FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)

Autores
Volontè, Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos abordar un tramo de la trayectoria del grupo político FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular) transcurrido entre 1963 y 1965, centralmente en la provincia de Tucumán. Dicho grupo fue fundado en 1961 en la provincia de Santiago del Estero y es conocida su vinculación con Palabra Obrera en 1963, organización con la que formó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1965. El FRIP ha sido poco indagado en la bibliografía consultada, referido generalmente como parte de los orígenes o antecedentes del PRT y su brazo armado, el Ejército revolucionario del Pueblo (ERP). Nuestro objetivo amplio es reconstruir la trayectoria del FRIP desde su fundación hasta la formación del PRT-ERP, en 1970. Si bien desde 1965 el FRIP es un grupo que forma parte de otro, el PRT; se puede seguir dentro de este último, su recorrido como "componente norteño" del mismo. En este trabajo, nos proponemos conocer las ideas, experiencias y propuestas políticas del FRIP en Tucumán entre 1963 y 1965.Es destacable, en este trayecto del grupo, el fortalecimiento de su articulación con los trabajadores azucareros organizados sindicalmente, propiciando novedosas experiencias políticas. En trabajos anteriores nos focalizamos en la etapa fundacional de este grupo, su conjunto de ideas y estrategias políticas desplegadas en sus primeros años. En estos estudios, nos hemos propuesto caracterizarlo ubicándolo en los orígenes del ciclo de la NI y señalando su cuestionamiento a la política regional y nacional, como también su confrontación de un orden social que consideraron "injusto", a partir de una política revolucionaria. En este trabajo, referiremos a los lazos tendidos entre el núcleo original del FRiP, -integrado por estudiantes universitarios que formaban el MIECE- y los trabajadores del azúcar. Desarrollaremos el proceso de ampliación del FRIP y su participación de las luchas del movimiento trabajadores, cuya activación se intensifica. Influenciado por su combatividad, FRIP elabora un programa político revolucionario cuyo potencial "detonante ", sería el proletariado azucarero como vanguardia del proletariado rural. Referiremos también a la cultura política construida en este trayecto, caracterizada por la "modestia" de la modalidad militante y la horizontalidad de sus métodos, el empleo de un lenguaje simple para expresar la realidad de los trabajadores y los lazos afectivos y cercanos entre los militantes. En estos años, FRIP se identifica como un "nuevo tipo de izquierda" y establece lazos con otros grupos del campo revolucionario. Mencionaremos, hacia el final de este trayecto y apoyado en la vinculación con sindicatos, el lanzamiento de la propuesta electoral en noviembre de 1964, ante las elecciones legislativas de 1965. Nos interesa mostrar el proceso político de construcción de esta estrategia parlamentaria; la consigna "candidatos obreros al parlamento" propuesta por el FRIP y luego asumida por los sindicatos de la federación azucarera en una serie de asambleas de cada uno de los ingenios. También reparamos en esta estrategia parlamentarista impulsada por un grupo de la incipiente NI, como otra forma de lucha política frente a las relaciones de poder locales, sin abandonar las tácticas de acción directa.
Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16505

id MemAca_d549e3f68f1f7d6285fc7169b9e6dc55
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16505
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)Volontè, FernandaSociologíaEn esta ponencia nos proponemos abordar un tramo de la trayectoria del grupo político FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular) transcurrido entre 1963 y 1965, centralmente en la provincia de Tucumán. Dicho grupo fue fundado en 1961 en la provincia de Santiago del Estero y es conocida su vinculación con Palabra Obrera en 1963, organización con la que formó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1965. El FRIP ha sido poco indagado en la bibliografía consultada, referido generalmente como parte de los orígenes o antecedentes del PRT y su brazo armado, el Ejército revolucionario del Pueblo (ERP). Nuestro objetivo amplio es reconstruir la trayectoria del FRIP desde su fundación hasta la formación del PRT-ERP, en 1970. Si bien desde 1965 el FRIP es un grupo que forma parte de otro, el PRT; se puede seguir dentro de este último, su recorrido como "componente norteño" del mismo. En este trabajo, nos proponemos conocer las ideas, experiencias y propuestas políticas del FRIP en Tucumán entre 1963 y 1965.Es destacable, en este trayecto del grupo, el fortalecimiento de su articulación con los trabajadores azucareros organizados sindicalmente, propiciando novedosas experiencias políticas. En trabajos anteriores nos focalizamos en la etapa fundacional de este grupo, su conjunto de ideas y estrategias políticas desplegadas en sus primeros años. En estos estudios, nos hemos propuesto caracterizarlo ubicándolo en los orígenes del ciclo de la NI y señalando su cuestionamiento a la política regional y nacional, como también su confrontación de un orden social que consideraron "injusto", a partir de una política revolucionaria. En este trabajo, referiremos a los lazos tendidos entre el núcleo original del FRiP, -integrado por estudiantes universitarios que formaban el MIECE- y los trabajadores del azúcar. Desarrollaremos el proceso de ampliación del FRIP y su participación de las luchas del movimiento trabajadores, cuya activación se intensifica. Influenciado por su combatividad, FRIP elabora un programa político revolucionario cuyo potencial "detonante ", sería el proletariado azucarero como vanguardia del proletariado rural. Referiremos también a la cultura política construida en este trayecto, caracterizada por la "modestia" de la modalidad militante y la horizontalidad de sus métodos, el empleo de un lenguaje simple para expresar la realidad de los trabajadores y los lazos afectivos y cercanos entre los militantes. En estos años, FRIP se identifica como un "nuevo tipo de izquierda" y establece lazos con otros grupos del campo revolucionario. Mencionaremos, hacia el final de este trayecto y apoyado en la vinculación con sindicatos, el lanzamiento de la propuesta electoral en noviembre de 1964, ante las elecciones legislativas de 1965. Nos interesa mostrar el proceso político de construcción de esta estrategia parlamentaria; la consigna "candidatos obreros al parlamento" propuesta por el FRIP y luego asumida por los sindicatos de la federación azucarera en una serie de asambleas de cada uno de los ingenios. También reparamos en esta estrategia parlamentarista impulsada por un grupo de la incipiente NI, como otra forma de lucha política frente a las relaciones de poder locales, sin abandonar las tácticas de acción directa.Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16505/ev.16505.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16505Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:43.613Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
title FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
spellingShingle FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
Volontè, Fernanda
Sociología
title_short FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
title_full FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
title_fullStr FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
title_full_unstemmed FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
title_sort FRIP en Tucumán : un grupo revolucionario entre la lucha electoral y la acción directa (1963-1965)
dc.creator.none.fl_str_mv Volontè, Fernanda
author Volontè, Fernanda
author_facet Volontè, Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos abordar un tramo de la trayectoria del grupo político FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular) transcurrido entre 1963 y 1965, centralmente en la provincia de Tucumán. Dicho grupo fue fundado en 1961 en la provincia de Santiago del Estero y es conocida su vinculación con Palabra Obrera en 1963, organización con la que formó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1965. El FRIP ha sido poco indagado en la bibliografía consultada, referido generalmente como parte de los orígenes o antecedentes del PRT y su brazo armado, el Ejército revolucionario del Pueblo (ERP). Nuestro objetivo amplio es reconstruir la trayectoria del FRIP desde su fundación hasta la formación del PRT-ERP, en 1970. Si bien desde 1965 el FRIP es un grupo que forma parte de otro, el PRT; se puede seguir dentro de este último, su recorrido como "componente norteño" del mismo. En este trabajo, nos proponemos conocer las ideas, experiencias y propuestas políticas del FRIP en Tucumán entre 1963 y 1965.Es destacable, en este trayecto del grupo, el fortalecimiento de su articulación con los trabajadores azucareros organizados sindicalmente, propiciando novedosas experiencias políticas. En trabajos anteriores nos focalizamos en la etapa fundacional de este grupo, su conjunto de ideas y estrategias políticas desplegadas en sus primeros años. En estos estudios, nos hemos propuesto caracterizarlo ubicándolo en los orígenes del ciclo de la NI y señalando su cuestionamiento a la política regional y nacional, como también su confrontación de un orden social que consideraron "injusto", a partir de una política revolucionaria. En este trabajo, referiremos a los lazos tendidos entre el núcleo original del FRiP, -integrado por estudiantes universitarios que formaban el MIECE- y los trabajadores del azúcar. Desarrollaremos el proceso de ampliación del FRIP y su participación de las luchas del movimiento trabajadores, cuya activación se intensifica. Influenciado por su combatividad, FRIP elabora un programa político revolucionario cuyo potencial "detonante ", sería el proletariado azucarero como vanguardia del proletariado rural. Referiremos también a la cultura política construida en este trayecto, caracterizada por la "modestia" de la modalidad militante y la horizontalidad de sus métodos, el empleo de un lenguaje simple para expresar la realidad de los trabajadores y los lazos afectivos y cercanos entre los militantes. En estos años, FRIP se identifica como un "nuevo tipo de izquierda" y establece lazos con otros grupos del campo revolucionario. Mencionaremos, hacia el final de este trayecto y apoyado en la vinculación con sindicatos, el lanzamiento de la propuesta electoral en noviembre de 1964, ante las elecciones legislativas de 1965. Nos interesa mostrar el proceso político de construcción de esta estrategia parlamentaria; la consigna "candidatos obreros al parlamento" propuesta por el FRIP y luego asumida por los sindicatos de la federación azucarera en una serie de asambleas de cada uno de los ingenios. También reparamos en esta estrategia parlamentarista impulsada por un grupo de la incipiente NI, como otra forma de lucha política frente a las relaciones de poder locales, sin abandonar las tácticas de acción directa.
Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En esta ponencia nos proponemos abordar un tramo de la trayectoria del grupo político FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano Popular) transcurrido entre 1963 y 1965, centralmente en la provincia de Tucumán. Dicho grupo fue fundado en 1961 en la provincia de Santiago del Estero y es conocida su vinculación con Palabra Obrera en 1963, organización con la que formó el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1965. El FRIP ha sido poco indagado en la bibliografía consultada, referido generalmente como parte de los orígenes o antecedentes del PRT y su brazo armado, el Ejército revolucionario del Pueblo (ERP). Nuestro objetivo amplio es reconstruir la trayectoria del FRIP desde su fundación hasta la formación del PRT-ERP, en 1970. Si bien desde 1965 el FRIP es un grupo que forma parte de otro, el PRT; se puede seguir dentro de este último, su recorrido como "componente norteño" del mismo. En este trabajo, nos proponemos conocer las ideas, experiencias y propuestas políticas del FRIP en Tucumán entre 1963 y 1965.Es destacable, en este trayecto del grupo, el fortalecimiento de su articulación con los trabajadores azucareros organizados sindicalmente, propiciando novedosas experiencias políticas. En trabajos anteriores nos focalizamos en la etapa fundacional de este grupo, su conjunto de ideas y estrategias políticas desplegadas en sus primeros años. En estos estudios, nos hemos propuesto caracterizarlo ubicándolo en los orígenes del ciclo de la NI y señalando su cuestionamiento a la política regional y nacional, como también su confrontación de un orden social que consideraron "injusto", a partir de una política revolucionaria. En este trabajo, referiremos a los lazos tendidos entre el núcleo original del FRiP, -integrado por estudiantes universitarios que formaban el MIECE- y los trabajadores del azúcar. Desarrollaremos el proceso de ampliación del FRIP y su participación de las luchas del movimiento trabajadores, cuya activación se intensifica. Influenciado por su combatividad, FRIP elabora un programa político revolucionario cuyo potencial "detonante ", sería el proletariado azucarero como vanguardia del proletariado rural. Referiremos también a la cultura política construida en este trayecto, caracterizada por la "modestia" de la modalidad militante y la horizontalidad de sus métodos, el empleo de un lenguaje simple para expresar la realidad de los trabajadores y los lazos afectivos y cercanos entre los militantes. En estos años, FRIP se identifica como un "nuevo tipo de izquierda" y establece lazos con otros grupos del campo revolucionario. Mencionaremos, hacia el final de este trayecto y apoyado en la vinculación con sindicatos, el lanzamiento de la propuesta electoral en noviembre de 1964, ante las elecciones legislativas de 1965. Nos interesa mostrar el proceso político de construcción de esta estrategia parlamentaria; la consigna "candidatos obreros al parlamento" propuesta por el FRIP y luego asumida por los sindicatos de la federación azucarera en una serie de asambleas de cada uno de los ingenios. También reparamos en esta estrategia parlamentarista impulsada por un grupo de la incipiente NI, como otra forma de lucha política frente a las relaciones de poder locales, sin abandonar las tácticas de acción directa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16505/ev.16505.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16505/ev.16505.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261401149636608
score 13.13397