Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Calandrón, Sabrina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza el aprendizaje y entrenamiento en el uso de la fuerza física por parte de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El estudio de dicho asunto está vinculado, en este texto, a los significados de género. El género toma relevancia acercando o distanciando, obturando o habilitando determinadas experiencias de los/as policías. El artículo explora dos teorías nativas en torno del aprendizaje del uso de la fuerza. La primera de ella indica que el buen uso de armas está condicionado por la responsabilidad y la seguridad del/a portador/a hacia la misma. La segunda insiste en la puntería y las habilidades físicas de los/as policías. Este texto muestra una de las relaciones posibles entre la feminidad y la utilización de la fuerza física recopilando circunstancias en que las mujeres aparecen como perpetradoras y usuarias de armas y técnicas para la coacción física. Todas ellas elaboradas en el trabajo de campo etnográfico en comisarías de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
This article analyzes the apprenticeship and training in the use of physical force by members of the Police of the Province of Buenos Aires. The study of this issue is linked in this text to the meanings of gender. The gender becomes relevant approaching or distancing, sealing or enabling certain police?s experiences. This paper explores two native theories about learning the use of force. The first one indicates that the proper use of weapons is conditioned by the responsibility and safety of the bearer to the gun. The second emphasizes on the marksmanship and the physical abilities of the policemen. This article shows one of the possible relations between femininity and the use of physical force. For this objective we collect circumstances in which women appear as perpetrators and users of weapons and techniques for physical coercion. All circumstances were compiled in ethnographic fieldwork in police precincts of the Province of Buenos Aires.
Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Revista Pilquen. Sección psicopedagogía, 17(2), 1-11. (2014)
ISSN 1851-3123 - Materia
-
Sociología
Policía Bonaerense
Armas
Buenos Aires
Aprendizaje
Género
Fuerza Física
Policía
Género
Campo etnográfico
Provincia de Buenos Aires
Physical Force
Police
Gender
Ethnographic fieldwork
Province of Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10014
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c599543861f132a52278b77de7a1972d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10014 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos AiresShooting is like knitting. Gender, training and learning in the use of weapons by police of the province of Buenos AiresCalandrón, SabrinaSociologíaPolicía BonaerenseArmasBuenos AiresAprendizajeGéneroFuerza FísicaPolicíaGéneroCampo etnográficoProvincia de Buenos AiresPhysical ForcePoliceGenderEthnographic fieldworkProvince of Buenos AiresEste artículo analiza el aprendizaje y entrenamiento en el uso de la fuerza física por parte de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El estudio de dicho asunto está vinculado, en este texto, a los significados de género. El género toma relevancia acercando o distanciando, obturando o habilitando determinadas experiencias de los/as policías. El artículo explora dos teorías nativas en torno del aprendizaje del uso de la fuerza. La primera de ella indica que el buen uso de armas está condicionado por la responsabilidad y la seguridad del/a portador/a hacia la misma. La segunda insiste en la puntería y las habilidades físicas de los/as policías. Este texto muestra una de las relaciones posibles entre la feminidad y la utilización de la fuerza física recopilando circunstancias en que las mujeres aparecen como perpetradoras y usuarias de armas y técnicas para la coacción física. Todas ellas elaboradas en el trabajo de campo etnográfico en comisarías de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.This article analyzes the apprenticeship and training in the use of physical force by members of the Police of the Province of Buenos Aires. The study of this issue is linked in this text to the meanings of gender. The gender becomes relevant approaching or distancing, sealing or enabling certain police?s experiences. This paper explores two native theories about learning the use of force. The first one indicates that the proper use of weapons is conditioned by the responsibility and safety of the bearer to the gun. The second emphasizes on the marksmanship and the physical abilities of the policemen. This article shows one of the possible relations between femininity and the use of physical force. For this objective we collect circumstances in which women appear as perpetrators and users of weapons and techniques for physical coercion. All circumstances were compiled in ethnographic fieldwork in police precincts of the Province of Buenos Aires.Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10014/pr.10014.pdfRevista Pilquen. Sección psicopedagogía, 17(2), 1-11. (2014)ISSN 1851-3123reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89561info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10014Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:32.911Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires Shooting is like knitting. Gender, training and learning in the use of weapons by police of the province of Buenos Aires |
title |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires Calandrón, Sabrina Sociología Policía Bonaerense Armas Buenos Aires Aprendizaje Género Fuerza Física Policía Género Campo etnográfico Provincia de Buenos Aires Physical Force Police Gender Ethnographic fieldwork Province of Buenos Aires |
title_short |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Tirar es como tejer. Género, entrenamiento y aprendizaje en el uso de armas de policías de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calandrón, Sabrina |
author |
Calandrón, Sabrina |
author_facet |
Calandrón, Sabrina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Policía Bonaerense Armas Buenos Aires Aprendizaje Género Fuerza Física Policía Género Campo etnográfico Provincia de Buenos Aires Physical Force Police Gender Ethnographic fieldwork Province of Buenos Aires |
topic |
Sociología Policía Bonaerense Armas Buenos Aires Aprendizaje Género Fuerza Física Policía Género Campo etnográfico Provincia de Buenos Aires Physical Force Police Gender Ethnographic fieldwork Province of Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza el aprendizaje y entrenamiento en el uso de la fuerza física por parte de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El estudio de dicho asunto está vinculado, en este texto, a los significados de género. El género toma relevancia acercando o distanciando, obturando o habilitando determinadas experiencias de los/as policías. El artículo explora dos teorías nativas en torno del aprendizaje del uso de la fuerza. La primera de ella indica que el buen uso de armas está condicionado por la responsabilidad y la seguridad del/a portador/a hacia la misma. La segunda insiste en la puntería y las habilidades físicas de los/as policías. Este texto muestra una de las relaciones posibles entre la feminidad y la utilización de la fuerza física recopilando circunstancias en que las mujeres aparecen como perpetradoras y usuarias de armas y técnicas para la coacción física. Todas ellas elaboradas en el trabajo de campo etnográfico en comisarías de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. This article analyzes the apprenticeship and training in the use of physical force by members of the Police of the Province of Buenos Aires. The study of this issue is linked in this text to the meanings of gender. The gender becomes relevant approaching or distancing, sealing or enabling certain police?s experiences. This paper explores two native theories about learning the use of force. The first one indicates that the proper use of weapons is conditioned by the responsibility and safety of the bearer to the gun. The second emphasizes on the marksmanship and the physical abilities of the policemen. This article shows one of the possible relations between femininity and the use of physical force. For this objective we collect circumstances in which women appear as perpetrators and users of weapons and techniques for physical coercion. All circumstances were compiled in ethnographic fieldwork in police precincts of the Province of Buenos Aires. Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo analiza el aprendizaje y entrenamiento en el uso de la fuerza física por parte de miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El estudio de dicho asunto está vinculado, en este texto, a los significados de género. El género toma relevancia acercando o distanciando, obturando o habilitando determinadas experiencias de los/as policías. El artículo explora dos teorías nativas en torno del aprendizaje del uso de la fuerza. La primera de ella indica que el buen uso de armas está condicionado por la responsabilidad y la seguridad del/a portador/a hacia la misma. La segunda insiste en la puntería y las habilidades físicas de los/as policías. Este texto muestra una de las relaciones posibles entre la feminidad y la utilización de la fuerza física recopilando circunstancias en que las mujeres aparecen como perpetradoras y usuarias de armas y técnicas para la coacción física. Todas ellas elaboradas en el trabajo de campo etnográfico en comisarías de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10014/pr.10014.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10014/pr.10014.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89561 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Pilquen. Sección psicopedagogía, 17(2), 1-11. (2014) ISSN 1851-3123 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616512635142145 |
score |
13.070432 |