Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo

Autores
Suasnábar, Iván
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Prólogo a Ficciones argentinas. 33 ensayos y a propósito del conjunto de reseñas que allí se reúnen, Beatriz Sarlo afirma: "Son notas sobre literatura del presente. Ninguna quiere dar una interpretación definitiva sobre la novela o los cuentos que la originan. Por el contrario. Son un viaje exploratorio, la mayor parte de las veces casi a ciegas, por lo que se está escribiendo". Publicadas originalmente en el Suplemento Cultura de Diario Perfil entre octubre de 2007 y mayo de 2012, el corpus que la ensayista compila en este libro configura un mapa de lectura sobre un territorio tan inestable como inasible: lo contemporáneo. Si el ritmo de aparición editorial define una de las modalidades en que se manifiesta lo "nuevo" en un sistema literario, la "lectura en tiempo presente" de libros recién publicados definen una función posible para la crítica literaria: detectar la novedad, legitimar autores nóveles e intervenir en el espacio público en tanto voz autorizada. Así, el modo en que Sarlo construye su itinerario de lectura por la narrativa argentina reciente encuentra, en las mutaciones de lo "urbano" y las nuevas formas de subjetividad que estas transformaciones producen, un tópico privilegiado para leer un "estado de la imaginación literaria" a comienzos del nuevo siglo. Guetos, tribus urbanas, ciudades sci-fi, procesos de gentrificación, globalización de las costumbres, sujetos errantes y deslocalizados. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el modo en que la autora recorta alguno de estos tópicos en narraciones tales como Frío en Alaska (2008) y Trampa de luz (2011) de Matías Capelli, Hélice (2010) de Gonzalo Castro, Mis dos mundos (2008) y La experiencia dramática (2007) de Sergio Chejfec, Ida (2008) de Oliverio Coehlo o Phoenix (2009) de Eduardo Muslip; un corpus de títulos que forman parte de Ficciones argentinas. 33 ensayos y que, al momento de su publicación, fueron reseñados en el suplemento antes mencionado. En este sentido, intentaremos demostrar las siguientes hipótesis: a) La representación literaria de lo "urbano" funciona, para Sarlo, como clave de lectura predilecta para leer la "emergencia de lo contemporáneo" en la literatura argentina b) El interés por el modo en que estos textos interpretan las transformaciones de la ciudad -leyendo y (re)escribiéndola desde la literatura- es correlativo al interés que la propia Sarlo demuestra en tanto crítica cultural y/o cronista; tal como queda asentado en La ciudad vista (2009), libro estrictamente contemporáneo a la redacción de estas reseñas y con las que guarda varios puntos en común.
Fil: Suasnábar, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; Santa Rosa, Argentina, 18-20 de septiembre de 2019
Materia
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15619

id MemAca_d0abf688f103c480d31c1d5c88d2adb3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15619
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz SarloSuasnábar, IvánLiteraturaEn el Prólogo a Ficciones argentinas. 33 ensayos y a propósito del conjunto de reseñas que allí se reúnen, Beatriz Sarlo afirma: "Son notas sobre literatura del presente. Ninguna quiere dar una interpretación definitiva sobre la novela o los cuentos que la originan. Por el contrario. Son un viaje exploratorio, la mayor parte de las veces casi a ciegas, por lo que se está escribiendo". Publicadas originalmente en el Suplemento Cultura de Diario Perfil entre octubre de 2007 y mayo de 2012, el corpus que la ensayista compila en este libro configura un mapa de lectura sobre un territorio tan inestable como inasible: lo contemporáneo. Si el ritmo de aparición editorial define una de las modalidades en que se manifiesta lo "nuevo" en un sistema literario, la "lectura en tiempo presente" de libros recién publicados definen una función posible para la crítica literaria: detectar la novedad, legitimar autores nóveles e intervenir en el espacio público en tanto voz autorizada. Así, el modo en que Sarlo construye su itinerario de lectura por la narrativa argentina reciente encuentra, en las mutaciones de lo "urbano" y las nuevas formas de subjetividad que estas transformaciones producen, un tópico privilegiado para leer un "estado de la imaginación literaria" a comienzos del nuevo siglo. Guetos, tribus urbanas, ciudades sci-fi, procesos de gentrificación, globalización de las costumbres, sujetos errantes y deslocalizados. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el modo en que la autora recorta alguno de estos tópicos en narraciones tales como Frío en Alaska (2008) y Trampa de luz (2011) de Matías Capelli, Hélice (2010) de Gonzalo Castro, Mis dos mundos (2008) y La experiencia dramática (2007) de Sergio Chejfec, Ida (2008) de Oliverio Coehlo o Phoenix (2009) de Eduardo Muslip; un corpus de títulos que forman parte de Ficciones argentinas. 33 ensayos y que, al momento de su publicación, fueron reseñados en el suplemento antes mencionado. En este sentido, intentaremos demostrar las siguientes hipótesis: a) La representación literaria de lo "urbano" funciona, para Sarlo, como clave de lectura predilecta para leer la "emergencia de lo contemporáneo" en la literatura argentina b) El interés por el modo en que estos textos interpretan las transformaciones de la ciudad -leyendo y (re)escribiéndola desde la literatura- es correlativo al interés que la propia Sarlo demuestra en tanto crítica cultural y/o cronista; tal como queda asentado en La ciudad vista (2009), libro estrictamente contemporáneo a la redacción de estas reseñas y con las que guarda varios puntos en común.Fil: Suasnábar, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15619/ev.15619.pdfXX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; Santa Rosa, Argentina, 18-20 de septiembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15619Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:29.787Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
title Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
spellingShingle Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
Suasnábar, Iván
Literatura
title_short Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
title_full Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
title_fullStr Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
title_full_unstemmed Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
title_sort Ciudad, errancia, deslocalización : Los itinerarios urbanos de Sergio Chejfec y Matías Capelli en Ficciones argentinas. 33 ensayos de Beatriz Sarlo
dc.creator.none.fl_str_mv Suasnábar, Iván
author Suasnábar, Iván
author_facet Suasnábar, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
topic Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv En el Prólogo a Ficciones argentinas. 33 ensayos y a propósito del conjunto de reseñas que allí se reúnen, Beatriz Sarlo afirma: "Son notas sobre literatura del presente. Ninguna quiere dar una interpretación definitiva sobre la novela o los cuentos que la originan. Por el contrario. Son un viaje exploratorio, la mayor parte de las veces casi a ciegas, por lo que se está escribiendo". Publicadas originalmente en el Suplemento Cultura de Diario Perfil entre octubre de 2007 y mayo de 2012, el corpus que la ensayista compila en este libro configura un mapa de lectura sobre un territorio tan inestable como inasible: lo contemporáneo. Si el ritmo de aparición editorial define una de las modalidades en que se manifiesta lo "nuevo" en un sistema literario, la "lectura en tiempo presente" de libros recién publicados definen una función posible para la crítica literaria: detectar la novedad, legitimar autores nóveles e intervenir en el espacio público en tanto voz autorizada. Así, el modo en que Sarlo construye su itinerario de lectura por la narrativa argentina reciente encuentra, en las mutaciones de lo "urbano" y las nuevas formas de subjetividad que estas transformaciones producen, un tópico privilegiado para leer un "estado de la imaginación literaria" a comienzos del nuevo siglo. Guetos, tribus urbanas, ciudades sci-fi, procesos de gentrificación, globalización de las costumbres, sujetos errantes y deslocalizados. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el modo en que la autora recorta alguno de estos tópicos en narraciones tales como Frío en Alaska (2008) y Trampa de luz (2011) de Matías Capelli, Hélice (2010) de Gonzalo Castro, Mis dos mundos (2008) y La experiencia dramática (2007) de Sergio Chejfec, Ida (2008) de Oliverio Coehlo o Phoenix (2009) de Eduardo Muslip; un corpus de títulos que forman parte de Ficciones argentinas. 33 ensayos y que, al momento de su publicación, fueron reseñados en el suplemento antes mencionado. En este sentido, intentaremos demostrar las siguientes hipótesis: a) La representación literaria de lo "urbano" funciona, para Sarlo, como clave de lectura predilecta para leer la "emergencia de lo contemporáneo" en la literatura argentina b) El interés por el modo en que estos textos interpretan las transformaciones de la ciudad -leyendo y (re)escribiéndola desde la literatura- es correlativo al interés que la propia Sarlo demuestra en tanto crítica cultural y/o cronista; tal como queda asentado en La ciudad vista (2009), libro estrictamente contemporáneo a la redacción de estas reseñas y con las que guarda varios puntos en común.
Fil: Suasnábar, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el Prólogo a Ficciones argentinas. 33 ensayos y a propósito del conjunto de reseñas que allí se reúnen, Beatriz Sarlo afirma: "Son notas sobre literatura del presente. Ninguna quiere dar una interpretación definitiva sobre la novela o los cuentos que la originan. Por el contrario. Son un viaje exploratorio, la mayor parte de las veces casi a ciegas, por lo que se está escribiendo". Publicadas originalmente en el Suplemento Cultura de Diario Perfil entre octubre de 2007 y mayo de 2012, el corpus que la ensayista compila en este libro configura un mapa de lectura sobre un territorio tan inestable como inasible: lo contemporáneo. Si el ritmo de aparición editorial define una de las modalidades en que se manifiesta lo "nuevo" en un sistema literario, la "lectura en tiempo presente" de libros recién publicados definen una función posible para la crítica literaria: detectar la novedad, legitimar autores nóveles e intervenir en el espacio público en tanto voz autorizada. Así, el modo en que Sarlo construye su itinerario de lectura por la narrativa argentina reciente encuentra, en las mutaciones de lo "urbano" y las nuevas formas de subjetividad que estas transformaciones producen, un tópico privilegiado para leer un "estado de la imaginación literaria" a comienzos del nuevo siglo. Guetos, tribus urbanas, ciudades sci-fi, procesos de gentrificación, globalización de las costumbres, sujetos errantes y deslocalizados. El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar el modo en que la autora recorta alguno de estos tópicos en narraciones tales como Frío en Alaska (2008) y Trampa de luz (2011) de Matías Capelli, Hélice (2010) de Gonzalo Castro, Mis dos mundos (2008) y La experiencia dramática (2007) de Sergio Chejfec, Ida (2008) de Oliverio Coehlo o Phoenix (2009) de Eduardo Muslip; un corpus de títulos que forman parte de Ficciones argentinas. 33 ensayos y que, al momento de su publicación, fueron reseñados en el suplemento antes mencionado. En este sentido, intentaremos demostrar las siguientes hipótesis: a) La representación literaria de lo "urbano" funciona, para Sarlo, como clave de lectura predilecta para leer la "emergencia de lo contemporáneo" en la literatura argentina b) El interés por el modo en que estos textos interpretan las transformaciones de la ciudad -leyendo y (re)escribiéndola desde la literatura- es correlativo al interés que la propia Sarlo demuestra en tanto crítica cultural y/o cronista; tal como queda asentado en La ciudad vista (2009), libro estrictamente contemporáneo a la redacción de estas reseñas y con las que guarda varios puntos en común.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15619/ev.15619.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15619/ev.15619.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; Santa Rosa, Argentina, 18-20 de septiembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616577683554304
score 13.070432