que nos permita intercambiar saberes sobre nuevas formas de pensar las problemáticas de género. Su base es la formulación de un proyecto de una tesis doctoral. Sus objetivos están planteados en torno a la búsqueda de conocimientos que nos permitan deconstruir las marcas de la colonialidad que, aún hoy, permanecen en los diseños curriculares de la formación docente para el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires, y que, de alguna manera, atentan contra el progreso de la mujer y otros géneros distintos a los identificados en los estereotipos masculinos. Por un lado, realizamos un sintético recorrido por la historia de los feminismos hegemónicos, es decir, eurocéntricos; por el otro lado, nos proponemos iniciar el estudio de conceptos poscoloniales que nos permitan mirar el problema del género en la formación docente con un enfoque crítico, tanto respecto de las cuestiones políticas como en el caso del campo epistemológico. Los autores y autoras que hemos preferido utilizar aquí, son referentes en ambas aristas del feminismo: los hegemónicos, que son los que dan origen a la discusión, y los contra-hegemónicos, que son las perspectivas que pretenden ofrecer una visión insurgente. En el primer caso, simplemente mencionamos algunas figuras políticas representativas. En cuanto a la segunda perspectiva, intentamos introducir conceptos que van desde los trabajos de Quijano y Dussel, hasta algunos textos recientes de Rita Segato y Karina Bidaseca, junto con menciones a los aportes de Mignolo y Santos, entre otros. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10790/ev.10790.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10790/ev.10790.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018 ISSN 2250-5695 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143270678167552 |
score |
12.712165 |