El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo
- Autores
- Trivi, Nicolás
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad turística es un sector económico y una práctica social y cultural que en Argentina ha tenido una presencia notable durante el período posterior a la crisis de la convertibilidad. A partir de ese momento el turismo cobra mayor relevancia en el mercado interno, con una ampliación de la oferta de destinos en todo el país. Paralelamente, se profundiza el posicionamiento del país como destino de alcance internacional, con un alza de las llegadas extranjeras. Por otro lado, sobre todo a partir del mandato de Néstor Kirchner, en un contexto de mayor intervención estatal en la economía y de un cambio de patrón de acumulación, el turismo se convertirá en una política de estado de relevancia. Se trata de uno de los rasgos del modelo posneoliberal neodesarrollista, que se destaca por abandonar la paridad cambiaria peso-dólar, la reactivación económica mediante la creación de nuevos puestos de trabajo, una nueva orientación exportadora, la reprimarización de la estructura productiva, y una nueva correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo, que redundan en significativas rupturas y otras continuidades nada desdeñables con el neoliberalismo. A partir del estudio de fuentes secundarias oficiales y periodísticas y del debate teórico, se analiza la relación entre la dinámica del turismo durante el Kirchnerismo, la política oficial para el sector y el contexto económico de la época.
Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- III Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 7-9 de mayo de 2014
ISBN 978-950-658-346-0 - Materia
-
Geografía
Geografía
Turismo
Kirchnerismo
Neodesarrollismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14510
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c04ff39cc354853e81a6d0405e43534a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14510 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismoTrivi, NicolásGeografíaGeografíaTurismoKirchnerismoNeodesarrollismoLa actividad turística es un sector económico y una práctica social y cultural que en Argentina ha tenido una presencia notable durante el período posterior a la crisis de la convertibilidad. A partir de ese momento el turismo cobra mayor relevancia en el mercado interno, con una ampliación de la oferta de destinos en todo el país. Paralelamente, se profundiza el posicionamiento del país como destino de alcance internacional, con un alza de las llegadas extranjeras. Por otro lado, sobre todo a partir del mandato de Néstor Kirchner, en un contexto de mayor intervención estatal en la economía y de un cambio de patrón de acumulación, el turismo se convertirá en una política de estado de relevancia. Se trata de uno de los rasgos del modelo posneoliberal neodesarrollista, que se destaca por abandonar la paridad cambiaria peso-dólar, la reactivación económica mediante la creación de nuevos puestos de trabajo, una nueva orientación exportadora, la reprimarización de la estructura productiva, y una nueva correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo, que redundan en significativas rupturas y otras continuidades nada desdeñables con el neoliberalismo. A partir del estudio de fuentes secundarias oficiales y periodísticas y del debate teórico, se analiza la relación entre la dinámica del turismo durante el Kirchnerismo, la política oficial para el sector y el contexto económico de la época.Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14510/ev.14510.pdfIII Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 7-9 de mayo de 2014ISBN 978-950-658-346-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75356info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14510Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:14.573Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
title |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
spellingShingle |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo Trivi, Nicolás Geografía Geografía Turismo Kirchnerismo Neodesarrollismo |
title_short |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
title_full |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
title_fullStr |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
title_full_unstemmed |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
title_sort |
El turismo durante el kirchnerismo : Tensiones entre discurso y políticas oficiales y el patrón de acumulación del neodesarrollismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trivi, Nicolás |
author |
Trivi, Nicolás |
author_facet |
Trivi, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía Turismo Kirchnerismo Neodesarrollismo |
topic |
Geografía Geografía Turismo Kirchnerismo Neodesarrollismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad turística es un sector económico y una práctica social y cultural que en Argentina ha tenido una presencia notable durante el período posterior a la crisis de la convertibilidad. A partir de ese momento el turismo cobra mayor relevancia en el mercado interno, con una ampliación de la oferta de destinos en todo el país. Paralelamente, se profundiza el posicionamiento del país como destino de alcance internacional, con un alza de las llegadas extranjeras. Por otro lado, sobre todo a partir del mandato de Néstor Kirchner, en un contexto de mayor intervención estatal en la economía y de un cambio de patrón de acumulación, el turismo se convertirá en una política de estado de relevancia. Se trata de uno de los rasgos del modelo posneoliberal neodesarrollista, que se destaca por abandonar la paridad cambiaria peso-dólar, la reactivación económica mediante la creación de nuevos puestos de trabajo, una nueva orientación exportadora, la reprimarización de la estructura productiva, y una nueva correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo, que redundan en significativas rupturas y otras continuidades nada desdeñables con el neoliberalismo. A partir del estudio de fuentes secundarias oficiales y periodísticas y del debate teórico, se analiza la relación entre la dinámica del turismo durante el Kirchnerismo, la política oficial para el sector y el contexto económico de la época. Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La actividad turística es un sector económico y una práctica social y cultural que en Argentina ha tenido una presencia notable durante el período posterior a la crisis de la convertibilidad. A partir de ese momento el turismo cobra mayor relevancia en el mercado interno, con una ampliación de la oferta de destinos en todo el país. Paralelamente, se profundiza el posicionamiento del país como destino de alcance internacional, con un alza de las llegadas extranjeras. Por otro lado, sobre todo a partir del mandato de Néstor Kirchner, en un contexto de mayor intervención estatal en la economía y de un cambio de patrón de acumulación, el turismo se convertirá en una política de estado de relevancia. Se trata de uno de los rasgos del modelo posneoliberal neodesarrollista, que se destaca por abandonar la paridad cambiaria peso-dólar, la reactivación económica mediante la creación de nuevos puestos de trabajo, una nueva orientación exportadora, la reprimarización de la estructura productiva, y una nueva correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo, que redundan en significativas rupturas y otras continuidades nada desdeñables con el neoliberalismo. A partir del estudio de fuentes secundarias oficiales y periodísticas y del debate teórico, se analiza la relación entre la dinámica del turismo durante el Kirchnerismo, la política oficial para el sector y el contexto económico de la época. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14510/ev.14510.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14510/ev.14510.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/75356 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 7-9 de mayo de 2014 ISBN 978-950-658-346-0 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261493909815296 |
score |
13.13397 |