Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo

Autores
Svampa, Maristella
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fraccionaron y perdieron protagonismo. Añade que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política.
The article puts forward the idea that in 2004 in Argentina there was a switch from a demand for solidarity to one for order, and in spite of economic recovery, there was an increase in social inequality. It adds that the government co-opted unemployed picket movements, which were then broken up and lost importance. Moreover, it states that strong trade union movements appeared, which on many occasions were opposed to the direction of the unions. It sustains that the recovered factories were institutionalized and that middle class movements against instability rose up. The expansion of soybean production clashed with the indigenous peoples and the rural economy. It concludes that the dispute over the extraordinary incomes, between the government and the exporting farmers, has led to a climate of political tension
Fil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista OSAL(24), 17-49. (2008)
ISSN 1515-3282
Materia
Ciencias sociales
Desocupados
Piqueteros
Neoliberalismo
Transnacionales
Movimientos campesinos e indígenas
Medioambiente
Sindicalismo
Democracia
Fábricas recuperadas
Minería
Soja
Agronegocios
Unemployed
Picketers
Neoliberalism
Transnational corporations
Rural and indigenous movements
Environment
Trade unionism
Democracy
Recovered factories
Mining
Soybeans
Agribusiness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17304

id MemAca_cee701aa0b8d909dbe53b551a51e0d55
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17304
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrolloSvampa, MaristellaCiencias socialesDesocupadosPiqueterosNeoliberalismoTransnacionalesMovimientos campesinos e indígenasMedioambienteSindicalismoDemocraciaFábricas recuperadasMineríaSojaAgronegociosUnemployedPicketersNeoliberalismTransnational corporationsRural and indigenous movementsEnvironmentTrade unionismDemocracyRecovered factoriesMiningSoybeansAgribusinessEl artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fraccionaron y perdieron protagonismo. Añade que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política.The article puts forward the idea that in 2004 in Argentina there was a switch from a demand for solidarity to one for order, and in spite of economic recovery, there was an increase in social inequality. It adds that the government co-opted unemployed picket movements, which were then broken up and lost importance. Moreover, it states that strong trade union movements appeared, which on many occasions were opposed to the direction of the unions. It sustains that the recovered factories were institutionalized and that middle class movements against instability rose up. The expansion of soybean production clashed with the indigenous peoples and the rural economy. It concludes that the dispute over the extraordinary incomes, between the government and the exporting farmers, has led to a climate of political tensionFil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17304/pr.17304.pdfRevista OSAL(24), 17-49. (2008)ISSN 1515-3282reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/102907info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17304Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:40.596Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
title Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
spellingShingle Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
Svampa, Maristella
Ciencias sociales
Desocupados
Piqueteros
Neoliberalismo
Transnacionales
Movimientos campesinos e indígenas
Medioambiente
Sindicalismo
Democracia
Fábricas recuperadas
Minería
Soja
Agronegocios
Unemployed
Picketers
Neoliberalism
Transnational corporations
Rural and indigenous movements
Environment
Trade unionism
Democracy
Recovered factories
Mining
Soybeans
Agribusiness
title_short Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
title_full Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
title_fullStr Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
title_full_unstemmed Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
title_sort Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Svampa, Maristella
author Svampa, Maristella
author_facet Svampa, Maristella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Desocupados
Piqueteros
Neoliberalismo
Transnacionales
Movimientos campesinos e indígenas
Medioambiente
Sindicalismo
Democracia
Fábricas recuperadas
Minería
Soja
Agronegocios
Unemployed
Picketers
Neoliberalism
Transnational corporations
Rural and indigenous movements
Environment
Trade unionism
Democracy
Recovered factories
Mining
Soybeans
Agribusiness
topic Ciencias sociales
Desocupados
Piqueteros
Neoliberalismo
Transnacionales
Movimientos campesinos e indígenas
Medioambiente
Sindicalismo
Democracia
Fábricas recuperadas
Minería
Soja
Agronegocios
Unemployed
Picketers
Neoliberalism
Transnational corporations
Rural and indigenous movements
Environment
Trade unionism
Democracy
Recovered factories
Mining
Soybeans
Agribusiness
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fraccionaron y perdieron protagonismo. Añade que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política.
The article puts forward the idea that in 2004 in Argentina there was a switch from a demand for solidarity to one for order, and in spite of economic recovery, there was an increase in social inequality. It adds that the government co-opted unemployed picket movements, which were then broken up and lost importance. Moreover, it states that strong trade union movements appeared, which on many occasions were opposed to the direction of the unions. It sustains that the recovered factories were institutionalized and that middle class movements against instability rose up. The expansion of soybean production clashed with the indigenous peoples and the rural economy. It concludes that the dispute over the extraordinary incomes, between the government and the exporting farmers, has led to a climate of political tension
Fil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El artículo plantea que en el año 2004, en Argentina, se pasó de una demanda de solidaridad a la de orden y que a pesar de la recuperación económica crecieron las desigualdades sociales. Agrega que el gobierno cooptó movimientos de desocupados piqueteros y que estos se fraccionaron y perdieron protagonismo. Añade que aparecieron fuertes movimientos sindicales, muchas veces opuestos a las direcciones de los sindicatos. Sostiene que las fábricas recuperadas se institucionalizaron y que surgieron movimientos de clase media contra la precariedad. La expansión de la soja chocó con los pueblos originarios y con la economía campesina y la disputa de la renta extraordinaria entre el gobierno y los exportadores, concluye, ha instaurado un clima de tensión política.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17304/pr.17304.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17304/pr.17304.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/102907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista OSAL(24), 17-49. (2008)
ISSN 1515-3282
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143287113547776
score 12.982451