Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura
- Autores
- Beer, David
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. En el instituto las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el I.N.E.F, donde encontramos la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado. En no pocas entrevistas realizadas con alumnas que cursaron en la época que comprende este estudio, se manifestaron temores sobre la conducta de algunos docentes. Profundizando encontramos que algunos docentes llegaron inclusive a tocar indebidamente a una alumna y otros proferían palabras soeces, relacionadas con los atributos femeninos de algunas alumnas y las mostraban como ejemplo de cuerpo femenino frente a sus compañeras. Indagada la entrevistada en relación a la acción de elevar quejas sobre estas conductas, la respuesta fue: ?un grupo de compañeras nos reunimos con la Rectora y le manifestamos nuestro disgusto y absoluto desacuerdo con estos docentes .Nos respondió que no era para tanto, pero que igual hablaría con algunos de ellos. Situación que evalúo que no sucedió jamás porque estos docentes siguieron haciendo de las suyas impunemente?. Entendemos que si la denuncia por acoso es desatendida se generan en el denunciante, más sentimientos de agravio y humillación. Tipificando tres formas de acoso sexual, encuentro que varias de ellas, estaban presentes en el instituto como: Miradas insistentes, sugestivas o Insultantes a distintas partes del Cuerpo. Silbidos, sonidos, gestos, imágenes O dibujos ofensivos y denigrantes. Piropos de mal gusto, de contenido claramente sexual. Comentarios ofensivos sobre el cuerpo o forma de vestir de la persona con una fuerte carga de Carácter sexual. Insultos, amenazas
Fil: Beer, David. Universidad Nacional de Avellaneda. - Fuente
- 10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, 9-13 de septiembre de 2013
ISSN 1853-7316 - Materia
-
Educación física
Sexismo
Cuerpo femenino
Violencia
Miradas
Ofensa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3278
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d2a7a5ddea389df5ffb5b05179d3a27b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3278 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictaduraBeer, DavidEducación físicaSexismoCuerpo femeninoViolenciaMiradasOfensaEste trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. En el instituto las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el I.N.E.F, donde encontramos la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado. En no pocas entrevistas realizadas con alumnas que cursaron en la época que comprende este estudio, se manifestaron temores sobre la conducta de algunos docentes. Profundizando encontramos que algunos docentes llegaron inclusive a tocar indebidamente a una alumna y otros proferían palabras soeces, relacionadas con los atributos femeninos de algunas alumnas y las mostraban como ejemplo de cuerpo femenino frente a sus compañeras. Indagada la entrevistada en relación a la acción de elevar quejas sobre estas conductas, la respuesta fue: ?un grupo de compañeras nos reunimos con la Rectora y le manifestamos nuestro disgusto y absoluto desacuerdo con estos docentes .Nos respondió que no era para tanto, pero que igual hablaría con algunos de ellos. Situación que evalúo que no sucedió jamás porque estos docentes siguieron haciendo de las suyas impunemente?. Entendemos que si la denuncia por acoso es desatendida se generan en el denunciante, más sentimientos de agravio y humillación. Tipificando tres formas de acoso sexual, encuentro que varias de ellas, estaban presentes en el instituto como: Miradas insistentes, sugestivas o Insultantes a distintas partes del Cuerpo. Silbidos, sonidos, gestos, imágenes O dibujos ofensivos y denigrantes. Piropos de mal gusto, de contenido claramente sexual. Comentarios ofensivos sobre el cuerpo o forma de vestir de la persona con una fuerte carga de Carácter sexual. Insultos, amenazasFil: Beer, David. Universidad Nacional de Avellaneda.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3278/ev.3278.pdf10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, 9-13 de septiembre de 2013ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev3278Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:49.99Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
title |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
spellingShingle |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura Beer, David Educación física Sexismo Cuerpo femenino Violencia Miradas Ofensa |
title_short |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
title_full |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
title_fullStr |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
title_full_unstemmed |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
title_sort |
Sexismo y violencia corporal en el Inef R Brest durante la dictadura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beer, David |
author |
Beer, David |
author_facet |
Beer, David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Sexismo Cuerpo femenino Violencia Miradas Ofensa |
topic |
Educación física Sexismo Cuerpo femenino Violencia Miradas Ofensa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. En el instituto las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el I.N.E.F, donde encontramos la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado. En no pocas entrevistas realizadas con alumnas que cursaron en la época que comprende este estudio, se manifestaron temores sobre la conducta de algunos docentes. Profundizando encontramos que algunos docentes llegaron inclusive a tocar indebidamente a una alumna y otros proferían palabras soeces, relacionadas con los atributos femeninos de algunas alumnas y las mostraban como ejemplo de cuerpo femenino frente a sus compañeras. Indagada la entrevistada en relación a la acción de elevar quejas sobre estas conductas, la respuesta fue: ?un grupo de compañeras nos reunimos con la Rectora y le manifestamos nuestro disgusto y absoluto desacuerdo con estos docentes .Nos respondió que no era para tanto, pero que igual hablaría con algunos de ellos. Situación que evalúo que no sucedió jamás porque estos docentes siguieron haciendo de las suyas impunemente?. Entendemos que si la denuncia por acoso es desatendida se generan en el denunciante, más sentimientos de agravio y humillación. Tipificando tres formas de acoso sexual, encuentro que varias de ellas, estaban presentes en el instituto como: Miradas insistentes, sugestivas o Insultantes a distintas partes del Cuerpo. Silbidos, sonidos, gestos, imágenes O dibujos ofensivos y denigrantes. Piropos de mal gusto, de contenido claramente sexual. Comentarios ofensivos sobre el cuerpo o forma de vestir de la persona con una fuerte carga de Carácter sexual. Insultos, amenazas Fil: Beer, David. Universidad Nacional de Avellaneda. |
description |
Este trabajo forma parte de un capítulo de la tesis doctoral: la cultura del Inef de Buenos Aires, durante la dictadura. En el instituto las alumnas se encontraban dominadas por una dinámica discriminatoria, basada en el arraigo de los estereotipos de género, profundamente implantados en el I.N.E.F, donde encontramos la preponderancia de un pensamiento hegemónico, de carácter androcéntrico, que presidía y hegemonizaba parte de la cotidianeidad del profesorado. En no pocas entrevistas realizadas con alumnas que cursaron en la época que comprende este estudio, se manifestaron temores sobre la conducta de algunos docentes. Profundizando encontramos que algunos docentes llegaron inclusive a tocar indebidamente a una alumna y otros proferían palabras soeces, relacionadas con los atributos femeninos de algunas alumnas y las mostraban como ejemplo de cuerpo femenino frente a sus compañeras. Indagada la entrevistada en relación a la acción de elevar quejas sobre estas conductas, la respuesta fue: ?un grupo de compañeras nos reunimos con la Rectora y le manifestamos nuestro disgusto y absoluto desacuerdo con estos docentes .Nos respondió que no era para tanto, pero que igual hablaría con algunos de ellos. Situación que evalúo que no sucedió jamás porque estos docentes siguieron haciendo de las suyas impunemente?. Entendemos que si la denuncia por acoso es desatendida se generan en el denunciante, más sentimientos de agravio y humillación. Tipificando tres formas de acoso sexual, encuentro que varias de ellas, estaban presentes en el instituto como: Miradas insistentes, sugestivas o Insultantes a distintas partes del Cuerpo. Silbidos, sonidos, gestos, imágenes O dibujos ofensivos y denigrantes. Piropos de mal gusto, de contenido claramente sexual. Comentarios ofensivos sobre el cuerpo o forma de vestir de la persona con una fuerte carga de Carácter sexual. Insultos, amenazas |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3278/ev.3278.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3278/ev.3278.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, 9-13 de septiembre de 2013 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616519763361792 |
score |
13.070432 |