Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation
- Autores
- Zamuner, Amanda Belarmina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.
Horacio Quiroga (1878-1937) is one of the most accomplished and critically acclaimed short story writers in the Spanish-speaking world, and his works have attained canonical status in the South American literary tradition. Some of his most renowned stories circulate for a global audience, published in various collections ;and anthologies made possible by their translation into English. The most widely available English version was translated by Margaret Sayers Peden (1976/2004); Quiroga speaks through her translation choices. However, one must ask the question: is this the Horacio Quiroga previous generations have known, appreciated and praised? Have his exquisite prose and photographic narrative skill managed to live on for readers in English? This article aims to address core issues in literary translation as they pertain to Quiroga and Sayers Peden's texts. It also discusses domestication strategies, how manipulation of the original may hinder readability, the importance of getting socio-political and geographic features right, and the professional responsibility implicit in the translator's role as cultural mediator when selecting, editing and publishing non-mainstream literature
Fil: Zamuner, Amanda Belarmina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- The AALITRA Review(11), 21-31. (2016)
ISSN 1838-1294 - Materia
-
Lingüística
Literatura argentina
Traducción literaria
Mediación cultural
Canon
Periphery
Argentine Literature
Literary Translation
Cultural Mediation
Canon
Periphery - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7533
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d447da7b9eefb5c682d0bacf5e1fd84e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7533 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in TranslationZamuner, Amanda BelarminaLingüísticaLiteratura argentinaTraducción literariaMediación culturalCanonPeripheryArgentine LiteratureLiterary TranslationCultural MediationCanonPeripheryHoracio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.Horacio Quiroga (1878-1937) is one of the most accomplished and critically acclaimed short story writers in the Spanish-speaking world, and his works have attained canonical status in the South American literary tradition. Some of his most renowned stories circulate for a global audience, published in various collections ;and anthologies made possible by their translation into English. The most widely available English version was translated by Margaret Sayers Peden (1976/2004); Quiroga speaks through her translation choices. However, one must ask the question: is this the Horacio Quiroga previous generations have known, appreciated and praised? Have his exquisite prose and photographic narrative skill managed to live on for readers in English? This article aims to address core issues in literary translation as they pertain to Quiroga and Sayers Peden's texts. It also discusses domestication strategies, how manipulation of the original may hinder readability, the importance of getting socio-political and geographic features right, and the professional responsibility implicit in the translator's role as cultural mediator when selecting, editing and publishing non-mainstream literatureFil: Zamuner, Amanda Belarmina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7533/pr.7533.pdfThe AALITRA Review(11), 21-31. (2016)ISSN 1838-1294reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:29:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7533Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:01.585Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
title |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
spellingShingle |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation Zamuner, Amanda Belarmina Lingüística Literatura argentina Traducción literaria Mediación cultural Canon Periphery Argentine Literature Literary Translation Cultural Mediation Canon Periphery |
title_short |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
title_full |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
title_fullStr |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
title_full_unstemmed |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
title_sort |
Breaking Images, Widening Perceptions: Reflections on Horacio Quiroga in Translation |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamuner, Amanda Belarmina |
author |
Zamuner, Amanda Belarmina |
author_facet |
Zamuner, Amanda Belarmina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Literatura argentina Traducción literaria Mediación cultural Canon Periphery Argentine Literature Literary Translation Cultural Mediation Canon Periphery |
topic |
Lingüística Literatura argentina Traducción literaria Mediación cultural Canon Periphery Argentine Literature Literary Translation Cultural Mediation Canon Periphery |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido. Horacio Quiroga (1878-1937) is one of the most accomplished and critically acclaimed short story writers in the Spanish-speaking world, and his works have attained canonical status in the South American literary tradition. Some of his most renowned stories circulate for a global audience, published in various collections ;and anthologies made possible by their translation into English. The most widely available English version was translated by Margaret Sayers Peden (1976/2004); Quiroga speaks through her translation choices. However, one must ask the question: is this the Horacio Quiroga previous generations have known, appreciated and praised? Have his exquisite prose and photographic narrative skill managed to live on for readers in English? This article aims to address core issues in literary translation as they pertain to Quiroga and Sayers Peden's texts. It also discusses domestication strategies, how manipulation of the original may hinder readability, the importance of getting socio-political and geographic features right, and the professional responsibility implicit in the translator's role as cultural mediator when selecting, editing and publishing non-mainstream literature Fil: Zamuner, Amanda Belarmina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7533/pr.7533.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7533/pr.7533.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
The AALITRA Review(11), 21-31. (2016) ISSN 1838-1294 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143191601905664 |
score |
12.712165 |