Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa
- Autores
- Dappello, María Victoria; Severino, Moira
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas.
Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Severino, Moira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos, Mar del Plata, Argentina, 29 de julio-1 de agosto de 2019
ISBN 978-987-544-939-8 - Materia
- Ciencias sociales
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15445
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c9a442e5a0f652d733b4e4a8629ecda4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15445 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputaDappello, María VictoriaSeverino, MoiraCiencias socialesEl avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas.Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Severino, Moira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdfXIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos, Mar del Plata, Argentina, 29 de julio-1 de agosto de 2019ISBN 978-987-544-939-8reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/2025-09-29T11:56:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15445Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:53.037Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
title |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
spellingShingle |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa Dappello, María Victoria Ciencias sociales |
title_short |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
title_full |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
title_fullStr |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
title_full_unstemmed |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
title_sort |
Estado y política educativa : la Educación Sexual Integral en disputa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dappello, María Victoria Severino, Moira |
author |
Dappello, María Victoria |
author_facet |
Dappello, María Victoria Severino, Moira |
author_role |
author |
author2 |
Severino, Moira |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales |
topic |
Ciencias sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas. Fil: Dappello, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Severino, Moira. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El avance del neoliberalismo conservador en Latinoamérica y particularmente en Argentina a partir de fines de 2015, ha implicado la redefinición de las políticas sexuales, entendidas éstas como aquellas cuyo contenido regula lo referido a los cuerpos, los géneros y las sexualidades, incidiendo en los sentidos y prácticas cotidianas (Alonso y Morgade, 2008). Previamente a la re-instauración de un modelo de Estado neoliberal, nuestro país había logrado la conquista de derechos vinculados a los géneros y sexualidades que se tradujeron en un conjunto de normativas y políticas públicas que aunque no exentas de limitaciones y ambigüedades representaron un avance significativo que expresaron un cambio de paradigma: la ley nacional de Educación Sexual Integral (2006), la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), la ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la ley de Identidad de Género (2012) son ejemplo de ello. En este trabajo nos interesa discutir las posibles articulaciones entre educación, neoliberalismo y feminismos en Argentina. Haremos hincapié en las disputas en torno a los sentidos de la Educación Sexual Integral en tanto política curricular y política sexual que encuentra en uno de sus ejes principales, la perspectiva de género, uno de los puntos más resistidos y deslegitimados por los sectores conservadores. Para esto, intentaremos dar cuenta -a través del análisis documental y de prensa de divulgación nacional- de las dinámicas estatales que obstaculizan el cumplimiento de la ley en el contexto actual; las alianzas que se tejen entre el gobierno y las iglesias, principalmente la iglesia evangélica a partir del debate por la sanción de la ley Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la propuesta de reforma de la ley de Educación Sexual Integral; y los argumentos que esgrimen quienes sostienen la existencia de una "ideología de género" así como los que, contrariamente, sostienen los movimientos feministas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15445/ev.15445.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres; Intersecciones: feminismos, teorías y debates políticos, Mar del Plata, Argentina, 29 de julio-1 de agosto de 2019 ISBN 978-987-544-939-8 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616543035457536 |
score |
13.070432 |