Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres
- Autores
- Piantanida, Fernando Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales
During the 20th century the study of the three great slave uprisings of the late Roman Republic has revolved around the debate related to the definition of their, "revolutionary" or "reformist" character, thus moving the contemporary imaginary of revolution to the ancient world. The western historiography has shown a striking consensus: the slaves didn't have the aim of abolishing slavery; their uprisings lacked of a revolutionary end, and therefore they were just "rebellions". This work intends to reconsider the Sicilian servile insurrections narrated by Diodorus by taking distance from the traditional dichotomous emphasis (revolution - rebellion) and by focusing on a problematic that has been generally omitted or slightly considered by historiography, the participation and support of impoverished freemen in the servile revolts. We will prove this participation; we will define who these "poor free" were; we will support the historiographical line that postulates the existence of collaboration between rebel slaves and poor free men in the revolts, making emphasis in the assembly that congregates around the Enna theater in the beginning of the first insurrection; and we will suggest to think the action of the rebel slaves in the revolts by taking into account Hobsbawm's concept of social bandits
Fil: Piantanida, Fernando Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Sociedades Precapitalistas, 2(1). (2012)
- Materia
-
Historia
Esclavos rebeldes
Libres pobres
Colaboración
Dêmos
Bandidos sociales
Rebel slaves
Poor free
Collaboration
Dêmos
Social bandits - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5466
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_be4d7380b452d954057035bae2cf33b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5466 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libresPiantanida, Fernando MartínHistoriaEsclavos rebeldesLibres pobresColaboraciónDêmosBandidos socialesRebel slavesPoor freeCollaborationDêmosSocial banditsDurante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos socialesDuring the 20th century the study of the three great slave uprisings of the late Roman Republic has revolved around the debate related to the definition of their, "revolutionary" or "reformist" character, thus moving the contemporary imaginary of revolution to the ancient world. The western historiography has shown a striking consensus: the slaves didn't have the aim of abolishing slavery; their uprisings lacked of a revolutionary end, and therefore they were just "rebellions". This work intends to reconsider the Sicilian servile insurrections narrated by Diodorus by taking distance from the traditional dichotomous emphasis (revolution - rebellion) and by focusing on a problematic that has been generally omitted or slightly considered by historiography, the participation and support of impoverished freemen in the servile revolts. We will prove this participation; we will define who these "poor free" were; we will support the historiographical line that postulates the existence of collaboration between rebel slaves and poor free men in the revolts, making emphasis in the assembly that congregates around the Enna theater in the beginning of the first insurrection; and we will suggest to think the action of the rebel slaves in the revolts by taking into account Hobsbawm's concept of social banditsFil: Piantanida, Fernando Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5466/pr.5466.pdfSociedades Precapitalistas, 2(1). (2012)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:50:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5466Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:55.23Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
title |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
spellingShingle |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres Piantanida, Fernando Martín Historia Esclavos rebeldes Libres pobres Colaboración Dêmos Bandidos sociales Rebel slaves Poor free Collaboration Dêmos Social bandits |
title_short |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
title_full |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
title_fullStr |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
title_full_unstemmed |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
title_sort |
Las insurrecciones serviles en Sicilia: El relato de Diodoro Sículo y la participación de los campesinos libres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piantanida, Fernando Martín |
author |
Piantanida, Fernando Martín |
author_facet |
Piantanida, Fernando Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Esclavos rebeldes Libres pobres Colaboración Dêmos Bandidos sociales Rebel slaves Poor free Collaboration Dêmos Social bandits |
topic |
Historia Esclavos rebeldes Libres pobres Colaboración Dêmos Bandidos sociales Rebel slaves Poor free Collaboration Dêmos Social bandits |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales During the 20th century the study of the three great slave uprisings of the late Roman Republic has revolved around the debate related to the definition of their, "revolutionary" or "reformist" character, thus moving the contemporary imaginary of revolution to the ancient world. The western historiography has shown a striking consensus: the slaves didn't have the aim of abolishing slavery; their uprisings lacked of a revolutionary end, and therefore they were just "rebellions". This work intends to reconsider the Sicilian servile insurrections narrated by Diodorus by taking distance from the traditional dichotomous emphasis (revolution - rebellion) and by focusing on a problematic that has been generally omitted or slightly considered by historiography, the participation and support of impoverished freemen in the servile revolts. We will prove this participation; we will define who these "poor free" were; we will support the historiographical line that postulates the existence of collaboration between rebel slaves and poor free men in the revolts, making emphasis in the assembly that congregates around the Enna theater in the beginning of the first insurrection; and we will suggest to think the action of the rebel slaves in the revolts by taking into account Hobsbawm's concept of social bandits Fil: Piantanida, Fernando Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5466/pr.5466.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5466/pr.5466.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sociedades Precapitalistas, 2(1). (2012) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974647366189056 |
score |
13.004268 |