El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional
- Autores
- Cobo, Rafael Eduardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo indagará en la manera en que los sujetos que han sido víctimas de violencia institucional, tramitan su duelo. Además, buscará explorar las estrategias que -tanto víctimas como su entorno familiar-, despliegan para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales, económicas, etc. La última dictadura cívico-militar argentina, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado que se tradujo en delitos como la desaparición de personas, el robo de bebés, las torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Se entiende que los actos de violencia institucional dejaron marcas profundas en la sociedad. Pese a que pasaron casi cuatro décadas de democracia, los hechos de violencia institucional se siguen produciendo, especialmente como resultado del abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad. Se considera que la Psicología como campo de conocimientos que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, puede aportar a la exploración de estos fenómenos y ofrecer posibles soluciones para transitar los procesos mentales que se desatan a partir de estos hechos. Es pertinente profundizar en esta investigación puesto que el trabajo de duelo es un proceso psíquico fundamental de la vida humana, porque permite volver a investir el mundo luego de una pérdida profunda. Desde esta perspectiva, se intentará analizar cómo los hechos de violencia institucional afectan a los sujetos y a su entorno; cómo realizan sus procesos de duelo; cómo inscriben las pérdidas; el papel que juega el testimonio de las víctimas y de los familiares en este proceso; los nuevos proyectos de vida que podrían favorecer al trabajo de duelo; el rol del analista en estos casos y las posibles intervenciones a realizar. Metodología El trabajo será realizado desde un enfoque metodológico cualitativo y se centrará en explorar los aspectos subjetivos presentes en estos casos, la manera de resolución que encuentran las víctimas y los recursos que presentan al momento del duelo, etc. Objetivos Objetivo General: - Analizar el trabajo de duelo en el las víctimas de violencia institucional Objetivos Específicos: - Indagar los recursos que presentan estos sujetos para elaborar sus pérdidas. - Describir las respuestas que encuentran. - Explorar el impacto de los nuevos proyectos de vida en el trabajo de duelo. - Destacar el valor del testimonio en la elaboración del duelo, en la inscripción de la pérdida. - Delimitar el rol del psicólogo en estos casos. Como resultado preliminar se puede mencionar que cada sujeto va a tener una respuesta particular, no se puede medir el impacto que va a tener el trauma en su vida. No se puede hacer una generalidad en el tratamiento, sino que hay que observar qué le está generando conflicto al sujeto para pensar soluciones. Es indispensable el espacio de la escucha, la contención, el acompañamiento.
- Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15855
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c7c8c9212704cbdff43c2150bccee03c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15855 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucionalCobo, Rafael EduardoSociologíaEl siguiente trabajo indagará en la manera en que los sujetos que han sido víctimas de violencia institucional, tramitan su duelo. Además, buscará explorar las estrategias que -tanto víctimas como su entorno familiar-, despliegan para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales, económicas, etc. La última dictadura cívico-militar argentina, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado que se tradujo en delitos como la desaparición de personas, el robo de bebés, las torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Se entiende que los actos de violencia institucional dejaron marcas profundas en la sociedad. Pese a que pasaron casi cuatro décadas de democracia, los hechos de violencia institucional se siguen produciendo, especialmente como resultado del abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad. Se considera que la Psicología como campo de conocimientos que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, puede aportar a la exploración de estos fenómenos y ofrecer posibles soluciones para transitar los procesos mentales que se desatan a partir de estos hechos. Es pertinente profundizar en esta investigación puesto que el trabajo de duelo es un proceso psíquico fundamental de la vida humana, porque permite volver a investir el mundo luego de una pérdida profunda. Desde esta perspectiva, se intentará analizar cómo los hechos de violencia institucional afectan a los sujetos y a su entorno; cómo realizan sus procesos de duelo; cómo inscriben las pérdidas; el papel que juega el testimonio de las víctimas y de los familiares en este proceso; los nuevos proyectos de vida que podrían favorecer al trabajo de duelo; el rol del analista en estos casos y las posibles intervenciones a realizar. Metodología El trabajo será realizado desde un enfoque metodológico cualitativo y se centrará en explorar los aspectos subjetivos presentes en estos casos, la manera de resolución que encuentran las víctimas y los recursos que presentan al momento del duelo, etc. Objetivos Objetivo General: - Analizar el trabajo de duelo en el las víctimas de violencia institucional Objetivos Específicos: - Indagar los recursos que presentan estos sujetos para elaborar sus pérdidas. - Describir las respuestas que encuentran. - Explorar el impacto de los nuevos proyectos de vida en el trabajo de duelo. - Destacar el valor del testimonio en la elaboración del duelo, en la inscripción de la pérdida. - Delimitar el rol del psicólogo en estos casos. Como resultado preliminar se puede mencionar que cada sujeto va a tener una respuesta particular, no se puede medir el impacto que va a tener el trauma en su vida. No se puede hacer una generalidad en el tratamiento, sino que hay que observar qué le está generando conflicto al sujeto para pensar soluciones. Es indispensable el espacio de la escucha, la contención, el acompañamiento.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15855/ev.15855.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15855Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:20.042Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
title |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
spellingShingle |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional Cobo, Rafael Eduardo Sociología |
title_short |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
title_full |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
title_fullStr |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
title_full_unstemmed |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
title_sort |
El trabajo de duelo en víctimas de violencia institucional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cobo, Rafael Eduardo |
author |
Cobo, Rafael Eduardo |
author_facet |
Cobo, Rafael Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo indagará en la manera en que los sujetos que han sido víctimas de violencia institucional, tramitan su duelo. Además, buscará explorar las estrategias que -tanto víctimas como su entorno familiar-, despliegan para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales, económicas, etc. La última dictadura cívico-militar argentina, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado que se tradujo en delitos como la desaparición de personas, el robo de bebés, las torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Se entiende que los actos de violencia institucional dejaron marcas profundas en la sociedad. Pese a que pasaron casi cuatro décadas de democracia, los hechos de violencia institucional se siguen produciendo, especialmente como resultado del abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad. Se considera que la Psicología como campo de conocimientos que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, puede aportar a la exploración de estos fenómenos y ofrecer posibles soluciones para transitar los procesos mentales que se desatan a partir de estos hechos. Es pertinente profundizar en esta investigación puesto que el trabajo de duelo es un proceso psíquico fundamental de la vida humana, porque permite volver a investir el mundo luego de una pérdida profunda. Desde esta perspectiva, se intentará analizar cómo los hechos de violencia institucional afectan a los sujetos y a su entorno; cómo realizan sus procesos de duelo; cómo inscriben las pérdidas; el papel que juega el testimonio de las víctimas y de los familiares en este proceso; los nuevos proyectos de vida que podrían favorecer al trabajo de duelo; el rol del analista en estos casos y las posibles intervenciones a realizar. Metodología El trabajo será realizado desde un enfoque metodológico cualitativo y se centrará en explorar los aspectos subjetivos presentes en estos casos, la manera de resolución que encuentran las víctimas y los recursos que presentan al momento del duelo, etc. Objetivos Objetivo General: - Analizar el trabajo de duelo en el las víctimas de violencia institucional Objetivos Específicos: - Indagar los recursos que presentan estos sujetos para elaborar sus pérdidas. - Describir las respuestas que encuentran. - Explorar el impacto de los nuevos proyectos de vida en el trabajo de duelo. - Destacar el valor del testimonio en la elaboración del duelo, en la inscripción de la pérdida. - Delimitar el rol del psicólogo en estos casos. Como resultado preliminar se puede mencionar que cada sujeto va a tener una respuesta particular, no se puede medir el impacto que va a tener el trauma en su vida. No se puede hacer una generalidad en el tratamiento, sino que hay que observar qué le está generando conflicto al sujeto para pensar soluciones. Es indispensable el espacio de la escucha, la contención, el acompañamiento. |
description |
El siguiente trabajo indagará en la manera en que los sujetos que han sido víctimas de violencia institucional, tramitan su duelo. Además, buscará explorar las estrategias que -tanto víctimas como su entorno familiar-, despliegan para sobrellevar las consecuencias físicas, psíquicas, sociales, económicas, etc. La última dictadura cívico-militar argentina, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y finalizó el 10 de diciembre de 1983, implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado que se tradujo en delitos como la desaparición de personas, el robo de bebés, las torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención. Se entiende que los actos de violencia institucional dejaron marcas profundas en la sociedad. Pese a que pasaron casi cuatro décadas de democracia, los hechos de violencia institucional se siguen produciendo, especialmente como resultado del abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad. Se considera que la Psicología como campo de conocimientos que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, puede aportar a la exploración de estos fenómenos y ofrecer posibles soluciones para transitar los procesos mentales que se desatan a partir de estos hechos. Es pertinente profundizar en esta investigación puesto que el trabajo de duelo es un proceso psíquico fundamental de la vida humana, porque permite volver a investir el mundo luego de una pérdida profunda. Desde esta perspectiva, se intentará analizar cómo los hechos de violencia institucional afectan a los sujetos y a su entorno; cómo realizan sus procesos de duelo; cómo inscriben las pérdidas; el papel que juega el testimonio de las víctimas y de los familiares en este proceso; los nuevos proyectos de vida que podrían favorecer al trabajo de duelo; el rol del analista en estos casos y las posibles intervenciones a realizar. Metodología El trabajo será realizado desde un enfoque metodológico cualitativo y se centrará en explorar los aspectos subjetivos presentes en estos casos, la manera de resolución que encuentran las víctimas y los recursos que presentan al momento del duelo, etc. Objetivos Objetivo General: - Analizar el trabajo de duelo en el las víctimas de violencia institucional Objetivos Específicos: - Indagar los recursos que presentan estos sujetos para elaborar sus pérdidas. - Describir las respuestas que encuentran. - Explorar el impacto de los nuevos proyectos de vida en el trabajo de duelo. - Destacar el valor del testimonio en la elaboración del duelo, en la inscripción de la pérdida. - Delimitar el rol del psicólogo en estos casos. Como resultado preliminar se puede mencionar que cada sujeto va a tener una respuesta particular, no se puede medir el impacto que va a tener el trauma en su vida. No se puede hacer una generalidad en el tratamiento, sino que hay que observar qué le está generando conflicto al sujeto para pensar soluciones. Es indispensable el espacio de la escucha, la contención, el acompañamiento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15855/ev.15855.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15855/ev.15855.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261496147476480 |
score |
13.13397 |