El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata

Autores
Soza Rossi, Paula V.; Casale, Rolando Héctor
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos basamos en una experiencia enmarcada en un Proyecto de extensión universitaria realizado con integrantes de la comunidad Toba del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata. En dicha experiencia se observaron algunos cambios en los proyectos vitales de las mujeres jóvenes que integraban el área de cocina del grupo territorial. Consideramos que algunos de ellos se iniciaron en los intercambios dialógicos realizados durante Talleres de reflexión sobre las actividades comunitarias. Puntualmente nos concentraremos en los cambios actitudinales de dos jóvenes. Nos preguntamos de qué forma el diálogo originado en los talleres se vincula con tales cambios. En este trabajo sostenemos como hipótesis que el espacio comunicacional potencio el reconocimiento que impulso transformaciones en la subjetividad. Nos basamos en metodología de trabajo de campo dónde se combina observación y acción. Nuestro objetivo es difundir una manera de interactuar cuyo núcleo es la incorporación de la perspectiva de quienes tienen márgenes más reducidos en la tensión libertad-dependencia. Pensamos que este perspectiva tiende a asegurar no sólo mayor perdurabilidad de las transformaciones sino también promueve que se lleven a cavo en ámbitos significativos a nivel individual y a nivel social. Este trabajo consta de tres apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una descripción de la experiencia concentrándonos en las jóvenes mencionadas. En el segundo apartado profundizaremos la noción de reconocimiento y finalmente en el tercer apartado se llevará a cabo una integración entre el concepto de reconocimiento y la vivencia de las jóvenes Toba. Con respecto a la experiencia, lo más relevante es que las jóvenes Toba en cuestión formaban parte de las tareas de cocina del comedor comunitario dónde era esperable que como generación juvenil acompañaran aprendieran y reemplazaran a las mujeres adultas en las mencionadas tareas comunitarias. Sin embargo en virtud del proceso de diálogo iniciado en los talleres que estaban conformados habitualmente por ocho mujeres a quienes se las invitaba a tomar la palabra en relación a la valoración de las tareas atribuidas por los demás integrantes de la comunidad y por sí mismasCon respecto a la noción de reconocimiento, rescatamos que no sólo tiene el aspecto positivo de verse reflejado en la otra persona o grupo que desempeñe el papel de Otro, sino que también siguiendo la interpretación que hace Butler de Hegel supone la negación y la destrucción. El reconocimiento así entendido revela que el yo lejos de ser el amo y señor de sí mismo, necesita para identificarse como tal del Otro y sólo en virtud de éste aquél puede advenir, mantenerse o modificarse. Con respecto a la integración entre la experiencia con las mujeres Toba y el reconocimiento se intentará mostrar que la circulación de la palabra en los talleres potenció la posibilidad de que las jóvenes en las que nos hemos concentrado no sólo fueran reconocidas en otra posición distinta a la esperada por el resto de la comunidad sino que también posibilito que ellas mismas reclamaran el reconocimiento a sus elecciones alternativas. Ello indicaría los dos aspectos del reconocimiento, el negativo y destructivo, ligado al abandono y rechazo de la posición que por tradición se le asignaba a las jóvenes y el positivo, en donde ellas de algún modo reflejan un discurso creativo nacido en el diálogo
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Reconocimiento
Cambios subjetivos
Cambios intersubjetivos
Diálogo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12043

id MemAca_cff578d11252d524e6ef69052c1828f1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12043
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La PlataSoza Rossi, Paula V.Casale, Rolando HéctorPsicologíaReconocimientoCambios subjetivosCambios intersubjetivosDiálogoEn este trabajo nos basamos en una experiencia enmarcada en un Proyecto de extensión universitaria realizado con integrantes de la comunidad Toba del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata. En dicha experiencia se observaron algunos cambios en los proyectos vitales de las mujeres jóvenes que integraban el área de cocina del grupo territorial. Consideramos que algunos de ellos se iniciaron en los intercambios dialógicos realizados durante Talleres de reflexión sobre las actividades comunitarias. Puntualmente nos concentraremos en los cambios actitudinales de dos jóvenes. Nos preguntamos de qué forma el diálogo originado en los talleres se vincula con tales cambios. En este trabajo sostenemos como hipótesis que el espacio comunicacional potencio el reconocimiento que impulso transformaciones en la subjetividad. Nos basamos en metodología de trabajo de campo dónde se combina observación y acción. Nuestro objetivo es difundir una manera de interactuar cuyo núcleo es la incorporación de la perspectiva de quienes tienen márgenes más reducidos en la tensión libertad-dependencia. Pensamos que este perspectiva tiende a asegurar no sólo mayor perdurabilidad de las transformaciones sino también promueve que se lleven a cavo en ámbitos significativos a nivel individual y a nivel social. Este trabajo consta de tres apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una descripción de la experiencia concentrándonos en las jóvenes mencionadas. En el segundo apartado profundizaremos la noción de reconocimiento y finalmente en el tercer apartado se llevará a cabo una integración entre el concepto de reconocimiento y la vivencia de las jóvenes Toba. Con respecto a la experiencia, lo más relevante es que las jóvenes Toba en cuestión formaban parte de las tareas de cocina del comedor comunitario dónde era esperable que como generación juvenil acompañaran aprendieran y reemplazaran a las mujeres adultas en las mencionadas tareas comunitarias. Sin embargo en virtud del proceso de diálogo iniciado en los talleres que estaban conformados habitualmente por ocho mujeres a quienes se las invitaba a tomar la palabra en relación a la valoración de las tareas atribuidas por los demás integrantes de la comunidad y por sí mismasCon respecto a la noción de reconocimiento, rescatamos que no sólo tiene el aspecto positivo de verse reflejado en la otra persona o grupo que desempeñe el papel de Otro, sino que también siguiendo la interpretación que hace Butler de Hegel supone la negación y la destrucción. El reconocimiento así entendido revela que el yo lejos de ser el amo y señor de sí mismo, necesita para identificarse como tal del Otro y sólo en virtud de éste aquél puede advenir, mantenerse o modificarse. Con respecto a la integración entre la experiencia con las mujeres Toba y el reconocimiento se intentará mostrar que la circulación de la palabra en los talleres potenció la posibilidad de que las jóvenes en las que nos hemos concentrado no sólo fueran reconocidas en otra posición distinta a la esperada por el resto de la comunidad sino que también posibilito que ellas mismas reclamaran el reconocimiento a sus elecciones alternativas. Ello indicaría los dos aspectos del reconocimiento, el negativo y destructivo, ligado al abandono y rechazo de la posición que por tradición se le asignaba a las jóvenes y el positivo, en donde ellas de algún modo reflejan un discurso creativo nacido en el diálogoFil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12043/ev.12043.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17225info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:32:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12043Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:07.242Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
title El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
spellingShingle El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
Soza Rossi, Paula V.
Psicología
Reconocimiento
Cambios subjetivos
Cambios intersubjetivos
Diálogo
title_short El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
title_full El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
title_fullStr El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
title_sort El papel del reconocimiento en mujeres jóvenes de la comunidad toba de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Soza Rossi, Paula V.
Casale, Rolando Héctor
author Soza Rossi, Paula V.
author_facet Soza Rossi, Paula V.
Casale, Rolando Héctor
author_role author
author2 Casale, Rolando Héctor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Reconocimiento
Cambios subjetivos
Cambios intersubjetivos
Diálogo
topic Psicología
Reconocimiento
Cambios subjetivos
Cambios intersubjetivos
Diálogo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos basamos en una experiencia enmarcada en un Proyecto de extensión universitaria realizado con integrantes de la comunidad Toba del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata. En dicha experiencia se observaron algunos cambios en los proyectos vitales de las mujeres jóvenes que integraban el área de cocina del grupo territorial. Consideramos que algunos de ellos se iniciaron en los intercambios dialógicos realizados durante Talleres de reflexión sobre las actividades comunitarias. Puntualmente nos concentraremos en los cambios actitudinales de dos jóvenes. Nos preguntamos de qué forma el diálogo originado en los talleres se vincula con tales cambios. En este trabajo sostenemos como hipótesis que el espacio comunicacional potencio el reconocimiento que impulso transformaciones en la subjetividad. Nos basamos en metodología de trabajo de campo dónde se combina observación y acción. Nuestro objetivo es difundir una manera de interactuar cuyo núcleo es la incorporación de la perspectiva de quienes tienen márgenes más reducidos en la tensión libertad-dependencia. Pensamos que este perspectiva tiende a asegurar no sólo mayor perdurabilidad de las transformaciones sino también promueve que se lleven a cavo en ámbitos significativos a nivel individual y a nivel social. Este trabajo consta de tres apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una descripción de la experiencia concentrándonos en las jóvenes mencionadas. En el segundo apartado profundizaremos la noción de reconocimiento y finalmente en el tercer apartado se llevará a cabo una integración entre el concepto de reconocimiento y la vivencia de las jóvenes Toba. Con respecto a la experiencia, lo más relevante es que las jóvenes Toba en cuestión formaban parte de las tareas de cocina del comedor comunitario dónde era esperable que como generación juvenil acompañaran aprendieran y reemplazaran a las mujeres adultas en las mencionadas tareas comunitarias. Sin embargo en virtud del proceso de diálogo iniciado en los talleres que estaban conformados habitualmente por ocho mujeres a quienes se las invitaba a tomar la palabra en relación a la valoración de las tareas atribuidas por los demás integrantes de la comunidad y por sí mismasCon respecto a la noción de reconocimiento, rescatamos que no sólo tiene el aspecto positivo de verse reflejado en la otra persona o grupo que desempeñe el papel de Otro, sino que también siguiendo la interpretación que hace Butler de Hegel supone la negación y la destrucción. El reconocimiento así entendido revela que el yo lejos de ser el amo y señor de sí mismo, necesita para identificarse como tal del Otro y sólo en virtud de éste aquél puede advenir, mantenerse o modificarse. Con respecto a la integración entre la experiencia con las mujeres Toba y el reconocimiento se intentará mostrar que la circulación de la palabra en los talleres potenció la posibilidad de que las jóvenes en las que nos hemos concentrado no sólo fueran reconocidas en otra posición distinta a la esperada por el resto de la comunidad sino que también posibilito que ellas mismas reclamaran el reconocimiento a sus elecciones alternativas. Ello indicaría los dos aspectos del reconocimiento, el negativo y destructivo, ligado al abandono y rechazo de la posición que por tradición se le asignaba a las jóvenes y el positivo, en donde ellas de algún modo reflejan un discurso creativo nacido en el diálogo
Fil: Soza Rossi, Paula V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Casale, Rolando Héctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este trabajo nos basamos en una experiencia enmarcada en un Proyecto de extensión universitaria realizado con integrantes de la comunidad Toba del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata. En dicha experiencia se observaron algunos cambios en los proyectos vitales de las mujeres jóvenes que integraban el área de cocina del grupo territorial. Consideramos que algunos de ellos se iniciaron en los intercambios dialógicos realizados durante Talleres de reflexión sobre las actividades comunitarias. Puntualmente nos concentraremos en los cambios actitudinales de dos jóvenes. Nos preguntamos de qué forma el diálogo originado en los talleres se vincula con tales cambios. En este trabajo sostenemos como hipótesis que el espacio comunicacional potencio el reconocimiento que impulso transformaciones en la subjetividad. Nos basamos en metodología de trabajo de campo dónde se combina observación y acción. Nuestro objetivo es difundir una manera de interactuar cuyo núcleo es la incorporación de la perspectiva de quienes tienen márgenes más reducidos en la tensión libertad-dependencia. Pensamos que este perspectiva tiende a asegurar no sólo mayor perdurabilidad de las transformaciones sino también promueve que se lleven a cavo en ámbitos significativos a nivel individual y a nivel social. Este trabajo consta de tres apartados. En el primer apartado se llevará a cabo una descripción de la experiencia concentrándonos en las jóvenes mencionadas. En el segundo apartado profundizaremos la noción de reconocimiento y finalmente en el tercer apartado se llevará a cabo una integración entre el concepto de reconocimiento y la vivencia de las jóvenes Toba. Con respecto a la experiencia, lo más relevante es que las jóvenes Toba en cuestión formaban parte de las tareas de cocina del comedor comunitario dónde era esperable que como generación juvenil acompañaran aprendieran y reemplazaran a las mujeres adultas en las mencionadas tareas comunitarias. Sin embargo en virtud del proceso de diálogo iniciado en los talleres que estaban conformados habitualmente por ocho mujeres a quienes se las invitaba a tomar la palabra en relación a la valoración de las tareas atribuidas por los demás integrantes de la comunidad y por sí mismasCon respecto a la noción de reconocimiento, rescatamos que no sólo tiene el aspecto positivo de verse reflejado en la otra persona o grupo que desempeñe el papel de Otro, sino que también siguiendo la interpretación que hace Butler de Hegel supone la negación y la destrucción. El reconocimiento así entendido revela que el yo lejos de ser el amo y señor de sí mismo, necesita para identificarse como tal del Otro y sólo en virtud de éste aquél puede advenir, mantenerse o modificarse. Con respecto a la integración entre la experiencia con las mujeres Toba y el reconocimiento se intentará mostrar que la circulación de la palabra en los talleres potenció la posibilidad de que las jóvenes en las que nos hemos concentrado no sólo fueran reconocidas en otra posición distinta a la esperada por el resto de la comunidad sino que también posibilito que ellas mismas reclamaran el reconocimiento a sus elecciones alternativas. Ello indicaría los dos aspectos del reconocimiento, el negativo y destructivo, ligado al abandono y rechazo de la posición que por tradición se le asignaba a las jóvenes y el positivo, en donde ellas de algún modo reflejan un discurso creativo nacido en el diálogo
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12043/ev.12043.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12043/ev.12043.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143276811288576
score 12.982451