Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina

Autores
Mangano, Ana Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1975 y 1983 un grupo de migrantes y exiliados argentinos vinculados al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en los Estados Unidos (EE.UU), se nuclearon en el Movimiento Antiimperialista por el Socialismo en la Argentina (M.A.S.A) editaron el periódico Denuncia. Si bien hasta julio de 1978 el periódico Denuncia se presentó públicamente como el órgano mensual del M.A.S.A, y luego de esa fecha fue dirigido por miembros del PRT, durante toda la publicación estuvo orientada a un público más amplio que la militancia partidaria. De ese modo, Denuncia se ocupó centralmente de informar y denunciar la represión paraestatal y estatal en la Argentina y en América Latina. También informó sobre la política de EE.UU en América Latina y en Argentina en particular, que en alianza con las elites locales y a través de financiamientos de distinto tipo patrocinó el entrenamiento y la ayuda militar, colaborando activamente en el establecimiento de gobiernos de facto en el Cono Sur. Así, el periódico del M.A.S.A se presentó a sus lectores como un órgano de prensa popular, que sin dar a conocer la identidad de sus miembros, informó sobre la guerrilla urbana y se orientó a promover la solidaridad internacional a través de denuncias en EE.UU y en el ámbito internacional, mantuvo informado al exilio argentino. Llegó a publicar setenta y un números en papel y en algunos períodos tuvo distribución internacional en inglés y en francés, llegando a países como Francia, Italia, España, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Holanda, México, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. En esta ponencia nos propondremos analizar algunos aspectos claves del proceso de encuadramiento de la memoria política que, en torno a la violencia estatal, realizaron los migrantes y exiliados argentinos radicados en EE.UU durante el período 1975 a 1978, que se encontraban nucleados en torno al M.A.S.A y Denuncia. Nos interesa destacar cómo las conmemoraciones utilizadas y realizadas por éstos militantes colaboraron en la constitución de la identidad del grupo y del periódico. Para ello, trabajaremos con entrevistas a integrantes del comité editorial del periódico Denuncia, con un archivo de inteligencia del FONDO DIPPBA y, fundamentalmente, con editoriales y notas del periódico Denuncia referidas a conmemoraciones. Al respecto, nos detendremos sólo en aquellas recordaciones que constituyeron para el grupo una efeméride obligada. Específicamente abordaremos las conmemoraciones sobre la masacre de Trelew y con las acciones de repudio que cada 24 de marzo desarrolló el M.A.S.A frente a los consulados argentinos en EE.UU. Asimismo para la interpretación del caso, tendremos en cuenta los aportes que Michael Pollak (2006) realiza sobre la relación entre memoria e identidad, el trabajo de Roberto Pittaluga (2008) en el que analiza el canon establecido para rememorar Trelew por parte de los sectores de izquierda de Argentina y los aportes de Emilio Crenzel (2015) sobre el lugar que tuvo la difusión de los cables de ANCLA en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. A partir de estas contribuciones nos proponemos indagar en las relaciones posibles entre historia, memoria e identidad en M.A.S.A y Denuncia.
Fil: Mangano, Ana Inés. FAHCE-UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16108

id MemAca_c5f407a029c5a723ce6cad7825af1010
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16108
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentinaMangano, Ana InésSociologíaEntre 1975 y 1983 un grupo de migrantes y exiliados argentinos vinculados al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en los Estados Unidos (EE.UU), se nuclearon en el Movimiento Antiimperialista por el Socialismo en la Argentina (M.A.S.A) editaron el periódico Denuncia. Si bien hasta julio de 1978 el periódico Denuncia se presentó públicamente como el órgano mensual del M.A.S.A, y luego de esa fecha fue dirigido por miembros del PRT, durante toda la publicación estuvo orientada a un público más amplio que la militancia partidaria. De ese modo, Denuncia se ocupó centralmente de informar y denunciar la represión paraestatal y estatal en la Argentina y en América Latina. También informó sobre la política de EE.UU en América Latina y en Argentina en particular, que en alianza con las elites locales y a través de financiamientos de distinto tipo patrocinó el entrenamiento y la ayuda militar, colaborando activamente en el establecimiento de gobiernos de facto en el Cono Sur. Así, el periódico del M.A.S.A se presentó a sus lectores como un órgano de prensa popular, que sin dar a conocer la identidad de sus miembros, informó sobre la guerrilla urbana y se orientó a promover la solidaridad internacional a través de denuncias en EE.UU y en el ámbito internacional, mantuvo informado al exilio argentino. Llegó a publicar setenta y un números en papel y en algunos períodos tuvo distribución internacional en inglés y en francés, llegando a países como Francia, Italia, España, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Holanda, México, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. En esta ponencia nos propondremos analizar algunos aspectos claves del proceso de encuadramiento de la memoria política que, en torno a la violencia estatal, realizaron los migrantes y exiliados argentinos radicados en EE.UU durante el período 1975 a 1978, que se encontraban nucleados en torno al M.A.S.A y Denuncia. Nos interesa destacar cómo las conmemoraciones utilizadas y realizadas por éstos militantes colaboraron en la constitución de la identidad del grupo y del periódico. Para ello, trabajaremos con entrevistas a integrantes del comité editorial del periódico Denuncia, con un archivo de inteligencia del FONDO DIPPBA y, fundamentalmente, con editoriales y notas del periódico Denuncia referidas a conmemoraciones. Al respecto, nos detendremos sólo en aquellas recordaciones que constituyeron para el grupo una efeméride obligada. Específicamente abordaremos las conmemoraciones sobre la masacre de Trelew y con las acciones de repudio que cada 24 de marzo desarrolló el M.A.S.A frente a los consulados argentinos en EE.UU. Asimismo para la interpretación del caso, tendremos en cuenta los aportes que Michael Pollak (2006) realiza sobre la relación entre memoria e identidad, el trabajo de Roberto Pittaluga (2008) en el que analiza el canon establecido para rememorar Trelew por parte de los sectores de izquierda de Argentina y los aportes de Emilio Crenzel (2015) sobre el lugar que tuvo la difusión de los cables de ANCLA en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. A partir de estas contribuciones nos proponemos indagar en las relaciones posibles entre historia, memoria e identidad en M.A.S.A y Denuncia.Fil: Mangano, Ana Inés. FAHCE-UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16108/ev.16108.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16108Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:10.768Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
title Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
spellingShingle Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
Mangano, Ana Inés
Sociología
title_short Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
title_full Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
title_fullStr Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
title_full_unstemmed Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
title_sort Periódico Denuncia, EE.UU (1975-1978) : Conmemoraciones en torno a la represión paraestatal y estatal argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mangano, Ana Inés
author Mangano, Ana Inés
author_facet Mangano, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1975 y 1983 un grupo de migrantes y exiliados argentinos vinculados al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en los Estados Unidos (EE.UU), se nuclearon en el Movimiento Antiimperialista por el Socialismo en la Argentina (M.A.S.A) editaron el periódico Denuncia. Si bien hasta julio de 1978 el periódico Denuncia se presentó públicamente como el órgano mensual del M.A.S.A, y luego de esa fecha fue dirigido por miembros del PRT, durante toda la publicación estuvo orientada a un público más amplio que la militancia partidaria. De ese modo, Denuncia se ocupó centralmente de informar y denunciar la represión paraestatal y estatal en la Argentina y en América Latina. También informó sobre la política de EE.UU en América Latina y en Argentina en particular, que en alianza con las elites locales y a través de financiamientos de distinto tipo patrocinó el entrenamiento y la ayuda militar, colaborando activamente en el establecimiento de gobiernos de facto en el Cono Sur. Así, el periódico del M.A.S.A se presentó a sus lectores como un órgano de prensa popular, que sin dar a conocer la identidad de sus miembros, informó sobre la guerrilla urbana y se orientó a promover la solidaridad internacional a través de denuncias en EE.UU y en el ámbito internacional, mantuvo informado al exilio argentino. Llegó a publicar setenta y un números en papel y en algunos períodos tuvo distribución internacional en inglés y en francés, llegando a países como Francia, Italia, España, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Holanda, México, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. En esta ponencia nos propondremos analizar algunos aspectos claves del proceso de encuadramiento de la memoria política que, en torno a la violencia estatal, realizaron los migrantes y exiliados argentinos radicados en EE.UU durante el período 1975 a 1978, que se encontraban nucleados en torno al M.A.S.A y Denuncia. Nos interesa destacar cómo las conmemoraciones utilizadas y realizadas por éstos militantes colaboraron en la constitución de la identidad del grupo y del periódico. Para ello, trabajaremos con entrevistas a integrantes del comité editorial del periódico Denuncia, con un archivo de inteligencia del FONDO DIPPBA y, fundamentalmente, con editoriales y notas del periódico Denuncia referidas a conmemoraciones. Al respecto, nos detendremos sólo en aquellas recordaciones que constituyeron para el grupo una efeméride obligada. Específicamente abordaremos las conmemoraciones sobre la masacre de Trelew y con las acciones de repudio que cada 24 de marzo desarrolló el M.A.S.A frente a los consulados argentinos en EE.UU. Asimismo para la interpretación del caso, tendremos en cuenta los aportes que Michael Pollak (2006) realiza sobre la relación entre memoria e identidad, el trabajo de Roberto Pittaluga (2008) en el que analiza el canon establecido para rememorar Trelew por parte de los sectores de izquierda de Argentina y los aportes de Emilio Crenzel (2015) sobre el lugar que tuvo la difusión de los cables de ANCLA en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. A partir de estas contribuciones nos proponemos indagar en las relaciones posibles entre historia, memoria e identidad en M.A.S.A y Denuncia.
Fil: Mangano, Ana Inés. FAHCE-UNLP.
description Entre 1975 y 1983 un grupo de migrantes y exiliados argentinos vinculados al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en los Estados Unidos (EE.UU), se nuclearon en el Movimiento Antiimperialista por el Socialismo en la Argentina (M.A.S.A) editaron el periódico Denuncia. Si bien hasta julio de 1978 el periódico Denuncia se presentó públicamente como el órgano mensual del M.A.S.A, y luego de esa fecha fue dirigido por miembros del PRT, durante toda la publicación estuvo orientada a un público más amplio que la militancia partidaria. De ese modo, Denuncia se ocupó centralmente de informar y denunciar la represión paraestatal y estatal en la Argentina y en América Latina. También informó sobre la política de EE.UU en América Latina y en Argentina en particular, que en alianza con las elites locales y a través de financiamientos de distinto tipo patrocinó el entrenamiento y la ayuda militar, colaborando activamente en el establecimiento de gobiernos de facto en el Cono Sur. Así, el periódico del M.A.S.A se presentó a sus lectores como un órgano de prensa popular, que sin dar a conocer la identidad de sus miembros, informó sobre la guerrilla urbana y se orientó a promover la solidaridad internacional a través de denuncias en EE.UU y en el ámbito internacional, mantuvo informado al exilio argentino. Llegó a publicar setenta y un números en papel y en algunos períodos tuvo distribución internacional en inglés y en francés, llegando a países como Francia, Italia, España, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Holanda, México, Venezuela, Ecuador, Puerto Rico, Ecuador y Colombia. En esta ponencia nos propondremos analizar algunos aspectos claves del proceso de encuadramiento de la memoria política que, en torno a la violencia estatal, realizaron los migrantes y exiliados argentinos radicados en EE.UU durante el período 1975 a 1978, que se encontraban nucleados en torno al M.A.S.A y Denuncia. Nos interesa destacar cómo las conmemoraciones utilizadas y realizadas por éstos militantes colaboraron en la constitución de la identidad del grupo y del periódico. Para ello, trabajaremos con entrevistas a integrantes del comité editorial del periódico Denuncia, con un archivo de inteligencia del FONDO DIPPBA y, fundamentalmente, con editoriales y notas del periódico Denuncia referidas a conmemoraciones. Al respecto, nos detendremos sólo en aquellas recordaciones que constituyeron para el grupo una efeméride obligada. Específicamente abordaremos las conmemoraciones sobre la masacre de Trelew y con las acciones de repudio que cada 24 de marzo desarrolló el M.A.S.A frente a los consulados argentinos en EE.UU. Asimismo para la interpretación del caso, tendremos en cuenta los aportes que Michael Pollak (2006) realiza sobre la relación entre memoria e identidad, el trabajo de Roberto Pittaluga (2008) en el que analiza el canon establecido para rememorar Trelew por parte de los sectores de izquierda de Argentina y los aportes de Emilio Crenzel (2015) sobre el lugar que tuvo la difusión de los cables de ANCLA en la constitución de las primeras representaciones de la militancia radicalizada sobre el sistema de desaparición. A partir de estas contribuciones nos proponemos indagar en las relaciones posibles entre historia, memoria e identidad en M.A.S.A y Denuncia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16108/ev.16108.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16108/ev.16108.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143196257583104
score 12.982451