Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan

Autores
Lloveras Quiroga, Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente ponencia expone los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre la producción científica-académica en ciencia jurídica realizada por operadores/as jurídicos/as en la provincia de San Juan. Qué es la ciencia, qué es el conocimiento científico, cómo se validan los saberes y qué métodos deben seguirse para ello son, entre otros interrogantes, centrales en la reflexión epistemológica de cualquier disciplina. Estas preguntas serán respondidas de manera diversa de acuerdo a los marcos teóricos que asumamos. Sin embargo, la ciencia jurídica presenta algunos desafíos extra en la resolución de esas cuestiones. Brevemente, diremos que el estatuto de cientificidad del derecho es, aún hoy, controvertido. El debate excede el objetivo de esta presentación, pero nos fuerza a optar por un criterio pragmático para dirimir las incógnitas antes planteadas. Escogimos, entonces, analizar los circuitos de elaboración y difusión del conocimiento científico que manejan las personas dedicadas al ejercicio de la abogacía o que cumplen funciones estatales en San Juan, a quienes denominamos operadores/as jurídicos/as. Para la selección de la muestra, además, consideramos factores tales como la realización de doctorados, la publicación reciente de artículos, capítulos de libro o libros. Pensamos que es posible examinar las grandes encrucijadas de la epistemología a partir de lo que efectivamente se genera y circula en una comunidad científica determinada. El grupo elegido para el estudio, que ocupa solo una fracción de su tiempo en la investigación, es responsable de gran parte de la producción académica y guía la discusión científica en el área. Hay trabajos sobre investigadores/as a tiempo completo, como el publicado por el Ministerio de Ciencia y Técnica sobre la labor de quienes forman parte del CONICET. Sin embargo, no hemos encontrado otras indagaciones en el país que den cuenta de cómo trabaja intelectualmente, cómo se forma epistemológica y metodológicamente o sobre qué temas investiga o publica este sector. En este sitio de vacancia planteamos el proyecto. Para el desarrollo de los objetivos planteados, empleamos una metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad, con algunas preguntas semi estructuradas y otras abiertas. Ello nos permitió conocer las interpretaciones de las personas entrevistadas sobre sus propias prácticas de investigación. El análisis de los datos se realizó con el software QDA, Atlas Ti. Ciertas hipótesis nos guiaron, entre las que destacamos, por ejemplo, que la producción académica de quienes operan en derecho, no es estrictamente investigación científica sino estudios sobre jurisprudencia o ensayos sobre temas de relevancia jurídica. También presuponíamos que existía una confusión entre la resolución de casos judiciales y la investigación científica. Creemos que, aunque el análisis se centra en una provincia, es posible extraer conclusiones sobre la manera en que se desarrolla la ciencia jurídica a partir de quienes operan en derecho. Aspiramos, por lo tanto, a aportar una línea de indagación para otros grupos de investigación en otras provincias sobre la producción y circulación de la ciencia jurídica que amplíe lo tratado en nuestro trabajo.
Fil: Lloveras Quiroga, Soledad. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16092

id MemAca_c98e709b1240a83e637d99656727d3d1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16092
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San JuanLloveras Quiroga, SoledadCiencias socialesLa siguiente ponencia expone los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre la producción científica-académica en ciencia jurídica realizada por operadores/as jurídicos/as en la provincia de San Juan. Qué es la ciencia, qué es el conocimiento científico, cómo se validan los saberes y qué métodos deben seguirse para ello son, entre otros interrogantes, centrales en la reflexión epistemológica de cualquier disciplina. Estas preguntas serán respondidas de manera diversa de acuerdo a los marcos teóricos que asumamos. Sin embargo, la ciencia jurídica presenta algunos desafíos extra en la resolución de esas cuestiones. Brevemente, diremos que el estatuto de cientificidad del derecho es, aún hoy, controvertido. El debate excede el objetivo de esta presentación, pero nos fuerza a optar por un criterio pragmático para dirimir las incógnitas antes planteadas. Escogimos, entonces, analizar los circuitos de elaboración y difusión del conocimiento científico que manejan las personas dedicadas al ejercicio de la abogacía o que cumplen funciones estatales en San Juan, a quienes denominamos operadores/as jurídicos/as. Para la selección de la muestra, además, consideramos factores tales como la realización de doctorados, la publicación reciente de artículos, capítulos de libro o libros. Pensamos que es posible examinar las grandes encrucijadas de la epistemología a partir de lo que efectivamente se genera y circula en una comunidad científica determinada. El grupo elegido para el estudio, que ocupa solo una fracción de su tiempo en la investigación, es responsable de gran parte de la producción académica y guía la discusión científica en el área. Hay trabajos sobre investigadores/as a tiempo completo, como el publicado por el Ministerio de Ciencia y Técnica sobre la labor de quienes forman parte del CONICET. Sin embargo, no hemos encontrado otras indagaciones en el país que den cuenta de cómo trabaja intelectualmente, cómo se forma epistemológica y metodológicamente o sobre qué temas investiga o publica este sector. En este sitio de vacancia planteamos el proyecto. Para el desarrollo de los objetivos planteados, empleamos una metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad, con algunas preguntas semi estructuradas y otras abiertas. Ello nos permitió conocer las interpretaciones de las personas entrevistadas sobre sus propias prácticas de investigación. El análisis de los datos se realizó con el software QDA, Atlas Ti. Ciertas hipótesis nos guiaron, entre las que destacamos, por ejemplo, que la producción académica de quienes operan en derecho, no es estrictamente investigación científica sino estudios sobre jurisprudencia o ensayos sobre temas de relevancia jurídica. También presuponíamos que existía una confusión entre la resolución de casos judiciales y la investigación científica. Creemos que, aunque el análisis se centra en una provincia, es posible extraer conclusiones sobre la manera en que se desarrolla la ciencia jurídica a partir de quienes operan en derecho. Aspiramos, por lo tanto, a aportar una línea de indagación para otros grupos de investigación en otras provincias sobre la producción y circulación de la ciencia jurídica que amplíe lo tratado en nuestro trabajo.Fil: Lloveras Quiroga, Soledad. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16092/ev.16092.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16092Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:20.542Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
title Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
spellingShingle Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
Lloveras Quiroga, Soledad
Ciencias sociales
title_short Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
title_full Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
title_fullStr Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
title_full_unstemmed Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
title_sort Sentencia o ciencia. Análisis de los circuitos de producción y difusión del conocimiento de quienes operan en derecho en la Provincia de San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Lloveras Quiroga, Soledad
author Lloveras Quiroga, Soledad
author_facet Lloveras Quiroga, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente ponencia expone los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre la producción científica-académica en ciencia jurídica realizada por operadores/as jurídicos/as en la provincia de San Juan. Qué es la ciencia, qué es el conocimiento científico, cómo se validan los saberes y qué métodos deben seguirse para ello son, entre otros interrogantes, centrales en la reflexión epistemológica de cualquier disciplina. Estas preguntas serán respondidas de manera diversa de acuerdo a los marcos teóricos que asumamos. Sin embargo, la ciencia jurídica presenta algunos desafíos extra en la resolución de esas cuestiones. Brevemente, diremos que el estatuto de cientificidad del derecho es, aún hoy, controvertido. El debate excede el objetivo de esta presentación, pero nos fuerza a optar por un criterio pragmático para dirimir las incógnitas antes planteadas. Escogimos, entonces, analizar los circuitos de elaboración y difusión del conocimiento científico que manejan las personas dedicadas al ejercicio de la abogacía o que cumplen funciones estatales en San Juan, a quienes denominamos operadores/as jurídicos/as. Para la selección de la muestra, además, consideramos factores tales como la realización de doctorados, la publicación reciente de artículos, capítulos de libro o libros. Pensamos que es posible examinar las grandes encrucijadas de la epistemología a partir de lo que efectivamente se genera y circula en una comunidad científica determinada. El grupo elegido para el estudio, que ocupa solo una fracción de su tiempo en la investigación, es responsable de gran parte de la producción académica y guía la discusión científica en el área. Hay trabajos sobre investigadores/as a tiempo completo, como el publicado por el Ministerio de Ciencia y Técnica sobre la labor de quienes forman parte del CONICET. Sin embargo, no hemos encontrado otras indagaciones en el país que den cuenta de cómo trabaja intelectualmente, cómo se forma epistemológica y metodológicamente o sobre qué temas investiga o publica este sector. En este sitio de vacancia planteamos el proyecto. Para el desarrollo de los objetivos planteados, empleamos una metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad, con algunas preguntas semi estructuradas y otras abiertas. Ello nos permitió conocer las interpretaciones de las personas entrevistadas sobre sus propias prácticas de investigación. El análisis de los datos se realizó con el software QDA, Atlas Ti. Ciertas hipótesis nos guiaron, entre las que destacamos, por ejemplo, que la producción académica de quienes operan en derecho, no es estrictamente investigación científica sino estudios sobre jurisprudencia o ensayos sobre temas de relevancia jurídica. También presuponíamos que existía una confusión entre la resolución de casos judiciales y la investigación científica. Creemos que, aunque el análisis se centra en una provincia, es posible extraer conclusiones sobre la manera en que se desarrolla la ciencia jurídica a partir de quienes operan en derecho. Aspiramos, por lo tanto, a aportar una línea de indagación para otros grupos de investigación en otras provincias sobre la producción y circulación de la ciencia jurídica que amplíe lo tratado en nuestro trabajo.
Fil: Lloveras Quiroga, Soledad. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
description La siguiente ponencia expone los resultados preliminares de una investigación exploratoria sobre la producción científica-académica en ciencia jurídica realizada por operadores/as jurídicos/as en la provincia de San Juan. Qué es la ciencia, qué es el conocimiento científico, cómo se validan los saberes y qué métodos deben seguirse para ello son, entre otros interrogantes, centrales en la reflexión epistemológica de cualquier disciplina. Estas preguntas serán respondidas de manera diversa de acuerdo a los marcos teóricos que asumamos. Sin embargo, la ciencia jurídica presenta algunos desafíos extra en la resolución de esas cuestiones. Brevemente, diremos que el estatuto de cientificidad del derecho es, aún hoy, controvertido. El debate excede el objetivo de esta presentación, pero nos fuerza a optar por un criterio pragmático para dirimir las incógnitas antes planteadas. Escogimos, entonces, analizar los circuitos de elaboración y difusión del conocimiento científico que manejan las personas dedicadas al ejercicio de la abogacía o que cumplen funciones estatales en San Juan, a quienes denominamos operadores/as jurídicos/as. Para la selección de la muestra, además, consideramos factores tales como la realización de doctorados, la publicación reciente de artículos, capítulos de libro o libros. Pensamos que es posible examinar las grandes encrucijadas de la epistemología a partir de lo que efectivamente se genera y circula en una comunidad científica determinada. El grupo elegido para el estudio, que ocupa solo una fracción de su tiempo en la investigación, es responsable de gran parte de la producción académica y guía la discusión científica en el área. Hay trabajos sobre investigadores/as a tiempo completo, como el publicado por el Ministerio de Ciencia y Técnica sobre la labor de quienes forman parte del CONICET. Sin embargo, no hemos encontrado otras indagaciones en el país que den cuenta de cómo trabaja intelectualmente, cómo se forma epistemológica y metodológicamente o sobre qué temas investiga o publica este sector. En este sitio de vacancia planteamos el proyecto. Para el desarrollo de los objetivos planteados, empleamos una metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad, con algunas preguntas semi estructuradas y otras abiertas. Ello nos permitió conocer las interpretaciones de las personas entrevistadas sobre sus propias prácticas de investigación. El análisis de los datos se realizó con el software QDA, Atlas Ti. Ciertas hipótesis nos guiaron, entre las que destacamos, por ejemplo, que la producción académica de quienes operan en derecho, no es estrictamente investigación científica sino estudios sobre jurisprudencia o ensayos sobre temas de relevancia jurídica. También presuponíamos que existía una confusión entre la resolución de casos judiciales y la investigación científica. Creemos que, aunque el análisis se centra en una provincia, es posible extraer conclusiones sobre la manera en que se desarrolla la ciencia jurídica a partir de quienes operan en derecho. Aspiramos, por lo tanto, a aportar una línea de indagación para otros grupos de investigación en otras provincias sobre la producción y circulación de la ciencia jurídica que amplíe lo tratado en nuestro trabajo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16092/ev.16092.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16092/ev.16092.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261496695881728
score 13.13397