Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción...

Autores
Delménico, Agustín; Villarosa, Gustavo; Beigt, Débora; Outes, Ana Valeria; Andrade, María Isabel; Manzoni, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa ´¼ü nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Delménico, Agustín. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.
Fil: Villarosa, Gustavo. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.
Fil: Beigt, Débora. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.
Fil: Outes, Ana Valeria. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.
Fil: Manzoni, Carolina. UNCo Bariloche.
Fuente
Revista universitaria de geografía, 27(2), 11-42. (2018)
ISSN 0326-8373
Materia
Geografía
Vulnerabilidad
Erupción
Caída de ceniza volcánica
Indicadores censales
Cordón Caulle
Vulnerability
Eruption
Volcanic ash fall
Census indicators
Cordón Caulle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14446

id MemAca_c1092ca9c2090664b8ff7f25c468bdf0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14446
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011Census indicators as a tool for assessing social vulnerability to the fall of volcanic ash: the case of Villa La Angostura (Argentina) during the eruption of Cordón Caulle, 2011Delménico, AgustínVillarosa, GustavoBeigt, DéboraOutes, Ana ValeriaAndrade, María IsabelManzoni, CarolinaGeografíaVulnerabilidadErupciónCaída de ceniza volcánicaIndicadores censalesCordón CaulleVulnerabilityEruptionVolcanic ash fallCensus indicatorsCordón CaulleLa vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa ´¼ü nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Delménico, Agustín. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.Fil: Villarosa, Gustavo. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.Fil: Beigt, Débora. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.Fil: Outes, Ana Valeria. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.Fil: Manzoni, Carolina. UNCo Bariloche.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14446/pr.14446.pdfRevista universitaria de geografía, 27(2), 11-42. (2018)ISSN 0326-8373reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/98825info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14446Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:59.47Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Census indicators as a tool for assessing social vulnerability to the fall of volcanic ash: the case of Villa La Angostura (Argentina) during the eruption of Cordón Caulle, 2011
title Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
spellingShingle Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Delménico, Agustín
Geografía
Vulnerabilidad
Erupción
Caída de ceniza volcánica
Indicadores censales
Cordón Caulle
Vulnerability
Eruption
Volcanic ash fall
Census indicators
Cordón Caulle
title_short Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
title_full Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
title_fullStr Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
title_full_unstemmed Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
title_sort Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: el caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Delménico, Agustín
Villarosa, Gustavo
Beigt, Débora
Outes, Ana Valeria
Andrade, María Isabel
Manzoni, Carolina
author Delménico, Agustín
author_facet Delménico, Agustín
Villarosa, Gustavo
Beigt, Débora
Outes, Ana Valeria
Andrade, María Isabel
Manzoni, Carolina
author_role author
author2 Villarosa, Gustavo
Beigt, Débora
Outes, Ana Valeria
Andrade, María Isabel
Manzoni, Carolina
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Vulnerabilidad
Erupción
Caída de ceniza volcánica
Indicadores censales
Cordón Caulle
Vulnerability
Eruption
Volcanic ash fall
Census indicators
Cordón Caulle
topic Geografía
Vulnerabilidad
Erupción
Caída de ceniza volcánica
Indicadores censales
Cordón Caulle
Vulnerability
Eruption
Volcanic ash fall
Census indicators
Cordón Caulle
dc.description.none.fl_txt_mv La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa ´¼ü nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Vulnerability is defined by the socioeconomic conditions prior to the occurrence of a catastrophic event. The eruption of Cordón Caulle in June 2011 brought consequences to the Nahuel Huapi region, mainly in Villa La Angostura. Economic activities, basic services, transport and communication systems, among others, were all affected by the ash fall. The objective of this paper is to develop a methodological tool to assess the social vulnerability to the fall of volcanic ash from the indicators provided by the 2010 National Household and Housing Population Census which shows the scenario prior to the eruption. At the same time, it facilitates its replicability based on data available at the national level. The indicators were mapped, analyzed by census radios and collated with available information on the measures adopted during the emergency so that a final vulnerability map was drawn up. The opportunity and relevance of census data to anticipate vulnerable sites was highlighted especially when considering the housing conditions, drinking water supply system and the materials and roofâ s slope, as well as the improvements made after the emergency (e.g. drinking water supply and distribution systems).
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Delménico, Agustín. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.
Fil: Villarosa, Gustavo. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA; UNCo Bariloche.
Fil: Beigt, Débora. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.
Fil: Outes, Ana Valeria. IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA.
Fil: Manzoni, Carolina. UNCo Bariloche.
description La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa ´¼ü nal de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14446/pr.14446.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14446/pr.14446.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/98825
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista universitaria de geografía, 27(2), 11-42. (2018)
ISSN 0326-8373
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261510485704704
score 13.13397