Génesis del conocimiento
- Autores
- Ginestet, Néstor Hugo
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo propone una comprensión actualizada de las investigaciones en psicología y epistemología, integradas en una visión evolutiva de los aportes de la filosofía de la modernidad, que permita generar innovaciones conceptuales en la construcción de conocimientos, contrarrestando argumentos mecanicistas que degradan la condición humana. El lenguaje es el componente diferenciador de la evolución humana, la especialización académica ha puesto este contenido en el campo de las letras, y como tendemos a cierto tribalismo, nos reunimos en torno de personalidades sobresalientes por su aporte fundador y construimos desde allí nuestro saber. Como ejemplo el reconocerse freudiano en la psicología o chomskiano en la lingüística. La innovación de la propuesta, se apoya en una revisión de la génesis del lenguaje, que pone en el comienzo la significación, la traducción en mundo subjetivo de las captaciones sensoriales, mundo ordenado según el funcionamiento lógico que puede observarse en el comportamiento infantil que lo expresa. La integración de la psicología freudiana en la comprensión de los procesos iniciales de organización cognoscitiva, permite la captación de la totalidad del ser humano en su comienzo, como esa "monada" que intuyó Leibniz y que tiene el potencial de evolucionar para transformarse en "alma" y "espíritu". Se sugiere integrar en el fundamento cognoscitivo, la formación del inconsciente como la memoria principal y trascendente que conserva laidentidad, que constituye "lo psíquico" y en el que el funcionamiento intelectual, de características adaptativas y organizativas, traducirán las acciones y sensaciones en orden subjetivo. Esa memoria será la base de nuestras significaciones, que se organizan para alcanzar una dinámica conceptual y un lenguaje que desenvuelve toda la potencialidad del conocimiento. El alcance tiene relación con los estímulos, con la calidad del ambiente de crianza, en esta "sociedad del conocimiento" si se aprovecha adecuadamente sus ventajas, deberá producir nuevas estructuras intelectuales, orientando la revisión conceptual de la psicología del desarrollo.
Fil: Ginestet, Néstor Hugo. Universidad Atlántida Argentina. - Fuente
- II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
- Materia
- Psicología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12026
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_c3fe09b13d7365edd7d45717e0e17192 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12026 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Génesis del conocimientoGinestet, Néstor HugoPsicologíaEl presente trabajo propone una comprensión actualizada de las investigaciones en psicología y epistemología, integradas en una visión evolutiva de los aportes de la filosofía de la modernidad, que permita generar innovaciones conceptuales en la construcción de conocimientos, contrarrestando argumentos mecanicistas que degradan la condición humana. El lenguaje es el componente diferenciador de la evolución humana, la especialización académica ha puesto este contenido en el campo de las letras, y como tendemos a cierto tribalismo, nos reunimos en torno de personalidades sobresalientes por su aporte fundador y construimos desde allí nuestro saber. Como ejemplo el reconocerse freudiano en la psicología o chomskiano en la lingüística. La innovación de la propuesta, se apoya en una revisión de la génesis del lenguaje, que pone en el comienzo la significación, la traducción en mundo subjetivo de las captaciones sensoriales, mundo ordenado según el funcionamiento lógico que puede observarse en el comportamiento infantil que lo expresa. La integración de la psicología freudiana en la comprensión de los procesos iniciales de organización cognoscitiva, permite la captación de la totalidad del ser humano en su comienzo, como esa "monada" que intuyó Leibniz y que tiene el potencial de evolucionar para transformarse en "alma" y "espíritu". Se sugiere integrar en el fundamento cognoscitivo, la formación del inconsciente como la memoria principal y trascendente que conserva laidentidad, que constituye "lo psíquico" y en el que el funcionamiento intelectual, de características adaptativas y organizativas, traducirán las acciones y sensaciones en orden subjetivo. Esa memoria será la base de nuestras significaciones, que se organizan para alcanzar una dinámica conceptual y un lenguaje que desenvuelve toda la potencialidad del conocimiento. El alcance tiene relación con los estímulos, con la calidad del ambiente de crianza, en esta "sociedad del conocimiento" si se aprovecha adecuadamente sus ventajas, deberá producir nuevas estructuras intelectuales, orientando la revisión conceptual de la psicología del desarrollo.Fil: Ginestet, Néstor Hugo. Universidad Atlántida Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12026/ev.12026.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17234info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:31:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12026Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:23.652Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Génesis del conocimiento |
| title |
Génesis del conocimiento |
| spellingShingle |
Génesis del conocimiento Ginestet, Néstor Hugo Psicología |
| title_short |
Génesis del conocimiento |
| title_full |
Génesis del conocimiento |
| title_fullStr |
Génesis del conocimiento |
| title_full_unstemmed |
Génesis del conocimiento |
| title_sort |
Génesis del conocimiento |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ginestet, Néstor Hugo |
| author |
Ginestet, Néstor Hugo |
| author_facet |
Ginestet, Néstor Hugo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología |
| topic |
Psicología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo propone una comprensión actualizada de las investigaciones en psicología y epistemología, integradas en una visión evolutiva de los aportes de la filosofía de la modernidad, que permita generar innovaciones conceptuales en la construcción de conocimientos, contrarrestando argumentos mecanicistas que degradan la condición humana. El lenguaje es el componente diferenciador de la evolución humana, la especialización académica ha puesto este contenido en el campo de las letras, y como tendemos a cierto tribalismo, nos reunimos en torno de personalidades sobresalientes por su aporte fundador y construimos desde allí nuestro saber. Como ejemplo el reconocerse freudiano en la psicología o chomskiano en la lingüística. La innovación de la propuesta, se apoya en una revisión de la génesis del lenguaje, que pone en el comienzo la significación, la traducción en mundo subjetivo de las captaciones sensoriales, mundo ordenado según el funcionamiento lógico que puede observarse en el comportamiento infantil que lo expresa. La integración de la psicología freudiana en la comprensión de los procesos iniciales de organización cognoscitiva, permite la captación de la totalidad del ser humano en su comienzo, como esa "monada" que intuyó Leibniz y que tiene el potencial de evolucionar para transformarse en "alma" y "espíritu". Se sugiere integrar en el fundamento cognoscitivo, la formación del inconsciente como la memoria principal y trascendente que conserva laidentidad, que constituye "lo psíquico" y en el que el funcionamiento intelectual, de características adaptativas y organizativas, traducirán las acciones y sensaciones en orden subjetivo. Esa memoria será la base de nuestras significaciones, que se organizan para alcanzar una dinámica conceptual y un lenguaje que desenvuelve toda la potencialidad del conocimiento. El alcance tiene relación con los estímulos, con la calidad del ambiente de crianza, en esta "sociedad del conocimiento" si se aprovecha adecuadamente sus ventajas, deberá producir nuevas estructuras intelectuales, orientando la revisión conceptual de la psicología del desarrollo. Fil: Ginestet, Néstor Hugo. Universidad Atlántida Argentina. |
| description |
El presente trabajo propone una comprensión actualizada de las investigaciones en psicología y epistemología, integradas en una visión evolutiva de los aportes de la filosofía de la modernidad, que permita generar innovaciones conceptuales en la construcción de conocimientos, contrarrestando argumentos mecanicistas que degradan la condición humana. El lenguaje es el componente diferenciador de la evolución humana, la especialización académica ha puesto este contenido en el campo de las letras, y como tendemos a cierto tribalismo, nos reunimos en torno de personalidades sobresalientes por su aporte fundador y construimos desde allí nuestro saber. Como ejemplo el reconocerse freudiano en la psicología o chomskiano en la lingüística. La innovación de la propuesta, se apoya en una revisión de la génesis del lenguaje, que pone en el comienzo la significación, la traducción en mundo subjetivo de las captaciones sensoriales, mundo ordenado según el funcionamiento lógico que puede observarse en el comportamiento infantil que lo expresa. La integración de la psicología freudiana en la comprensión de los procesos iniciales de organización cognoscitiva, permite la captación de la totalidad del ser humano en su comienzo, como esa "monada" que intuyó Leibniz y que tiene el potencial de evolucionar para transformarse en "alma" y "espíritu". Se sugiere integrar en el fundamento cognoscitivo, la formación del inconsciente como la memoria principal y trascendente que conserva laidentidad, que constituye "lo psíquico" y en el que el funcionamiento intelectual, de características adaptativas y organizativas, traducirán las acciones y sensaciones en orden subjetivo. Esa memoria será la base de nuestras significaciones, que se organizan para alcanzar una dinámica conceptual y un lenguaje que desenvuelve toda la potencialidad del conocimiento. El alcance tiene relación con los estímulos, con la calidad del ambiente de crianza, en esta "sociedad del conocimiento" si se aprovecha adecuadamente sus ventajas, deberá producir nuevas estructuras intelectuales, orientando la revisión conceptual de la psicología del desarrollo. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12026/ev.12026.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12026/ev.12026.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17234 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143257930629120 |
| score |
12.982451 |