Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet

Autores
Pené, Mónica G.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
The aim of this work is to detect the presence in Internet of university archives in countries of the Americas whose official language is Spanish, and analyses their website with particular attention to the contents published on them. A total of 56 websites were surveyed upto June 2013. The main conclusions were: a) there is a slow increase in the number of web sites, from 42 in 2005 to 56 in 2013; b) 52 per cent correspond to the historical phase; c) Mexico is the country with the largest number of archives; d) 64 per cent have their own website; e) 80 per cent include archives' mission; f) about 20 per cent does not include contact details; g) 74 per cent inform the services offered; h) 53 per cent have general descriptive information about the funds; i) 21 per cent provide the ability to browse full-text documents; j) 28 per cent diffuse the rules and work procedures; k) just over 45 per cent include information on guidelines for access, browse and reproduce documents; l) a low percentage includes additional information, predominantly news (39 per cent) and photos (18 per cent), as well as archival legislation (20 per cent) and archival resources of general interest (27 per cent); m) in terms of tools of Web 2.0, 18 per cent own a blog, 16 per cent RSS, 27 per cent Facebook and 23 per cent Twitter
Fil: Pené, Mónica G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Palabra Clave, 3(1), 30-44. (2013)
ISSN 1853-9912
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Archivos universitarios
Hispanoamérica
Visibilidad
Internet
Sitios Web
University Archives
Hispanic America
Visibility
Internet
Websites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5818

id MemAca_cc8c967be2b1ac28e9a318b7d99cd786
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5818
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de InternetVisibility of Hispanic America University Archives through InternetPené, Mónica G.Bibliotecología y ciencia de la informaciónArchivos universitariosHispanoaméricaVisibilidadInternetSitios WebUniversity ArchivesHispanic AmericaVisibilityInternetWebsitesEste trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento TwitterThe aim of this work is to detect the presence in Internet of university archives in countries of the Americas whose official language is Spanish, and analyses their website with particular attention to the contents published on them. A total of 56 websites were surveyed upto June 2013. The main conclusions were: a) there is a slow increase in the number of web sites, from 42 in 2005 to 56 in 2013; b) 52 per cent correspond to the historical phase; c) Mexico is the country with the largest number of archives; d) 64 per cent have their own website; e) 80 per cent include archives' mission; f) about 20 per cent does not include contact details; g) 74 per cent inform the services offered; h) 53 per cent have general descriptive information about the funds; i) 21 per cent provide the ability to browse full-text documents; j) 28 per cent diffuse the rules and work procedures; k) just over 45 per cent include information on guidelines for access, browse and reproduce documents; l) a low percentage includes additional information, predominantly news (39 per cent) and photos (18 per cent), as well as archival legislation (20 per cent) and archival resources of general interest (27 per cent); m) in terms of tools of Web 2.0, 18 per cent own a blog, 16 per cent RSS, 27 per cent Facebook and 23 per cent TwitterFil: Pené, Mónica G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5818/pr.5818.pdfPalabra Clave, 3(1), 30-44. (2013)ISSN 1853-9912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5818Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:50.077Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
Visibility of Hispanic America University Archives through Internet
title Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
spellingShingle Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
Pené, Mónica G.
Bibliotecología y ciencia de la información
Archivos universitarios
Hispanoamérica
Visibilidad
Internet
Sitios Web
University Archives
Hispanic America
Visibility
Internet
Websites
title_short Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
title_full Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
title_fullStr Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
title_full_unstemmed Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
title_sort Visibilidad de los archivos universitarios hispanoamericanos a través de Internet
dc.creator.none.fl_str_mv Pené, Mónica G.
author Pené, Mónica G.
author_facet Pené, Mónica G.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Archivos universitarios
Hispanoamérica
Visibilidad
Internet
Sitios Web
University Archives
Hispanic America
Visibility
Internet
Websites
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Archivos universitarios
Hispanoamérica
Visibilidad
Internet
Sitios Web
University Archives
Hispanic America
Visibility
Internet
Websites
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
The aim of this work is to detect the presence in Internet of university archives in countries of the Americas whose official language is Spanish, and analyses their website with particular attention to the contents published on them. A total of 56 websites were surveyed upto June 2013. The main conclusions were: a) there is a slow increase in the number of web sites, from 42 in 2005 to 56 in 2013; b) 52 per cent correspond to the historical phase; c) Mexico is the country with the largest number of archives; d) 64 per cent have their own website; e) 80 per cent include archives' mission; f) about 20 per cent does not include contact details; g) 74 per cent inform the services offered; h) 53 per cent have general descriptive information about the funds; i) 21 per cent provide the ability to browse full-text documents; j) 28 per cent diffuse the rules and work procedures; k) just over 45 per cent include information on guidelines for access, browse and reproduce documents; l) a low percentage includes additional information, predominantly news (39 per cent) and photos (18 per cent), as well as archival legislation (20 per cent) and archival resources of general interest (27 per cent); m) in terms of tools of Web 2.0, 18 per cent own a blog, 16 per cent RSS, 27 per cent Facebook and 23 per cent Twitter
Fil: Pené, Mónica G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5818/pr.5818.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5818/pr.5818.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Palabra Clave, 3(1), 30-44. (2013)
ISSN 1853-9912
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143289657393152
score 12.982451