Visión de Estado para un indio a medida

Autores
Villa Abrille, Hilario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamagno, Liliana
Maidana, Carolina
Sessa, Leandro
Ortala, Susana
Ordoñes Mazariegos, Carlos
Descripción
El trabajo es una etografía dobre la relación Estado y pueblos origirarios, tomando para ello el proceso de la Comunidad Iwi Imemb'y de El Peligro. Para ello se indaga sobre el proceso nacional que niega su componente poblacional y que construyó un "crisol" ficticio para darse vida en el ahora. Memorias presentes y fijadas de lo que queda en la experiencia estatalista argentina. El presente trabajo da cuenta de lo indígena... qué es pero en su relación al Estado, que lo nombra, lo moldea, lo fragmenta y lo sentencia a vivir discursivamente en un no tiempo y en un no lugar. No en términos de Augé (2005) en tanto espacios de anonimato y tránsito, sino más bien ocultando las causas de sus diásporas, insistiendo en la ruralidad y negando su urbanidad. En las líneas sucesivas al dar cuenta de las indianidades, en tanto múltiples formas de organizaciones étnicas, nos referiremos a lo indio o lo indígena. El articulo neutro "lo" tiene la gran ventaja de no tener ni género ni número. Ni singular ni plural, al tiempo que sustantiva el adjetivo (en este caso indio o indígena), es una manera de simplificar la trama compleja de relaciones étnicas e interétnicas que existen en relación al monismo cultural blanco, cristiano, occidental. Si bien nos simplifica la mención nos aporta el misterio dar cuenta de entidades más abstractas y generales, por tanto más complejas. Pero, a su vez, la categoría indio o indígena es una categoría analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población así designado dentro de un sistema social mayor y del que forma parte: define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el proceso colonial) y no sólo de una situación estática. Al comprender al indio como colonizado, lo aprehendemos como un fenómeno histórico, cuyo origen y persistencia están determinados por la emergencia y continuidad de un orden colonial y su legado. En consecuencia, la categoría indio implica necesariamente su opuesta: la de colonizador. El indio se revela como un polo de una relación dialéctica, y sólo visto así resulta comprensible. El indio no existe por sí mismo sino como una parte de una dicotomía contradictoria cuya superación -la liberación del colonizado- significa la desaparición del propio indio. La etnia, como categoría aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas resulta ser una categoría de orden más descriptivo que analítico (Bonfil Batalla 1972, pp.11) Cuando hacemos alusión a la visión de estado, en rigor es un simplismo y no una categoría conceptual. Nos permite con facilidad y rapidez dar cuenta de la trama compleja que se halla en el fondo de la política pública... lo irreflexivo, lo deshistorizado de las estructuras estructurantes que hablan por nosotros. Lo que queda de lo que fue fijado antes. En fin, lo dado: universalidad, totalidad, contradicción, dilaciones, el arriba, la entelequia que anda sola pero que necesita de "todos". Nosotros entendemos que para esa visión de estado lo indígena no termina de acomodarse en sus expectativas, algunas veces por defecto (falta de abolengos indígenas puros) y a veces por exceso (pretensiones autonómicas y hasta secesionismo). Existe un lecho de Procusto estatal para acomodar lo indígena a cánones occidentalmente tolerables. Su cama configura un modo ideal para eludir los planteos, a veces por mesura y otras por exuberantes. El mecanismo de las personerías jurídicas es un gran mecanismo de filtración. Por un lado por las dilaciones en el otorgamiento, pero además por ser ni más ni menos que el instrumento de reconocimiento, el documento de identidad indígena para el Estado. A su vez, y siempre que representa el reconocimiento para políticas focales, se observa muchas veces el tratamiento y velocidades diferentes para los "indios amigos".
Fil: Villa Abrille, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2195

id MemAca_d37caf0dee44197c9dac1dd733174a66
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2195
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Visión de Estado para un indio a medidaVilla Abrille, HilarioCiencias socialesEl trabajo es una etografía dobre la relación Estado y pueblos origirarios, tomando para ello el proceso de la Comunidad Iwi Imemb'y de El Peligro. Para ello se indaga sobre el proceso nacional que niega su componente poblacional y que construyó un "crisol" ficticio para darse vida en el ahora. Memorias presentes y fijadas de lo que queda en la experiencia estatalista argentina. El presente trabajo da cuenta de lo indígena... qué es pero en su relación al Estado, que lo nombra, lo moldea, lo fragmenta y lo sentencia a vivir discursivamente en un no tiempo y en un no lugar. No en términos de Augé (2005) en tanto espacios de anonimato y tránsito, sino más bien ocultando las causas de sus diásporas, insistiendo en la ruralidad y negando su urbanidad. En las líneas sucesivas al dar cuenta de las indianidades, en tanto múltiples formas de organizaciones étnicas, nos referiremos a lo indio o lo indígena. El articulo neutro "lo" tiene la gran ventaja de no tener ni género ni número. Ni singular ni plural, al tiempo que sustantiva el adjetivo (en este caso indio o indígena), es una manera de simplificar la trama compleja de relaciones étnicas e interétnicas que existen en relación al monismo cultural blanco, cristiano, occidental. Si bien nos simplifica la mención nos aporta el misterio dar cuenta de entidades más abstractas y generales, por tanto más complejas. Pero, a su vez, la categoría indio o indígena es una categoría analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población así designado dentro de un sistema social mayor y del que forma parte: define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el proceso colonial) y no sólo de una situación estática. Al comprender al indio como colonizado, lo aprehendemos como un fenómeno histórico, cuyo origen y persistencia están determinados por la emergencia y continuidad de un orden colonial y su legado. En consecuencia, la categoría indio implica necesariamente su opuesta: la de colonizador. El indio se revela como un polo de una relación dialéctica, y sólo visto así resulta comprensible. El indio no existe por sí mismo sino como una parte de una dicotomía contradictoria cuya superación -la liberación del colonizado- significa la desaparición del propio indio. La etnia, como categoría aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas resulta ser una categoría de orden más descriptivo que analítico (Bonfil Batalla 1972, pp.11) Cuando hacemos alusión a la visión de estado, en rigor es un simplismo y no una categoría conceptual. Nos permite con facilidad y rapidez dar cuenta de la trama compleja que se halla en el fondo de la política pública... lo irreflexivo, lo deshistorizado de las estructuras estructurantes que hablan por nosotros. Lo que queda de lo que fue fijado antes. En fin, lo dado: universalidad, totalidad, contradicción, dilaciones, el arriba, la entelequia que anda sola pero que necesita de "todos". Nosotros entendemos que para esa visión de estado lo indígena no termina de acomodarse en sus expectativas, algunas veces por defecto (falta de abolengos indígenas puros) y a veces por exceso (pretensiones autonómicas y hasta secesionismo). Existe un lecho de Procusto estatal para acomodar lo indígena a cánones occidentalmente tolerables. Su cama configura un modo ideal para eludir los planteos, a veces por mesura y otras por exuberantes. El mecanismo de las personerías jurídicas es un gran mecanismo de filtración. Por un lado por las dilaciones en el otorgamiento, pero además por ser ni más ni menos que el instrumento de reconocimiento, el documento de identidad indígena para el Estado. A su vez, y siempre que representa el reconocimiento para políticas focales, se observa muchas veces el tratamiento y velocidades diferentes para los "indios amigos".Fil: Villa Abrille, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tamagno, LilianaMaidana, CarolinaSessa, LeandroOrtala, SusanaOrdoñes Mazariegos, Carlos2021-10-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2195/te.2195.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2195Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:01.585Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Visión de Estado para un indio a medida
title Visión de Estado para un indio a medida
spellingShingle Visión de Estado para un indio a medida
Villa Abrille, Hilario
Ciencias sociales
title_short Visión de Estado para un indio a medida
title_full Visión de Estado para un indio a medida
title_fullStr Visión de Estado para un indio a medida
title_full_unstemmed Visión de Estado para un indio a medida
title_sort Visión de Estado para un indio a medida
dc.creator.none.fl_str_mv Villa Abrille, Hilario
author Villa Abrille, Hilario
author_facet Villa Abrille, Hilario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamagno, Liliana
Maidana, Carolina
Sessa, Leandro
Ortala, Susana
Ordoñes Mazariegos, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo es una etografía dobre la relación Estado y pueblos origirarios, tomando para ello el proceso de la Comunidad Iwi Imemb'y de El Peligro. Para ello se indaga sobre el proceso nacional que niega su componente poblacional y que construyó un "crisol" ficticio para darse vida en el ahora. Memorias presentes y fijadas de lo que queda en la experiencia estatalista argentina. El presente trabajo da cuenta de lo indígena... qué es pero en su relación al Estado, que lo nombra, lo moldea, lo fragmenta y lo sentencia a vivir discursivamente en un no tiempo y en un no lugar. No en términos de Augé (2005) en tanto espacios de anonimato y tránsito, sino más bien ocultando las causas de sus diásporas, insistiendo en la ruralidad y negando su urbanidad. En las líneas sucesivas al dar cuenta de las indianidades, en tanto múltiples formas de organizaciones étnicas, nos referiremos a lo indio o lo indígena. El articulo neutro "lo" tiene la gran ventaja de no tener ni género ni número. Ni singular ni plural, al tiempo que sustantiva el adjetivo (en este caso indio o indígena), es una manera de simplificar la trama compleja de relaciones étnicas e interétnicas que existen en relación al monismo cultural blanco, cristiano, occidental. Si bien nos simplifica la mención nos aporta el misterio dar cuenta de entidades más abstractas y generales, por tanto más complejas. Pero, a su vez, la categoría indio o indígena es una categoría analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población así designado dentro de un sistema social mayor y del que forma parte: define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el proceso colonial) y no sólo de una situación estática. Al comprender al indio como colonizado, lo aprehendemos como un fenómeno histórico, cuyo origen y persistencia están determinados por la emergencia y continuidad de un orden colonial y su legado. En consecuencia, la categoría indio implica necesariamente su opuesta: la de colonizador. El indio se revela como un polo de una relación dialéctica, y sólo visto así resulta comprensible. El indio no existe por sí mismo sino como una parte de una dicotomía contradictoria cuya superación -la liberación del colonizado- significa la desaparición del propio indio. La etnia, como categoría aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas resulta ser una categoría de orden más descriptivo que analítico (Bonfil Batalla 1972, pp.11) Cuando hacemos alusión a la visión de estado, en rigor es un simplismo y no una categoría conceptual. Nos permite con facilidad y rapidez dar cuenta de la trama compleja que se halla en el fondo de la política pública... lo irreflexivo, lo deshistorizado de las estructuras estructurantes que hablan por nosotros. Lo que queda de lo que fue fijado antes. En fin, lo dado: universalidad, totalidad, contradicción, dilaciones, el arriba, la entelequia que anda sola pero que necesita de "todos". Nosotros entendemos que para esa visión de estado lo indígena no termina de acomodarse en sus expectativas, algunas veces por defecto (falta de abolengos indígenas puros) y a veces por exceso (pretensiones autonómicas y hasta secesionismo). Existe un lecho de Procusto estatal para acomodar lo indígena a cánones occidentalmente tolerables. Su cama configura un modo ideal para eludir los planteos, a veces por mesura y otras por exuberantes. El mecanismo de las personerías jurídicas es un gran mecanismo de filtración. Por un lado por las dilaciones en el otorgamiento, pero además por ser ni más ni menos que el instrumento de reconocimiento, el documento de identidad indígena para el Estado. A su vez, y siempre que representa el reconocimiento para políticas focales, se observa muchas veces el tratamiento y velocidades diferentes para los "indios amigos".
Fil: Villa Abrille, Hilario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El trabajo es una etografía dobre la relación Estado y pueblos origirarios, tomando para ello el proceso de la Comunidad Iwi Imemb'y de El Peligro. Para ello se indaga sobre el proceso nacional que niega su componente poblacional y que construyó un "crisol" ficticio para darse vida en el ahora. Memorias presentes y fijadas de lo que queda en la experiencia estatalista argentina. El presente trabajo da cuenta de lo indígena... qué es pero en su relación al Estado, que lo nombra, lo moldea, lo fragmenta y lo sentencia a vivir discursivamente en un no tiempo y en un no lugar. No en términos de Augé (2005) en tanto espacios de anonimato y tránsito, sino más bien ocultando las causas de sus diásporas, insistiendo en la ruralidad y negando su urbanidad. En las líneas sucesivas al dar cuenta de las indianidades, en tanto múltiples formas de organizaciones étnicas, nos referiremos a lo indio o lo indígena. El articulo neutro "lo" tiene la gran ventaja de no tener ni género ni número. Ni singular ni plural, al tiempo que sustantiva el adjetivo (en este caso indio o indígena), es una manera de simplificar la trama compleja de relaciones étnicas e interétnicas que existen en relación al monismo cultural blanco, cristiano, occidental. Si bien nos simplifica la mención nos aporta el misterio dar cuenta de entidades más abstractas y generales, por tanto más complejas. Pero, a su vez, la categoría indio o indígena es una categoría analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población así designado dentro de un sistema social mayor y del que forma parte: define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el proceso colonial) y no sólo de una situación estática. Al comprender al indio como colonizado, lo aprehendemos como un fenómeno histórico, cuyo origen y persistencia están determinados por la emergencia y continuidad de un orden colonial y su legado. En consecuencia, la categoría indio implica necesariamente su opuesta: la de colonizador. El indio se revela como un polo de una relación dialéctica, y sólo visto así resulta comprensible. El indio no existe por sí mismo sino como una parte de una dicotomía contradictoria cuya superación -la liberación del colonizado- significa la desaparición del propio indio. La etnia, como categoría aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas resulta ser una categoría de orden más descriptivo que analítico (Bonfil Batalla 1972, pp.11) Cuando hacemos alusión a la visión de estado, en rigor es un simplismo y no una categoría conceptual. Nos permite con facilidad y rapidez dar cuenta de la trama compleja que se halla en el fondo de la política pública... lo irreflexivo, lo deshistorizado de las estructuras estructurantes que hablan por nosotros. Lo que queda de lo que fue fijado antes. En fin, lo dado: universalidad, totalidad, contradicción, dilaciones, el arriba, la entelequia que anda sola pero que necesita de "todos". Nosotros entendemos que para esa visión de estado lo indígena no termina de acomodarse en sus expectativas, algunas veces por defecto (falta de abolengos indígenas puros) y a veces por exceso (pretensiones autonómicas y hasta secesionismo). Existe un lecho de Procusto estatal para acomodar lo indígena a cánones occidentalmente tolerables. Su cama configura un modo ideal para eludir los planteos, a veces por mesura y otras por exuberantes. El mecanismo de las personerías jurídicas es un gran mecanismo de filtración. Por un lado por las dilaciones en el otorgamiento, pero además por ser ni más ni menos que el instrumento de reconocimiento, el documento de identidad indígena para el Estado. A su vez, y siempre que representa el reconocimiento para políticas focales, se observa muchas veces el tratamiento y velocidades diferentes para los "indios amigos".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2195/te.2195.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2195/te.2195.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134972
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143249380540416
score 12.711113