El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas

Autores
Jiménez, Mónica
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
The informalization process of formal sector observed in Latin America during the last years involves the coexistence of formal and informal workers that develop their activities under different labor conditions in the same sector. However the economic literature, either empirical or theoretical, traditionally thought that sector as one with a homogeneous structure. But, the labour market segmentation, especially of the formal sector, has important consequences for earnings and occupational mobility. The aim of this study is explore, from a dynamic perspective, the impact of the informality on the argentinean labour market structure, investigating specially the hypothesis of formal sector segmentation in the different country?s regions. With that goal, from micro data of the Encuesta Permanente de Hogares (eph), we estimate individual wage gaps and transition matrices to analyze the movements between occupational categories defined from the informality condition of the worker and of the sector in which he works. The principal result is the evidence founded in favor of the formal sector segmentation. This finding is important because of its implications for the no registered salaried workers that not only suffer a wage penalization but also remain under unfavorable labour conditions associated with informality
Fil: Jiménez, Mónica. CONICET ; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 139-175. (2010)
Materia
Ciencias sociales
Empleo informal
Segmentación
Brechas salariales
Mercado laboral regional
Informal employment
Segmentation
Wage gap
Regional labour market
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4538

id MemAca_ccb4ff5e4bb4369334aa16f26ae0967e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4538
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinasJiménez, MónicaCiencias socialesEmpleo informalSegmentaciónBrechas salarialesMercado laboral regionalInformal employmentSegmentationWage gapRegional labour marketEl proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidadThe informalization process of formal sector observed in Latin America during the last years involves the coexistence of formal and informal workers that develop their activities under different labor conditions in the same sector. However the economic literature, either empirical or theoretical, traditionally thought that sector as one with a homogeneous structure. But, the labour market segmentation, especially of the formal sector, has important consequences for earnings and occupational mobility. The aim of this study is explore, from a dynamic perspective, the impact of the informality on the argentinean labour market structure, investigating specially the hypothesis of formal sector segmentation in the different country?s regions. With that goal, from micro data of the Encuesta Permanente de Hogares (eph), we estimate individual wage gaps and transition matrices to analyze the movements between occupational categories defined from the informality condition of the worker and of the sector in which he works. The principal result is the evidence founded in favor of the formal sector segmentation. This finding is important because of its implications for the no registered salaried workers that not only suffer a wage penalization but also remain under unfavorable labour conditions associated with informalityFil: Jiménez, Mónica. CONICET ; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4538/pr.4538.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 139-175. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:06:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4538Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:50.923Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
title El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
spellingShingle El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
Jiménez, Mónica
Ciencias sociales
Empleo informal
Segmentación
Brechas salariales
Mercado laboral regional
Informal employment
Segmentation
Wage gap
Regional labour market
title_short El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
title_full El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
title_fullStr El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
title_full_unstemmed El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
title_sort El empleo informal y la estructura del mercado laboral en las regiones argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Jiménez, Mónica
author Jiménez, Mónica
author_facet Jiménez, Mónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Empleo informal
Segmentación
Brechas salariales
Mercado laboral regional
Informal employment
Segmentation
Wage gap
Regional labour market
topic Ciencias sociales
Empleo informal
Segmentación
Brechas salariales
Mercado laboral regional
Informal employment
Segmentation
Wage gap
Regional labour market
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
The informalization process of formal sector observed in Latin America during the last years involves the coexistence of formal and informal workers that develop their activities under different labor conditions in the same sector. However the economic literature, either empirical or theoretical, traditionally thought that sector as one with a homogeneous structure. But, the labour market segmentation, especially of the formal sector, has important consequences for earnings and occupational mobility. The aim of this study is explore, from a dynamic perspective, the impact of the informality on the argentinean labour market structure, investigating specially the hypothesis of formal sector segmentation in the different country?s regions. With that goal, from micro data of the Encuesta Permanente de Hogares (eph), we estimate individual wage gaps and transition matrices to analyze the movements between occupational categories defined from the informality condition of the worker and of the sector in which he works. The principal result is the evidence founded in favor of the formal sector segmentation. This finding is important because of its implications for the no registered salaried workers that not only suffer a wage penalization but also remain under unfavorable labour conditions associated with informality
Fil: Jiménez, Mónica. CONICET ; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico.
description El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4538/pr.4538.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4538/pr.4538.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 139-175. (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261459180978176
score 13.13397