Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia

Autores
Gómez, Mariana; Sciortino, Silvana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como «idílica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indígena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política. A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como «Lapacho Mocho». La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.
In this article we intend to present a series of debates about indigenous women, collective rights and gender-based violence. With this objective in mind, we will articulate specific scenarios of discussion where indigenous, academic and activist women encounter each other and establish positions, dialogues and ruptures. In those scenarios emerges a perspective on indigenous women that we describe as «idyllic or reified», which establishes a «should be» regarding the «indigenous woman» that obstructs the visibility of the violent contexts indigenous women live in their communities or instances of social and political organization. Then, we will analyze two experiences of organized indigenous women who have taken a position with regard to gender-based violence in the communities or instances of political and social indigenous organization. One of them takes on the experience of an indigenous activist, Octorina Zamora, whose voice gained attention in the media as a result of her critical discourse regarding certain mediatic and academic stances on the case known as «Lapacho Mocho». The second one refers to a collective space of political articulation that gathers indigenous women in a national workshop during the National Women's Encounters, addressing the discussion on the legalization/decriminalization of abortion.
Fil: Sciortino, Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Gómez, Mariana. UBA - CONICET.
Fuente
Revista de la carrera de Sociología, 5(5), 37-63. (2015)
ISSN 1853-6484
Materia
Ciencias sociales
Feminismo
Movimiento de mujeres
Mujeres
Aborígenes
Violencia de género
Derechos
Mujeres indígenas
Violencia de género
Derechos colectivos
Indigenous women
Gender violence
Collective rights
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11152

id MemAca_c5c6958ee4a308d3765e0883f3922fa6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11152
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que iniciaGómez, MarianaSciortino, SilvanaCiencias socialesFeminismoMovimiento de mujeresMujeresAborígenesViolencia de géneroDerechosMujeres indígenasViolencia de géneroDerechos colectivosIndigenous womenGender violenceCollective rightsEn esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como «idílica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indígena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política. A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como «Lapacho Mocho». La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.In this article we intend to present a series of debates about indigenous women, collective rights and gender-based violence. With this objective in mind, we will articulate specific scenarios of discussion where indigenous, academic and activist women encounter each other and establish positions, dialogues and ruptures. In those scenarios emerges a perspective on indigenous women that we describe as «idyllic or reified», which establishes a «should be» regarding the «indigenous woman» that obstructs the visibility of the violent contexts indigenous women live in their communities or instances of social and political organization. Then, we will analyze two experiences of organized indigenous women who have taken a position with regard to gender-based violence in the communities or instances of political and social indigenous organization. One of them takes on the experience of an indigenous activist, Octorina Zamora, whose voice gained attention in the media as a result of her critical discourse regarding certain mediatic and academic stances on the case known as «Lapacho Mocho». The second one refers to a collective space of political articulation that gathers indigenous women in a national workshop during the National Women's Encounters, addressing the discussion on the legalization/decriminalization of abortion.Fil: Sciortino, Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Gómez, Mariana. UBA - CONICET.2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11152/pr.11152.pdfRevista de la carrera de Sociología, 5(5), 37-63. (2015)ISSN 1853-6484reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/119335info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137729info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es2025-09-03T12:04:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11152Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:49.345Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
title Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
spellingShingle Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
Gómez, Mariana
Ciencias sociales
Feminismo
Movimiento de mujeres
Mujeres
Aborígenes
Violencia de género
Derechos
Mujeres indígenas
Violencia de género
Derechos colectivos
Indigenous women
Gender violence
Collective rights
title_short Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
title_full Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
title_fullStr Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
title_full_unstemmed Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
title_sort Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Mariana
Sciortino, Silvana
author Gómez, Mariana
author_facet Gómez, Mariana
Sciortino, Silvana
author_role author
author2 Sciortino, Silvana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Feminismo
Movimiento de mujeres
Mujeres
Aborígenes
Violencia de género
Derechos
Mujeres indígenas
Violencia de género
Derechos colectivos
Indigenous women
Gender violence
Collective rights
topic Ciencias sociales
Feminismo
Movimiento de mujeres
Mujeres
Aborígenes
Violencia de género
Derechos
Mujeres indígenas
Violencia de género
Derechos colectivos
Indigenous women
Gender violence
Collective rights
dc.description.none.fl_txt_mv En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como «idílica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indígena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política. A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como «Lapacho Mocho». La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.
In this article we intend to present a series of debates about indigenous women, collective rights and gender-based violence. With this objective in mind, we will articulate specific scenarios of discussion where indigenous, academic and activist women encounter each other and establish positions, dialogues and ruptures. In those scenarios emerges a perspective on indigenous women that we describe as «idyllic or reified», which establishes a «should be» regarding the «indigenous woman» that obstructs the visibility of the violent contexts indigenous women live in their communities or instances of social and political organization. Then, we will analyze two experiences of organized indigenous women who have taken a position with regard to gender-based violence in the communities or instances of political and social indigenous organization. One of them takes on the experience of an indigenous activist, Octorina Zamora, whose voice gained attention in the media as a result of her critical discourse regarding certain mediatic and academic stances on the case known as «Lapacho Mocho». The second one refers to a collective space of political articulation that gathers indigenous women in a national workshop during the National Women's Encounters, addressing the discussion on the legalization/decriminalization of abortion.
Fil: Sciortino, Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Gómez, Mariana. UBA - CONICET.
description En esta oportunidad nos proponemos poner a consideración una serie de debates que tienen lugar respecto a las mujeres indígenas, los derechos colectivos y la violencia de género. Con este objetivo pondremos en articulación escenarios concretos de discusión donde mujeres indígenas, académicas y activistas se encuentran estableciendo posiciones, diálogos y rupturas. En éstos se hace visible una perspectiva sobre las mujeres indígenas que describimos como «idílica o reificada», en tanto que establece un «deber ser» respecto a «la mujer indígena» que obstruye la visibilidad sobre contextos de violencia y discriminación vividos por las mujeres indígenas en sus comunidades o en espacios de organización social y política. A continuación expondremos dos experiencias de mujeres indígenas organizadas y posicionadas frente a situaciones de violencia de género en las comunidades o espacios de organización social y política indígena. Una de ellas refiere a la experiencia de una activista indígena, Octorina Zamora, cuya voz tomó notoriedad mediática a partir de su discurso crítico frente a determinados posicionamientos mediáticos y académicos en relación al caso conocido como «Lapacho Mocho». La segunda hace referencia a un espacio colectivo de articulación política que reúne a mujeres indígenas en un taller nacional en los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), abordando la discusión sobre la legalización/despenalización del aborto.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11152/pr.11152.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11152/pr.11152.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/119335
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137729
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la carrera de Sociología, 5(5), 37-63. (2015)
ISSN 1853-6484
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261403739619328
score 13.13397