El PINOA, una audacia provincial a destiempo
- Autores
- Martínez, Ana Teresa
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.
The role of the state and the debates on the planning of the economy and society were an object of tension in Argentina since the 1930s, deepening in the 1940s. In February 1946, Perón, who emerged from the de facto government of 1943, won the elections, taking over the government in June. Between the elections and the inauguration, the first Congress of Integral Planning of the NOA (PINOA) was convened in Santiago del Estero, which took place in September. The organizers belonged mostly to political spaces and groups of opposing intellectuals. However, they called -with a particularly broad regional focus and as a private sector initiative- provincial governments, state bodies and national and provincial civil society to participate in a process of economic, social and cultural planning for the region. This paper investigates the concerns and expectations that motivated the PINOA in such a peculiar framework of transition and political instability, when the national planning 47-51 was about to be announced. I analyze the ideas of planning that were at stake, the role that was intended for the State and civil society, the alternative projects and the conflicts that emerge through the sources. The study allows us to advance in the understanding of provincial processes during the first Peronism, recognizing the relative autonomy of the political and cultural production of these subnational spaces. The case contributes to the understanding of the debates that made the State an object and at the same time an arena of struggles in Argentina in the 1940s and 50s, as seen from one of the most marginal provinces in the agro-export project. A group of intellectuals and politicians from Santiago reacted by trying to take advantage of a window of opportunity that they again saw closing in the framework of internal quarrels, interprovincial competitions for resources and centralist pragmatism that was not very inclined to give participation in the decisions to these self-convened agents.
Fil: Martínez, Ana Teresa. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud/Universidad Nacional de Santiago del Estero/CONICET, Argentina. - Fuente
- Sociohistórica(55), e247. (2025)
ISSN 1852-1606 - Materia
-
Ciencias sociales
PINOA
Planificación
Regionalización
PINOA
Planning
Regionalization - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18808
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d2f385a2e94d2f0f94e3a33bfaf88c6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18808 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El PINOA, una audacia provincial a destiempoEl PINOA, a provincial audacity at the wrong timeMartínez, Ana TeresaCiencias socialesPINOAPlanificaciónRegionalizaciónPINOAPlanningRegionalizationEl rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.The role of the state and the debates on the planning of the economy and society were an object of tension in Argentina since the 1930s, deepening in the 1940s. In February 1946, Perón, who emerged from the de facto government of 1943, won the elections, taking over the government in June. Between the elections and the inauguration, the first Congress of Integral Planning of the NOA (PINOA) was convened in Santiago del Estero, which took place in September. The organizers belonged mostly to political spaces and groups of opposing intellectuals. However, they called -with a particularly broad regional focus and as a private sector initiative- provincial governments, state bodies and national and provincial civil society to participate in a process of economic, social and cultural planning for the region. This paper investigates the concerns and expectations that motivated the PINOA in such a peculiar framework of transition and political instability, when the national planning 47-51 was about to be announced. I analyze the ideas of planning that were at stake, the role that was intended for the State and civil society, the alternative projects and the conflicts that emerge through the sources. The study allows us to advance in the understanding of provincial processes during the first Peronism, recognizing the relative autonomy of the political and cultural production of these subnational spaces. The case contributes to the understanding of the debates that made the State an object and at the same time an arena of struggles in Argentina in the 1940s and 50s, as seen from one of the most marginal provinces in the agro-export project. A group of intellectuals and politicians from Santiago reacted by trying to take advantage of a window of opportunity that they again saw closing in the framework of internal quarrels, interprovincial competitions for resources and centralist pragmatism that was not very inclined to give participation in the decisions to these self-convened agents.Fil: Martínez, Ana Teresa. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud/Universidad Nacional de Santiago del Estero/CONICET, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18808/pr.18808.pdfSociohistórica(55), e247. (2025)ISSN 1852-1606reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e247info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:31.141Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo El PINOA, a provincial audacity at the wrong time |
title |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
spellingShingle |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo Martínez, Ana Teresa Ciencias sociales PINOA Planificación Regionalización PINOA Planning Regionalization |
title_short |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
title_full |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
title_fullStr |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
title_full_unstemmed |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
title_sort |
El PINOA, una audacia provincial a destiempo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Ana Teresa |
author |
Martínez, Ana Teresa |
author_facet |
Martínez, Ana Teresa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales PINOA Planificación Regionalización PINOA Planning Regionalization |
topic |
Ciencias sociales PINOA Planificación Regionalización PINOA Planning Regionalization |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados. The role of the state and the debates on the planning of the economy and society were an object of tension in Argentina since the 1930s, deepening in the 1940s. In February 1946, Perón, who emerged from the de facto government of 1943, won the elections, taking over the government in June. Between the elections and the inauguration, the first Congress of Integral Planning of the NOA (PINOA) was convened in Santiago del Estero, which took place in September. The organizers belonged mostly to political spaces and groups of opposing intellectuals. However, they called -with a particularly broad regional focus and as a private sector initiative- provincial governments, state bodies and national and provincial civil society to participate in a process of economic, social and cultural planning for the region. This paper investigates the concerns and expectations that motivated the PINOA in such a peculiar framework of transition and political instability, when the national planning 47-51 was about to be announced. I analyze the ideas of planning that were at stake, the role that was intended for the State and civil society, the alternative projects and the conflicts that emerge through the sources. The study allows us to advance in the understanding of provincial processes during the first Peronism, recognizing the relative autonomy of the political and cultural production of these subnational spaces. The case contributes to the understanding of the debates that made the State an object and at the same time an arena of struggles in Argentina in the 1940s and 50s, as seen from one of the most marginal provinces in the agro-export project. A group of intellectuals and politicians from Santiago reacted by trying to take advantage of a window of opportunity that they again saw closing in the framework of internal quarrels, interprovincial competitions for resources and centralist pragmatism that was not very inclined to give participation in the decisions to these self-convened agents. Fil: Martínez, Ana Teresa. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud/Universidad Nacional de Santiago del Estero/CONICET, Argentina. |
description |
El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18808/pr.18808.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18808/pr.18808.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e247 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sociohistórica(55), e247. (2025) ISSN 1852-1606 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974620723970048 |
score |
12.993085 |