Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997
- Autores
- Bravo, Lautaro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Galvani, Iván Horacio
Casagrande, Agustín E. - Descripción
- La presente tesina intenta explorar, desde una perspectiva sociológica, la instrumentación del derecho por parte de los operadores judiciales en un contexto de reforma del sistema penal bonaerense en 1997. Un campo de disputa político y simbólico sumamente importante para la coyuntura actual pero que ha sido relegado por los intelectuales de nuestro país. Desde aquí, nos sumergiremos específicamente en la experiencia cotidiana de quienes son los operadores encargados de la instrumentación del derecho en la reforma. Distinguiremos diferentes niveles de acción que pusieron en marcha la Reforma del Código de Procedimientos Penales de la Provincia de Buenos Aires en 1997. La cual es vista como fruto de un atraso y constante aumento en la ineficacia de la administración de justicia, avizorada oficialmente en 1995 cuando se creó la comisión redactora del proyecto de ley. Asimismo esta reforma engloba la Policía, el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Seguridad, instituciones que se reformaron para dar respuesta a la crisis de seguridad que azotó a la Provincia de Buenos Aires, extendiendo el alcance de la reforma no solo a la administración de justicia, sino al sistema penal bonaerense. Por los objetivos y límites de la tesina, se tomará como caso el Departamento judicial de La Plata, que por situarse en la capital de la provincia de Buenos Aires, se configura como un nervio sensible a las influencias provinciales. Nuestro enfoque se posicionará desde un grupo particular de operadores judiciales considerados aquí, como los perdedores, quienes han encarnado un proceso de reforma administrativo que los ha puesto en tensión con los funcionamientos burocráticos de la institución judicial y sus representantes. En este marco, la reconstrucción que se hace desde los perdedores, no puede dejar de tener en vistas el contexto en que se lleva adelante la reforma y que los afecta significativamente
Fil: Bravo, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Operadores
Burocracia
Código de procedimientos penales
Reforma
Familia judicial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1462
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d0b0ac4335f56f768020c3c34b4e794e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1462 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997Bravo, LautaroSociologíaOperadoresBurocraciaCódigo de procedimientos penalesReformaFamilia judicialLa presente tesina intenta explorar, desde una perspectiva sociológica, la instrumentación del derecho por parte de los operadores judiciales en un contexto de reforma del sistema penal bonaerense en 1997. Un campo de disputa político y simbólico sumamente importante para la coyuntura actual pero que ha sido relegado por los intelectuales de nuestro país. Desde aquí, nos sumergiremos específicamente en la experiencia cotidiana de quienes son los operadores encargados de la instrumentación del derecho en la reforma. Distinguiremos diferentes niveles de acción que pusieron en marcha la Reforma del Código de Procedimientos Penales de la Provincia de Buenos Aires en 1997. La cual es vista como fruto de un atraso y constante aumento en la ineficacia de la administración de justicia, avizorada oficialmente en 1995 cuando se creó la comisión redactora del proyecto de ley. Asimismo esta reforma engloba la Policía, el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Seguridad, instituciones que se reformaron para dar respuesta a la crisis de seguridad que azotó a la Provincia de Buenos Aires, extendiendo el alcance de la reforma no solo a la administración de justicia, sino al sistema penal bonaerense. Por los objetivos y límites de la tesina, se tomará como caso el Departamento judicial de La Plata, que por situarse en la capital de la provincia de Buenos Aires, se configura como un nervio sensible a las influencias provinciales. Nuestro enfoque se posicionará desde un grupo particular de operadores judiciales considerados aquí, como los perdedores, quienes han encarnado un proceso de reforma administrativo que los ha puesto en tensión con los funcionamientos burocráticos de la institución judicial y sus representantes. En este marco, la reconstrucción que se hace desde los perdedores, no puede dejar de tener en vistas el contexto en que se lleva adelante la reforma y que los afecta significativamenteFil: Bravo, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Galvani, Iván HoracioCasagrande, Agustín E.2017-09-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1462/te.1462.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:49:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1462Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:49:24.088Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
title |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
spellingShingle |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 Bravo, Lautaro Sociología Operadores Burocracia Código de procedimientos penales Reforma Familia judicial |
title_short |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
title_full |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
title_fullStr |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
title_full_unstemmed |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
title_sort |
Los perdedores y la familia judicial. La instrumentación del derecho por los operadores judiciales en la reforma del sistema penal bonaerense en 1997 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo, Lautaro |
author |
Bravo, Lautaro |
author_facet |
Bravo, Lautaro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Galvani, Iván Horacio Casagrande, Agustín E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Operadores Burocracia Código de procedimientos penales Reforma Familia judicial |
topic |
Sociología Operadores Burocracia Código de procedimientos penales Reforma Familia judicial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina intenta explorar, desde una perspectiva sociológica, la instrumentación del derecho por parte de los operadores judiciales en un contexto de reforma del sistema penal bonaerense en 1997. Un campo de disputa político y simbólico sumamente importante para la coyuntura actual pero que ha sido relegado por los intelectuales de nuestro país. Desde aquí, nos sumergiremos específicamente en la experiencia cotidiana de quienes son los operadores encargados de la instrumentación del derecho en la reforma. Distinguiremos diferentes niveles de acción que pusieron en marcha la Reforma del Código de Procedimientos Penales de la Provincia de Buenos Aires en 1997. La cual es vista como fruto de un atraso y constante aumento en la ineficacia de la administración de justicia, avizorada oficialmente en 1995 cuando se creó la comisión redactora del proyecto de ley. Asimismo esta reforma engloba la Policía, el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Seguridad, instituciones que se reformaron para dar respuesta a la crisis de seguridad que azotó a la Provincia de Buenos Aires, extendiendo el alcance de la reforma no solo a la administración de justicia, sino al sistema penal bonaerense. Por los objetivos y límites de la tesina, se tomará como caso el Departamento judicial de La Plata, que por situarse en la capital de la provincia de Buenos Aires, se configura como un nervio sensible a las influencias provinciales. Nuestro enfoque se posicionará desde un grupo particular de operadores judiciales considerados aquí, como los perdedores, quienes han encarnado un proceso de reforma administrativo que los ha puesto en tensión con los funcionamientos burocráticos de la institución judicial y sus representantes. En este marco, la reconstrucción que se hace desde los perdedores, no puede dejar de tener en vistas el contexto en que se lleva adelante la reforma y que los afecta significativamente Fil: Bravo, Lautaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente tesina intenta explorar, desde una perspectiva sociológica, la instrumentación del derecho por parte de los operadores judiciales en un contexto de reforma del sistema penal bonaerense en 1997. Un campo de disputa político y simbólico sumamente importante para la coyuntura actual pero que ha sido relegado por los intelectuales de nuestro país. Desde aquí, nos sumergiremos específicamente en la experiencia cotidiana de quienes son los operadores encargados de la instrumentación del derecho en la reforma. Distinguiremos diferentes niveles de acción que pusieron en marcha la Reforma del Código de Procedimientos Penales de la Provincia de Buenos Aires en 1997. La cual es vista como fruto de un atraso y constante aumento en la ineficacia de la administración de justicia, avizorada oficialmente en 1995 cuando se creó la comisión redactora del proyecto de ley. Asimismo esta reforma engloba la Policía, el Servicio Penitenciario y el Ministerio de Seguridad, instituciones que se reformaron para dar respuesta a la crisis de seguridad que azotó a la Provincia de Buenos Aires, extendiendo el alcance de la reforma no solo a la administración de justicia, sino al sistema penal bonaerense. Por los objetivos y límites de la tesina, se tomará como caso el Departamento judicial de La Plata, que por situarse en la capital de la provincia de Buenos Aires, se configura como un nervio sensible a las influencias provinciales. Nuestro enfoque se posicionará desde un grupo particular de operadores judiciales considerados aquí, como los perdedores, quienes han encarnado un proceso de reforma administrativo que los ha puesto en tensión con los funcionamientos burocráticos de la institución judicial y sus representantes. En este marco, la reconstrucción que se hace desde los perdedores, no puede dejar de tener en vistas el contexto en que se lleva adelante la reforma y que los afecta significativamente |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1462/te.1462.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1462/te.1462.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974545794826240 |
score |
12.993085 |