...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...

Autores
Aldabe, Sandra; Treviño, Raúl; Martínez, Eduardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Imaginar no es fantasear, la primera necesita una base real desde la que se irá articulando una nueva forma, la segunda es independiente, pertenece al mundo de la ensoñación.Por ello, lo que uno/a se imagina dice un texto, pero no dice (probablemente), importa. Esta fidelidad atenuada, queda instituida como un agente de innovación, que en este acto de litigio con lo real (si es que lo hubiere) dispara interpretaciones.En este trabajo queremos dejar planteadas, como fondo sobre el cual pintaremos la obra, algunas reflexiones generales, marco de referencia que engloban nuestro contexto de producción. ¿Alrededor de qué objetos no se construye conocimiento?; ¿Qué problemas no se investigan?; ¿Qué discursos no circulan y que prácticas no se promueven?Abordaremos de este basto universo de dudas, orientándolas a las prácticas corporales vinculadas al juego, especialmente a los Juegos Cooperativos (JJCC).Al abordar nuestro objeto de estudio, vemos policromismos en cuanto a las formas que adquiere el concepto de JJCC. Sin pretender definir, lo que otros/as ya hicieron, diagramamos una perspectiva sobre cómo estamos pensándolos. Luego de viajar por las pinceladas de diversos autores, que incursionan en forma profusa sobre la temática, las contrastamos a la luz de nuestra experiencia práctica, como un cuadro rearmado sobre un lienzo antiguo, para generar otro igual y distinto.En cuanto a la presencia de los JJCC con su actual denominación, los podemos ver alrededor de 1950, donde se publica el primer libro identificándolos con ese nombre. Pero las primeras experiencias de Juegos Cooperativos podemos ubicarlas hace miles de años, en antiguas tribus, que los desarrollaban como parte de celebraciones.Los JJCC han estado presentes en diferentes ámbitos socio-culturales, con preponderancia diversa en cada uno. En su recorrido contemporáneo, por distintos motivos, se fue gestando en lugares diversos, la necesidad de una propuesta innovadora, a través de la cooperación; en el ámbito formal y no formal, estuvieron enlazados muchas veces como metodología de aprendizaje cooperativo. En nuestro país los vimos pintados en actividades y en rondas multicolores, fueron puestos en marcha en variados espacios, pero en particular nos interesó estudiarlos (por lo menos en esta etapa de la investigación) en el lugar donde la educación física adquiría su entrono formal (durante mucho tiempo fue así), hablamos del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).Quien "narra los acontecimientos sin hacer distingos entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad, a saber, que para la historia nada de lo que una vez aconteció ha de darse por perdido" (Benjamin 1940). Nos proponemos entonces, recuperando parte de la historia, traer aquello grande o pequeño que no puede darse por perdido. Para ello, un primer paso de aproximación nos llevó a indagar en el recorrido histórico de un conjunto de planes de estudio y programas de asignaturas que daban sustento al curso de profesores entre los años 50 y 92 en el ISEF, de esa forma preguntarnos ¿qué fue de los Juegos Cooperativos?
Fil: Aldabe, Sandra. ISEF.
Fil: Treviño, Raúl. ISEF.
Fil: Martínez, Eduardo. ISEF.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Juegos cooperativos
Sospecha
Oposición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16626

id MemAca_c16c686fe552b666b9815a58b58e2bc2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16626
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...Aldabe, SandraTreviño, RaúlMartínez, EduardoEducación físicaJuegos cooperativosSospechaOposiciónImaginar no es fantasear, la primera necesita una base real desde la que se irá articulando una nueva forma, la segunda es independiente, pertenece al mundo de la ensoñación.Por ello, lo que uno/a se imagina dice un texto, pero no dice (probablemente), importa. Esta fidelidad atenuada, queda instituida como un agente de innovación, que en este acto de litigio con lo real (si es que lo hubiere) dispara interpretaciones.En este trabajo queremos dejar planteadas, como fondo sobre el cual pintaremos la obra, algunas reflexiones generales, marco de referencia que engloban nuestro contexto de producción. ¿Alrededor de qué objetos no se construye conocimiento?; ¿Qué problemas no se investigan?; ¿Qué discursos no circulan y que prácticas no se promueven?Abordaremos de este basto universo de dudas, orientándolas a las prácticas corporales vinculadas al juego, especialmente a los Juegos Cooperativos (JJCC).Al abordar nuestro objeto de estudio, vemos policromismos en cuanto a las formas que adquiere el concepto de JJCC. Sin pretender definir, lo que otros/as ya hicieron, diagramamos una perspectiva sobre cómo estamos pensándolos. Luego de viajar por las pinceladas de diversos autores, que incursionan en forma profusa sobre la temática, las contrastamos a la luz de nuestra experiencia práctica, como un cuadro rearmado sobre un lienzo antiguo, para generar otro igual y distinto.En cuanto a la presencia de los JJCC con su actual denominación, los podemos ver alrededor de 1950, donde se publica el primer libro identificándolos con ese nombre. Pero las primeras experiencias de Juegos Cooperativos podemos ubicarlas hace miles de años, en antiguas tribus, que los desarrollaban como parte de celebraciones.Los JJCC han estado presentes en diferentes ámbitos socio-culturales, con preponderancia diversa en cada uno. En su recorrido contemporáneo, por distintos motivos, se fue gestando en lugares diversos, la necesidad de una propuesta innovadora, a través de la cooperación; en el ámbito formal y no formal, estuvieron enlazados muchas veces como metodología de aprendizaje cooperativo. En nuestro país los vimos pintados en actividades y en rondas multicolores, fueron puestos en marcha en variados espacios, pero en particular nos interesó estudiarlos (por lo menos en esta etapa de la investigación) en el lugar donde la educación física adquiría su entrono formal (durante mucho tiempo fue así), hablamos del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).Quien "narra los acontecimientos sin hacer distingos entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad, a saber, que para la historia nada de lo que una vez aconteció ha de darse por perdido" (Benjamin 1940). Nos proponemos entonces, recuperando parte de la historia, traer aquello grande o pequeño que no puede darse por perdido. Para ello, un primer paso de aproximación nos llevó a indagar en el recorrido histórico de un conjunto de planes de estudio y programas de asignaturas que daban sustento al curso de profesores entre los años 50 y 92 en el ISEF, de esa forma preguntarnos ¿qué fue de los Juegos Cooperativos?Fil: Aldabe, Sandra. ISEF.Fil: Treviño, Raúl. ISEF.Fil: Martínez, Eduardo. ISEF.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16626/ev.16626.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16626Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:03.928Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
title ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
spellingShingle ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
Aldabe, Sandra
Educación física
Juegos cooperativos
Sospecha
Oposición
title_short ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
title_full ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
title_fullStr ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
title_full_unstemmed ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
title_sort ...aquí no están los juegos cooperativos... y esto no es una pelota...
dc.creator.none.fl_str_mv Aldabe, Sandra
Treviño, Raúl
Martínez, Eduardo
author Aldabe, Sandra
author_facet Aldabe, Sandra
Treviño, Raúl
Martínez, Eduardo
author_role author
author2 Treviño, Raúl
Martínez, Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Juegos cooperativos
Sospecha
Oposición
topic Educación física
Juegos cooperativos
Sospecha
Oposición
dc.description.none.fl_txt_mv Imaginar no es fantasear, la primera necesita una base real desde la que se irá articulando una nueva forma, la segunda es independiente, pertenece al mundo de la ensoñación.Por ello, lo que uno/a se imagina dice un texto, pero no dice (probablemente), importa. Esta fidelidad atenuada, queda instituida como un agente de innovación, que en este acto de litigio con lo real (si es que lo hubiere) dispara interpretaciones.En este trabajo queremos dejar planteadas, como fondo sobre el cual pintaremos la obra, algunas reflexiones generales, marco de referencia que engloban nuestro contexto de producción. ¿Alrededor de qué objetos no se construye conocimiento?; ¿Qué problemas no se investigan?; ¿Qué discursos no circulan y que prácticas no se promueven?Abordaremos de este basto universo de dudas, orientándolas a las prácticas corporales vinculadas al juego, especialmente a los Juegos Cooperativos (JJCC).Al abordar nuestro objeto de estudio, vemos policromismos en cuanto a las formas que adquiere el concepto de JJCC. Sin pretender definir, lo que otros/as ya hicieron, diagramamos una perspectiva sobre cómo estamos pensándolos. Luego de viajar por las pinceladas de diversos autores, que incursionan en forma profusa sobre la temática, las contrastamos a la luz de nuestra experiencia práctica, como un cuadro rearmado sobre un lienzo antiguo, para generar otro igual y distinto.En cuanto a la presencia de los JJCC con su actual denominación, los podemos ver alrededor de 1950, donde se publica el primer libro identificándolos con ese nombre. Pero las primeras experiencias de Juegos Cooperativos podemos ubicarlas hace miles de años, en antiguas tribus, que los desarrollaban como parte de celebraciones.Los JJCC han estado presentes en diferentes ámbitos socio-culturales, con preponderancia diversa en cada uno. En su recorrido contemporáneo, por distintos motivos, se fue gestando en lugares diversos, la necesidad de una propuesta innovadora, a través de la cooperación; en el ámbito formal y no formal, estuvieron enlazados muchas veces como metodología de aprendizaje cooperativo. En nuestro país los vimos pintados en actividades y en rondas multicolores, fueron puestos en marcha en variados espacios, pero en particular nos interesó estudiarlos (por lo menos en esta etapa de la investigación) en el lugar donde la educación física adquiría su entrono formal (durante mucho tiempo fue así), hablamos del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).Quien "narra los acontecimientos sin hacer distingos entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad, a saber, que para la historia nada de lo que una vez aconteció ha de darse por perdido" (Benjamin 1940). Nos proponemos entonces, recuperando parte de la historia, traer aquello grande o pequeño que no puede darse por perdido. Para ello, un primer paso de aproximación nos llevó a indagar en el recorrido histórico de un conjunto de planes de estudio y programas de asignaturas que daban sustento al curso de profesores entre los años 50 y 92 en el ISEF, de esa forma preguntarnos ¿qué fue de los Juegos Cooperativos?
Fil: Aldabe, Sandra. ISEF.
Fil: Treviño, Raúl. ISEF.
Fil: Martínez, Eduardo. ISEF.
description Imaginar no es fantasear, la primera necesita una base real desde la que se irá articulando una nueva forma, la segunda es independiente, pertenece al mundo de la ensoñación.Por ello, lo que uno/a se imagina dice un texto, pero no dice (probablemente), importa. Esta fidelidad atenuada, queda instituida como un agente de innovación, que en este acto de litigio con lo real (si es que lo hubiere) dispara interpretaciones.En este trabajo queremos dejar planteadas, como fondo sobre el cual pintaremos la obra, algunas reflexiones generales, marco de referencia que engloban nuestro contexto de producción. ¿Alrededor de qué objetos no se construye conocimiento?; ¿Qué problemas no se investigan?; ¿Qué discursos no circulan y que prácticas no se promueven?Abordaremos de este basto universo de dudas, orientándolas a las prácticas corporales vinculadas al juego, especialmente a los Juegos Cooperativos (JJCC).Al abordar nuestro objeto de estudio, vemos policromismos en cuanto a las formas que adquiere el concepto de JJCC. Sin pretender definir, lo que otros/as ya hicieron, diagramamos una perspectiva sobre cómo estamos pensándolos. Luego de viajar por las pinceladas de diversos autores, que incursionan en forma profusa sobre la temática, las contrastamos a la luz de nuestra experiencia práctica, como un cuadro rearmado sobre un lienzo antiguo, para generar otro igual y distinto.En cuanto a la presencia de los JJCC con su actual denominación, los podemos ver alrededor de 1950, donde se publica el primer libro identificándolos con ese nombre. Pero las primeras experiencias de Juegos Cooperativos podemos ubicarlas hace miles de años, en antiguas tribus, que los desarrollaban como parte de celebraciones.Los JJCC han estado presentes en diferentes ámbitos socio-culturales, con preponderancia diversa en cada uno. En su recorrido contemporáneo, por distintos motivos, se fue gestando en lugares diversos, la necesidad de una propuesta innovadora, a través de la cooperación; en el ámbito formal y no formal, estuvieron enlazados muchas veces como metodología de aprendizaje cooperativo. En nuestro país los vimos pintados en actividades y en rondas multicolores, fueron puestos en marcha en variados espacios, pero en particular nos interesó estudiarlos (por lo menos en esta etapa de la investigación) en el lugar donde la educación física adquiría su entrono formal (durante mucho tiempo fue así), hablamos del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).Quien "narra los acontecimientos sin hacer distingos entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad, a saber, que para la historia nada de lo que una vez aconteció ha de darse por perdido" (Benjamin 1940). Nos proponemos entonces, recuperando parte de la historia, traer aquello grande o pequeño que no puede darse por perdido. Para ello, un primer paso de aproximación nos llevó a indagar en el recorrido histórico de un conjunto de planes de estudio y programas de asignaturas que daban sustento al curso de profesores entre los años 50 y 92 en el ISEF, de esa forma preguntarnos ¿qué fue de los Juegos Cooperativos?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16626/ev.16626.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16626/ev.16626.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616500949811201
score 13.070432