Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo...

Autores
Sánchez, Mariela Paula; Bonatto, Adriana Virginia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El proyecto se propone analizar las representaciones literarias de y sobre mujeres en el marco de la memoria de experiencias migratorias, bélicas y de exilio que han atravesado a España y a Argentina a lo largo del siglo XX. La literatura, y en particular la narrativa, ofrece un campo especialmente apto para el tratamiento y la reelaboración de ese tipo de acontecimientos y de las problemáticas de quienes los han vivido y de quienes los retoman y reformulan mediante un relato. España y Argentina poseen una larga historia de puntos de contacto en cuanto a la experiencia de acontecimientos traumáticos asociados a contextos de desplazamientos por causas socio-económicas (migraciones en uno y otro sentido), experiencia bélica (la Guerra Civil española) y dictatoriales (el franquismo y, en el caso de Argentina, fundamentalmente la última dictadura militar). Hay un área de vacancia significativa en lo que respecta a una focalización sistemática en cómo las mujeres que han sido protagonistas, testigos y víctimas de consecuencias de procesos como la migración, la Guerra Civil española o las dictaduras en uno y otro país, han sido narradas o han narrado su propia experiencia. La representación de esas mujeres en diferentes textualidades que las tienen como sujetos principales merece un estudio basado en la convergencia de los estudios literarios sobre la memoria del pasado traumático, con un encuadre transatlántico, y una perspectiva de género. Esta convergencia es capaz de iluminar cómo se han configurado problemáticas de vigencia hoy insoslayable: los tipos de violencia física y simbólica a las que han sido sometidas las mujeres, los estereotipos a partir de los cuales han sido narradas, las vivencias individuales que es posible registrar en el marco de experiencias colectivas que compartían con los grupos de pertenencia en la órbita de los cuales el relato se actualiza. En ese sentido, el proyecto aspira a explorar, entre otros, los siguientes ejes: a) Las elaboraciones autobiográficas de experiencias migratorias de mujeres españolas hacia Argentina. b) La figura de las maestras republicanas españolas. c) La producción de escritoras españolas exiliadas en Argentina, en general dejadas de lado por la historia de la literatura. d) La figura de la miliciana durante la Guerra Civil española y de las mujeres de la resistencia antifranquista durante la posguerra. e) La figura de la cautiva en representaciones literarias en torno a la última dictadura argentina.
The project aims to analyze the literary representations of and about women, related to the memory of migratory, war and exile experiences that have spanned Spain and Argentina throughout the 20th century. Literature, and in particular narrative, offers an apt field for the treatment and re-elaboration of this type of events. It also allows ways of telling the problems of those who have lived those events and of those who pick them up and reformulate them through a story. Spain and Argentina share a long history of traumatic events related to displacement due to socio-economic causes (migrations in both directions), war experience (the Spanish Civil War) and dictatorships (Francoism dictatorship in Spain and 1976-1983 military dictatorship in Argentina).It has not been studied sufficiently the ways in which women that experienced, witnessed, or were victims of processes such as migration, the Spanish Civil War or dictatorships in both countries, have been narrated or have narrated their own experience. The representation of these women in texts that have them as main subjects deserves a study based on the convergence of literary studies on the memory of the traumatic past, with a transatlantic framework, and a gender perspective. This convergence is capable of shedding light on how current problems of unavoidable nature have been configured: the types of physical and symbolic violence to which women have been subjected, the stereotypes from which they have been narrated, and the individual experiences related to collective experiences that organize the narration. In this sense, the project aims to explore, among others, the following axes: a) The autobiographical elaborations of migratory experiences of Spanish women towards Argentina. b)The figure of the Spanish Republican teachers. c) The production of Spanish writers exiled in Argentina, generally left aside by the history of literature. d) The figure of the militiawoman during the Spanish Civil War and the women of the anti-Franco resistance during the postwar period. e) The figure of the captive in literary representations around the last Argentine dictatorship.
Fil: Sánchez, Mariela Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Cultura
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Literatura
Literatura, memoria y género
Memoria
Mujeres
España-Argentina
Memory
Women
Spain-Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy892

id MemAca_d29798e54ff9fdcb9d7434218f158e30
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy892
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XXSánchez, Mariela PaulaBonatto, Adriana VirginiaCulturaPromoción General del Conocimiento - Cs. HumanasLiteraturaLiteratura, memoria y géneroMemoriaMujeresEspaña-ArgentinaMemoryWomenSpain-ArgentinaEl proyecto se propone analizar las representaciones literarias de y sobre mujeres en el marco de la memoria de experiencias migratorias, bélicas y de exilio que han atravesado a España y a Argentina a lo largo del siglo XX. La literatura, y en particular la narrativa, ofrece un campo especialmente apto para el tratamiento y la reelaboración de ese tipo de acontecimientos y de las problemáticas de quienes los han vivido y de quienes los retoman y reformulan mediante un relato. España y Argentina poseen una larga historia de puntos de contacto en cuanto a la experiencia de acontecimientos traumáticos asociados a contextos de desplazamientos por causas socio-económicas (migraciones en uno y otro sentido), experiencia bélica (la Guerra Civil española) y dictatoriales (el franquismo y, en el caso de Argentina, fundamentalmente la última dictadura militar). Hay un área de vacancia significativa en lo que respecta a una focalización sistemática en cómo las mujeres que han sido protagonistas, testigos y víctimas de consecuencias de procesos como la migración, la Guerra Civil española o las dictaduras en uno y otro país, han sido narradas o han narrado su propia experiencia. La representación de esas mujeres en diferentes textualidades que las tienen como sujetos principales merece un estudio basado en la convergencia de los estudios literarios sobre la memoria del pasado traumático, con un encuadre transatlántico, y una perspectiva de género. Esta convergencia es capaz de iluminar cómo se han configurado problemáticas de vigencia hoy insoslayable: los tipos de violencia física y simbólica a las que han sido sometidas las mujeres, los estereotipos a partir de los cuales han sido narradas, las vivencias individuales que es posible registrar en el marco de experiencias colectivas que compartían con los grupos de pertenencia en la órbita de los cuales el relato se actualiza. En ese sentido, el proyecto aspira a explorar, entre otros, los siguientes ejes: a) Las elaboraciones autobiográficas de experiencias migratorias de mujeres españolas hacia Argentina. b) La figura de las maestras republicanas españolas. c) La producción de escritoras españolas exiliadas en Argentina, en general dejadas de lado por la historia de la literatura. d) La figura de la miliciana durante la Guerra Civil española y de las mujeres de la resistencia antifranquista durante la posguerra. e) La figura de la cautiva en representaciones literarias en torno a la última dictadura argentina.The project aims to analyze the literary representations of and about women, related to the memory of migratory, war and exile experiences that have spanned Spain and Argentina throughout the 20th century. Literature, and in particular narrative, offers an apt field for the treatment and re-elaboration of this type of events. It also allows ways of telling the problems of those who have lived those events and of those who pick them up and reformulate them through a story. Spain and Argentina share a long history of traumatic events related to displacement due to socio-economic causes (migrations in both directions), war experience (the Spanish Civil War) and dictatorships (Francoism dictatorship in Spain and 1976-1983 military dictatorship in Argentina).It has not been studied sufficiently the ways in which women that experienced, witnessed, or were victims of processes such as migration, the Spanish Civil War or dictatorships in both countries, have been narrated or have narrated their own experience. The representation of these women in texts that have them as main subjects deserves a study based on the convergence of literary studies on the memory of the traumatic past, with a transatlantic framework, and a gender perspective. This convergence is capable of shedding light on how current problems of unavoidable nature have been configured: the types of physical and symbolic violence to which women have been subjected, the stereotypes from which they have been narrated, and the individual experiences related to collective experiences that organize the narration. In this sense, the project aims to explore, among others, the following axes: a) The autobiographical elaborations of migratory experiences of Spanish women towards Argentina. b)The figure of the Spanish Republican teachers. c) The production of Spanish writers exiled in Argentina, generally left aside by the history of literature. d) The figure of the militiawoman during the Spanish Civil War and the women of the anti-Franco resistance during the postwar period. e) The figure of the captive in literary representations around the last Argentine dictatorship.Fil: Sánchez, Mariela Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Macciuci, Marta RaquelSerber, Daniela CeciliaLastero, Lucila RosarioMancilla Pinda, Fabiola AlejandraJones, IreneMaidana, Clara2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.892/py.892.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H897/AR/Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy892Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:32.84Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
title Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
spellingShingle Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
Sánchez, Mariela Paula
Cultura
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Literatura
Literatura, memoria y género
Memoria
Mujeres
España-Argentina
Memory
Women
Spain-Argentina
title_short Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
title_full Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
title_fullStr Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
title_full_unstemmed Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
title_sort Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mariela Paula
Bonatto, Adriana Virginia
author Sánchez, Mariela Paula
author_facet Sánchez, Mariela Paula
Bonatto, Adriana Virginia
author_role author
author2 Bonatto, Adriana Virginia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Macciuci, Marta Raquel
Serber, Daniela Cecilia
Lastero, Lucila Rosario
Mancilla Pinda, Fabiola Alejandra
Jones, Irene
Maidana, Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Literatura
Literatura, memoria y género
Memoria
Mujeres
España-Argentina
Memory
Women
Spain-Argentina
topic Cultura
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Literatura
Literatura, memoria y género
Memoria
Mujeres
España-Argentina
Memory
Women
Spain-Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto se propone analizar las representaciones literarias de y sobre mujeres en el marco de la memoria de experiencias migratorias, bélicas y de exilio que han atravesado a España y a Argentina a lo largo del siglo XX. La literatura, y en particular la narrativa, ofrece un campo especialmente apto para el tratamiento y la reelaboración de ese tipo de acontecimientos y de las problemáticas de quienes los han vivido y de quienes los retoman y reformulan mediante un relato. España y Argentina poseen una larga historia de puntos de contacto en cuanto a la experiencia de acontecimientos traumáticos asociados a contextos de desplazamientos por causas socio-económicas (migraciones en uno y otro sentido), experiencia bélica (la Guerra Civil española) y dictatoriales (el franquismo y, en el caso de Argentina, fundamentalmente la última dictadura militar). Hay un área de vacancia significativa en lo que respecta a una focalización sistemática en cómo las mujeres que han sido protagonistas, testigos y víctimas de consecuencias de procesos como la migración, la Guerra Civil española o las dictaduras en uno y otro país, han sido narradas o han narrado su propia experiencia. La representación de esas mujeres en diferentes textualidades que las tienen como sujetos principales merece un estudio basado en la convergencia de los estudios literarios sobre la memoria del pasado traumático, con un encuadre transatlántico, y una perspectiva de género. Esta convergencia es capaz de iluminar cómo se han configurado problemáticas de vigencia hoy insoslayable: los tipos de violencia física y simbólica a las que han sido sometidas las mujeres, los estereotipos a partir de los cuales han sido narradas, las vivencias individuales que es posible registrar en el marco de experiencias colectivas que compartían con los grupos de pertenencia en la órbita de los cuales el relato se actualiza. En ese sentido, el proyecto aspira a explorar, entre otros, los siguientes ejes: a) Las elaboraciones autobiográficas de experiencias migratorias de mujeres españolas hacia Argentina. b) La figura de las maestras republicanas españolas. c) La producción de escritoras españolas exiliadas en Argentina, en general dejadas de lado por la historia de la literatura. d) La figura de la miliciana durante la Guerra Civil española y de las mujeres de la resistencia antifranquista durante la posguerra. e) La figura de la cautiva en representaciones literarias en torno a la última dictadura argentina.
The project aims to analyze the literary representations of and about women, related to the memory of migratory, war and exile experiences that have spanned Spain and Argentina throughout the 20th century. Literature, and in particular narrative, offers an apt field for the treatment and re-elaboration of this type of events. It also allows ways of telling the problems of those who have lived those events and of those who pick them up and reformulate them through a story. Spain and Argentina share a long history of traumatic events related to displacement due to socio-economic causes (migrations in both directions), war experience (the Spanish Civil War) and dictatorships (Francoism dictatorship in Spain and 1976-1983 military dictatorship in Argentina).It has not been studied sufficiently the ways in which women that experienced, witnessed, or were victims of processes such as migration, the Spanish Civil War or dictatorships in both countries, have been narrated or have narrated their own experience. The representation of these women in texts that have them as main subjects deserves a study based on the convergence of literary studies on the memory of the traumatic past, with a transatlantic framework, and a gender perspective. This convergence is capable of shedding light on how current problems of unavoidable nature have been configured: the types of physical and symbolic violence to which women have been subjected, the stereotypes from which they have been narrated, and the individual experiences related to collective experiences that organize the narration. In this sense, the project aims to explore, among others, the following axes: a) The autobiographical elaborations of migratory experiences of Spanish women towards Argentina. b)The figure of the Spanish Republican teachers. c) The production of Spanish writers exiled in Argentina, generally left aside by the history of literature. d) The figure of the militiawoman during the Spanish Civil War and the women of the anti-Franco resistance during the postwar period. e) The figure of the captive in literary representations around the last Argentine dictatorship.
Fil: Sánchez, Mariela Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El proyecto se propone analizar las representaciones literarias de y sobre mujeres en el marco de la memoria de experiencias migratorias, bélicas y de exilio que han atravesado a España y a Argentina a lo largo del siglo XX. La literatura, y en particular la narrativa, ofrece un campo especialmente apto para el tratamiento y la reelaboración de ese tipo de acontecimientos y de las problemáticas de quienes los han vivido y de quienes los retoman y reformulan mediante un relato. España y Argentina poseen una larga historia de puntos de contacto en cuanto a la experiencia de acontecimientos traumáticos asociados a contextos de desplazamientos por causas socio-económicas (migraciones en uno y otro sentido), experiencia bélica (la Guerra Civil española) y dictatoriales (el franquismo y, en el caso de Argentina, fundamentalmente la última dictadura militar). Hay un área de vacancia significativa en lo que respecta a una focalización sistemática en cómo las mujeres que han sido protagonistas, testigos y víctimas de consecuencias de procesos como la migración, la Guerra Civil española o las dictaduras en uno y otro país, han sido narradas o han narrado su propia experiencia. La representación de esas mujeres en diferentes textualidades que las tienen como sujetos principales merece un estudio basado en la convergencia de los estudios literarios sobre la memoria del pasado traumático, con un encuadre transatlántico, y una perspectiva de género. Esta convergencia es capaz de iluminar cómo se han configurado problemáticas de vigencia hoy insoslayable: los tipos de violencia física y simbólica a las que han sido sometidas las mujeres, los estereotipos a partir de los cuales han sido narradas, las vivencias individuales que es posible registrar en el marco de experiencias colectivas que compartían con los grupos de pertenencia en la órbita de los cuales el relato se actualiza. En ese sentido, el proyecto aspira a explorar, entre otros, los siguientes ejes: a) Las elaboraciones autobiográficas de experiencias migratorias de mujeres españolas hacia Argentina. b) La figura de las maestras republicanas españolas. c) La producción de escritoras españolas exiliadas en Argentina, en general dejadas de lado por la historia de la literatura. d) La figura de la miliciana durante la Guerra Civil española y de las mujeres de la resistencia antifranquista durante la posguerra. e) La figura de la cautiva en representaciones literarias en torno a la última dictadura argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.892/py.892.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.892/py.892.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H897/AR/Memoria de migración, experiencia bélica y exilio. España y Argentina: representaciones literarias de y sobre mujeres en contextos de guerra, dictadura y destierro durante el siglo XX
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143177121071104
score 12.712165